ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primera Infancia

wanatita11 de Marzo de 2014

9.231 Palabras (37 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 37

Educación inicial

La Educación Inicial es un derecho de los niños; es el derecho a recibir educación, y al tratar con niños pequeños, el aspecto de la crianza aparece relacionado, una crianza de calidad, que aportando una mirada pedagógica ayudará no sólo al niño, sino también a su familia, a comprender las necesidades físicas, y psicológicas del infante. No debemos olvidar que el compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos que se hayan planeado, es muy similar al de la familia, pero no la reemplaza sino que la complementa.

Con la educación inicial se pretende garantizar un desarrollo armónico del niño, para ello se cuenta con un programa pedagógico y su operación compete a todos los adultos que se relacionan y ejercen una influencia en los menores, pueden ser sus familiares o personal especializado en educación. Se brinda en dos modalidades: escolarizada y no escolarizada.

La edad de los niños comprendida es entre los 0 a los 6 años. Estas edades se dividen en dos ciclos: primer ciclo, comprendido entre los 0 y 3 años; y un segundo ciclo, que va de los 3 y los 6 años de edad. Éstos aprenden la forma de comunicarse, jugar e interactuar con los demás apropiadamente. Un maestro les ofrece varios materiales para manipular y realizar actividades que les motiven a aprender el lenguaje y el vocabulario de las palabras, matemáticas, ciencias, idiomas extranjeros y computación, así también como arte y música.

El término PREESCOLAR está en desuso actualmente, ya que no es una educación que prepara para la etapa escolar, sino que el nivel inicial es un nivel educativo con características propias, enseñanzas que preparan al niño para la vida, y no un preparatorio para escuela primaria. Por ello es que muchas instituciones deciden denominarla como Educación inicial.

¿Qué es la Educación inicial?

Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que les permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social.

La Educación Inicial es un derecho de las niñas y los niños, una oportunidad de las madres y los padres de familia para mejorar y/o enriquecer sus prácticas de crianza y un compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos planteados.

Educación Inicial es una realidad mundial, indispensable para garantizar el óptimo desarrollo de los niños y las niñas. La importancia que tienen los primeros años de vida.

Antecedentes históricos de la Educación inicial

La secuencia cronológica corresponde a los momentos en que las políticas educativas han enfatizado su interés en este nivel educativo permitiendo algunos cambios y/o evoluciones en cuanto a que progresivamente han asignado a los preescolares, mayor reconocimiento y niveles más complejos de participación en su desarrollo.

1880- El Ayuntamiento de la Ciudad de México aprobó la apertura de una escuela de párvulos para niños de 3 a 6 años de ambos sexos en beneficio de la clase obrera. Fue abierta al público el 4 de enero de 1881.

1882- Durante la administración de Joaquín Baranda como secretario de Justicia e Instrucción Pública surgen las escuelas para párvulos.

1884- Los lineamientos pedagógicos de Pestalozzi y Froebel se retoman en la propuesta del profesor Manuel Cervantes Ímaz, quien establece la necesidad de prestar atención a los niños menores de 6 años. Se establece en el D.F. una sala de párvulos anexa a la Escuela Primaria Nº. 7.

1885- Se abren las escuelas de párvulos números 2, 3 y 4 con grupos mixtos.

1887- Se inaugura la Escuela Normal para Profesores con una primaria y una escuela para párvulos anexas.

1892- Entra en vigor la ley de enseñanza promulgada por el Congreso el 23 de mayo de 1888. Se establece la obligatoriedad de la instrucción primaria entre los seis y los doce años, por lo que algunas escuelas de párvulos adquieren carácter de escuelas primarias.

1901- Justo Sierra enfatiza la importancia de la educación preescolar y su autonomía, así como la necesidad de mejorar la formación profesional de los encargados de dichas instituciones.

1903- Apertura de la escuela de párvulos, despues Kindergarten “Federico Froebel”. La Profra. Estefanía Castañeda sostiene como doctrina que el párvulo (niño en edad preescolar) debe ser educado de acuerdo con su naturaleza física, moral e intelectual, valiéndose de las experiencias que adquiere en su hogar, en la comunidad y en su relación con la naturaleza.

1904- Apertura de la escuela de párvulos, después Kindergarten “Enrique Pestalozzi”.

1907- Existen 4 Kindergartens en el D.F. y 7 en Zacatecas.

