ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Porque no pensar en una Psicología Educacional para abordar las problemáticas de conductas que no son entendidas en un primer momento?

estefania2013Síntesis2 de Junio de 2016

859 Palabras (4 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 4

¿Porque no pensar en una Psicología Educacional para abordar las problemáticas de conductas que no son entendidas en un primer momento?

Cuando hablamos de psicología educacional nos referimos también a la educación que es un fenómeno extraordinariamente complejo con múltiples variantes, su comprensión exige una aproximación de diferentes disciplinas, como filosofía, historia, economía, didáctica…. Y también psicológica educacional.

“Se habla de que la psicología educacional tiene como objeto de estudio los procesos de cambio comportamental inducidos por las soluciones de la enseñanza-aprendizaje en los factores que lo obstaculizan o lo hacen imposible, en efecto, todo acto educativo implica una referencia obligada a una adquisición de saberes, entendiendo por saberes todos los contenidos específicos de las diversas áreas de conocimiento, como las destrezas, los valores, normas e intereses que vehicula la educación (Coll, Carlos “aproximación pragmática a la psicología de la educación”) Esto no equivale a afirmar que su objeto de estudio son situaciones educativas porque el concepto de enseñanza-aprendizaje no agota las múltiples facetas de las situaciones educativas.

Pero, si tomamos de referencia otros autores, como Analia Lia Korblit está nos habla de la psicología educacional como aquella disciplina que trabaja en los procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo en el acto pedagógico se desarrolla en el aula y en las instituciones educativa, pero que también que se ocupa de los problemas de aprendizaje y de conducta para que estos logren superarlo. Su método utilizado es la experimentación y su objeto fundamental es conocer como los niños construyen su conocimiento y como el docente puede guiarlos, conducirlos e intervenir en el proceso de enseñanza así como también en su subjetivación.

Esta subjetividad a la que me refiero se construye en el discurso de los adultos que requieren de alguien que le acerque la lengua, la cultura y le ofrezca un espacio que posibilite aprenderla. En nuestra actualidad los adolescentes y jóvenes realizan actos que nombran los efectos subjetivos desestructurantes de esa falta de porvenir e irrumpen por fuera de una trama de saber acerca de un futuro posible, aquí el rol docente aparece como “el sujeto del otro social” en la construcción de la subjetividad del niño.

El niño desde que nace comienza a manejar el lenguaje, a conocer, porque comienza a vivir diferentes experiencias, situaciones, experimentar sentimientos, pero para comprender esto debemos remitirnos a la primera relación que establece el sujeto como tal, y es la relación con la madre como enseñante y el hijo como aprendiente, es decir que el niño va construyendo sus pensamientos, sus aprendizajes, desde su matriz.

Esta construcción se produce en un espacio que pertenece al sujeto (niño) y al “otro” (docente), si en esta construcción del aprendizaje se presentan disturbios o conflictos pueden transformarse en un problema para que el sujeto logre tener un aprendizaje. Esté deberá empezar a construir saberes a partir del otro, por ejemplo cuando el niño ingresa a una institución escolar deberá conocer otras leyes otras normas, diferentes con las que hasta ahora había convivido., que son iguales para todos, no importa la clase económica, la cultura ni religión. Aquí se debe estimular al niño para que empiece a tener interés por el saber escolar, por aprender conocimientos, que no quiere decir que estarán a su alcance si no que él deberá hallarlos, tomarlos, apropiarse de este conocimiento reconstruirlo desde su saber y desde su ignorancia para lograr un aprendizaje fructífero para su vida.

Para terminar, decimos que para que exista una construcción del aprendizaje debe existir un sujeto que posea conocimiento, uno que carezca de él y un contenido a enseñar, la famosa triada didáctica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (62 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com