ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primera Infancia

ncjdcfvbeibcjsxk24 de Noviembre de 2013

7.100 Palabras (29 Páginas)384 Visitas

Página 1 de 29

Fecha de elaboración: 17/11/13 Hora: 17:43 Fecha de culminación: 17/11/13 Hora: 19:08

DESARROLLO SOCIAL DE LA PRIMERA INFANCIA

DESARROLLO EMOTIVO_AFECTIVO

La socialización es el proceso mediante el cual el niño aprende las reglas de la sociedad, sus leyes, sus normas y valores de acuerdo a su cultura, por eso la importancia de la familia en el proceso de socialización del niño es una realidad y no solo una pregunta teórica. La familia ha estado, está y estará muy presente en el desarrollo social del niño. Un ejemplo de lo importante que es lo podemos encontrar en la transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia.

Los hitos del desarrollo emocional temprano son: Autorregulación e interés en el mundo, Enamoramiento, Inicio de la comunicación intencional, Aparición de un sentido organizado del yo, Creación de ideas emocionales y Pensamiento emocional.

Cuando la familia es encargada de la educación de los hijos se destacan tres características que definen esta acción educativa.

1. La pro positividad: es decir se educa a los hijos de acuerdo a unos patrones modelos tenidos por valiosos, se enseña con el propósito de llegar a un fin ya establecido de antemano.

2. A técnica: esta característica significa que cuando la familia educa no sigue ninguna norma establecida.

3. Asistemática: es así porque transmite los contenidos sin criterios y orden preestablecidos.

Es evidente que la familia no puede por sí misma cumplir todas las funciones educativas y culturales que compleja y cambiante sociedad demanda.

Sin embargo, no todos los padres se comportan de la misma manera, se diferencian unos de otros en cuatro dimensiones fundamentales:

• Grado de control: los padres que ejercen mucho control sobre sus hijos son aquellos que intentan influir sobre el comportamiento del niño con el fin de inculcar unos determinados estándares.

• Comunicación padres-hijos: los padres que tiene un alto nivel de comunicación son aquellos que usan el razonamiento, acostumbran a explicar las razones, suelen pedirle opinión …en cambio los padres con bajo nivel de comunicación no acostumbran a consultar nada a los hijos, ni explican reglas de comportamiento.

• Exigencias de madurez: los padres que exigen altos niveles de madurez a sus hijos son aquellos que les presionan y animan para desempeñar sus posibilidades en los aspectos social, intelectual y emocional. Por el contrario, aquellos padres que no plantean retos o exigencias a sus hijos acostumbran a subestimar las competencias del niño.

• Afecto en la relación: los padres afectuosos expresan interés y afecto por el niño. Aquellos que no son afectuosos lo que expresan es desinterés.

Combinando estas cuatro dimensiones básicas se diferencian tres tipos de padres:

1. Padres autoritarios: manifiestan altos niveles de control y de exigencias de madurez y bajos niveles de comunicación y afecto explicito .Los hijos de esto manifiestan poco expresión de afecto en las intercesiones que manejan con los iguales, no suelen llevar la iniciativa en estas , suelen ser poco espontáneos, tienden a tener problemas en establecer relaciones.

2. Padres permisivos: son padres bajos en control y exigencias de madurez, pero altos en comunicación y afecto. Los hijos tienen problemas para controlar los impulsos, dificultades a la hora de asumir responsabilidades, son inmaduros y con niveles bajos de autoestima, pero tienden a ser más alegres y vitales que los hijos de padres autoritarios.

3. Padres democráticos: presentan niveles altos tanto de comunicación y afecto como de control y exigencias de madurez .Los hijos muestran características más deseables, tienden a tener niveles altos de autocontrol y autoestima. Son Interactivos y hábiles en las relaciones con los iguales, independientes y cariñosos.

La Ley Orgánica 2/2006 de Educación, habla en su preámbulo de la familia y su importancia citando así: “la familia constituye el primer contexto donde la infancia se desarrolla y educa.

Por consiguiente a lo largo de toda la Educación Infantil se mantendrá la necesaria colaboración entre la escuela y la familia. Es necesario, sin embargo, para alcanzar este objetivo, el empeño y disposición de todos los padres y madres y de todos los miembros de la comunidad educativa, pues cada uno desde su ámbito, tiene la indiscutible responsabilidad de proporcionar una educación de la más alta calidad a los futuros ciudadanos.

La colaboración de los padres en cualquier proceso de desarrollo del niño es un hecho y una realidad, la familia es un factor imprescindible el cual no tenemos que olvidar nunca su presencia en torno al niño, así estará presente en el desarrollo social.