1908- Se abren 2 Kindergarten más en Sinaloa, 1 en Tamaulipas y otro más en el D.F.

1910- Se establece un curso especial para enseñar pedagogía de los Kindergartens, en la Escuela Normal para Profesores. La Maestra Bertha Von Glümer fue la primera catedrática.1917.

Por decreto desaparece la Secretaria de Instrucción Pública y la enseñanza elemental pasa a depender de los ayuntamientos. Las escuelas del D.F. quedan a cargo de la Dirección General de Educación.

1917- Por falta de apoyo económico solo funciones 17 Kindergartens.

1920- Por decreto presidenciasl de Álvaro Obregón se crea la Secretaría de Educación Pública y se designa al Lic. José Vasconcelos como primer secretario.

1924- Se reorganiza la Escuela Nacional de Maestros (será donde se formen maestros rurales, maestros misioneros, educadoras, maestros de primaria y de secundaria).

1925- Se presenta informe sobre los Kindergartens, subrayando la importancia de crear un departamento de Kindergartens.

El maestro Lauro Aguirre enfatiza los valores culturales nacionales y hace innovaciones al jardín de niños anexo a la Escuela Nacional para Maestros, proponiendo que el niño tenga contacto directo con la sociedad y con la naturaleza.

1926- Para este año existen alrededor de 88 Kindergartens en los estados que continuan trabajando bajo la línea froebeliana.

1928- Se propone un proyecto de reforma cuyos propósitos tendían a ratificar el sentido nacionalista de la educación, entre los que se encontraba la propuesta de usar la denominación “jardín de niños” para desterrar el uso de vocablos extranjeros.

Se inician las misiones de educadoras del Distrito Federal cuya función principal era fundar jardines de niños en el interior de la república. Se crea la Inspección General de Jardines de Niños con la maestra Rosaura Zapata al frente.

1931- Se decreta elevar la inspección a la categoría de Dirección General, pero esto no se realiza hasta años más tarde.

1937- Por decreto los jardines de niños de la Secretaría de Educación Pública pasan a depender del Departamento de Asistencia Social Infantil.

1942- Por decreto presidencial, después con su tenaz labor el personal de jardín de niños logra su propósito de incorporarse a la Secretaria de Educación Pública al crearse el Departamento de Educación Preescolar. Para esta fecha existen 510 jardines con un total de 15 mil 600 niños inscritos en el D.F. y 12 mil en los estados.

1947- Se crea por Decreto Presidencial la Escuela Nacional para maestras de jardines de niños.

1957- Cumple 50 años el jardín de niños “Federico Froebel”.

1960- Se reestructuran los planes y programas para educación normal y jardines de niños. Se organiza el programa de educación preescolar en cinco áreas de trabajo. Las metas que se alcanzarán en las cinco áreas constituyen el objetivo general de la educación preescolar.

1964- Es inaugurada por el presidente Adolfo López Mateos la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños en la Ciudad de México.

1970- La población atendida de niños en edad preescolar es alrededor de 400 mil.

1971- Se crea por decreto presidencial el Consejo Nacional de Fomento Educativo, CONAFE, con la finalidad de proporcionar servicio educativo en zonas rurales.

1975- El secretario de Educación Pública, Victos Bravo Ahúja, expide el acuerdo para que se dé inicio a los cursos de Licenciatura de Educación Preescolar.

1979- Se elabora el Programa de Educación Preescolar 79. Se trabaja por centros de interés con objetivos generales y específicos.

1980- Se pone en marcha el programa piloto “Educación Preescolar en Comunidades Rurales e Indígenas” en los estado de Chihuahua, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca y Puebla. Al mismo tiempo, y en coordinación con el CONAFE, inicia el programa de “Madres Jardineras” dirigido a los niños de zonas urbano marginadas.

1981- Se presenta un nuevo programa de Educación Preescolar, planteado con Unidades de Acción y Situaciones de Aprendizaje. Se toma como centro al niño y su entorno.

1982- El 6 de noviembre se inaugura el Centro de Investigación y Difusión de Educación Preescolar, CIDEP en la Ciudad de México.

1990- Se pone en marcha el proyecto “Modalidades de Atención a la Demanda en Zonas Rurales” el cual es denominado dos años después “Alternativas de Atención a la Educación Preescolar Rural”.

1992- Se presenta el nuevo programa de Educación Preescolar basado en la globalización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com