El modelo familiar en que viva va a influir en su socialización, los roles que como hombre y mujer cumplen los padres exigen cooperación, división del trabajo y reparto de autoridad en su educación. La socialización es intensa durante los primeros años de vida. De ella y del ambiente emocional vivido dependerá el individuo adulto.

Con todo esto es necesario resaltar que los miembros de la familia no solo son los padres si no también los hermanos forman relaciones importantes y duraderas, por ello existe molestias cuando son separados; al parecer son los menores los que sienten más apego hacia los mayores, donde los hermanos mayores se convierten en muchos casos en modelos sociales importantes, ya que ayudan a los más pequeños a asimilar los roles correspondientes al sexo, las costumbres y los valores familiares.

¿QUÉ ENTIENDO POR DESARROLLO EMOCIONAL? Es la evolución de las capacidades innatas positivas del individuo para lograr la posibilidad de disfrute de la vida. Entiendo que ello representa adquirir:

Una estructura de personalidad estable y suficientemente sólida como para avanzar en la vida (ello implica seguridad en sí mismo, fortaleza, sentido de realidad, tolerancia a la frustración, cierta dosis de agresividad que le lleve a luchar para modificar aquello que no le agrade, etc.)

Habilidades sociales adecuadas, o sea capacidad de relación – para lo cual es necesario la empatía y el interés por el otro.

Interés por el entorno, por la vida y por tanto capacidad de explorar y de aprendizaje que abrirá paso al desarrollo cognitivo.

Dicho de otra forma el desarrollo emocional del bebé implica que éste desarrolle sus capacidades constitucionales positivas (biológicas) para convertirlas en recursos personales: cognitivos, emocionales y sociales. Como se ve tomo “desarrollo emocional” en un sentido muy amplio, en el sentido del desarrollo de todas las capacidades del individuo como persona.

En todo caso, deseo dejar claro que el desarrollo emocional es la base imprescindible para el progreso de todas las demás capacidades del individuo, y en este caso quiero remarcar que es la base para el aprendizaje (o sea de la evolución motriz, del lenguaje y posteriormente de la función simbólica, la capacidad de abstracción, etc.).

Elementos esenciales que promueven desarrollo emocional en el recién nacido

Como hoy día es bien sabido las bases de la personalidad, del desarrollo emocional del individuo, se generan en su mayor parte en los primeros años de vida en la interacción con la madre/ los padres.

También se ha divulgado que el recién nacido no es una tabla rasa sobre la que los padres inscriben aquello que desean que su futuro hijo sea y sepa, sino que el recién nacido tiene un importante papel en la relación con sus padres. Pienso que es importante en este punto repasar someramente como se inicia esta relación.

Inicio de las relaciones padres-recién nacido: del apego al vínculo

El recién nacido humano nace totalmente desvalido y necesitado de cuidados pero desde el inicio posee unas capacidades básicas, innatas, que le empujan a establecer una relación de apego con su madre. Gracias a sus competencias, el recién nacido reconoce a su madre y tiende a buscar relación con ella. Así los estudios demuestran que a las pocas horas de vida fija la mirada de forma preferente en una figura que remeda una cara (con dos sombras simétricas en la parte superior y una sombra alargada en la parte inferior); discrimina voces y le interesan más las voces agudas femeninas y reconoce la de su madre hacia la que gira la cara de forma preponderante; reconoce el olor de su madre (poniendo una gasa empapada en leche de su madre a un lado y otra gasa empapada en leche de otra mujer gira la cabeza hacia el olor de la leche de su madre), etc. (Brazelton, 1983; Stern, 1991).

Haber reconocido estas capacidades del recién nacido fueron la base de algunas propuestas que actualmente se llevan a cabo de forma habitual en las unidades de neonatos en lo que se ha dado en llamar: “cuidados centrados en el desarrollo y la familia”; sistemas como dejar en la incubadora un pañuelo impregnado del olor de la madre, dejar una grabación con su voz y, sobre todo, el método canguro, pues se ha comprobado que para el recién nacido tanto si es prematuro como si no, es muy estresante hallarse alejados de su madre. Así, se ha visto por ejemplo que cuando los prematuros se hallan en contacto piel a piel con su madre alcanzan mejor saturación de oxígeno, con las mismas especificaciones en el respirador; en brazos del padre tienen mejor oxigenación que estando solos en la incubadora pero los niveles no son tan óptimos como si le sostiene la madre (Torras, 2010). Algo lógico si tenemos en cuenta que el recién nacido fue gestado en el vientre materno y que durante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com