ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primera Infancia


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2013  •  1.882 Palabras (8 Páginas)  •  297 Visitas

Página 1 de 8

PRIMERA INFANCIA

Primera etapa: El primer año de la vida del niño.

Son los cambios profundos en la maduración, que se extiende desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad.

La totalidad del primer mes de la vida se caracteriza por procesos adaptativos de gran inestabilidad ante el medio ambiente. La presión arterial y el funcionamiento de órganos son irregulares, por el desarrollo incompleto del sistema autónomo. La conducta motora en estado de vigilia se caracteriza por el llamado reflejo tónico del cuello. A la cuarta semana puede seguir fijamente con los ojos a los objetos. Al segundo mes el ser empieza tener más estabilidad en el sistema nervioso, debido a la reorganización cortical lo que hace que empiece a tener periodos largos de vigilia. El movimiento tónico desaparece entre el 5to y el 6to mes, lo que hace que tenga movimientos más simétricos y tenga un rango de visión 180º, es decir, ya puede alcanzar objetos, tomar y llevárselos a la boca.

A esta edad el niño ya puede permanecer sentado, con ayuda de cojines. Al cabo del 7mo. Mes ya puede estar sentado sin ayuda por periodos cortos, pero aun tiende a irse de frente, también su coordinación mejora debido a una mejor organización en el sistema nervioso así, puede tomar varios objetos y llevarlos a la boca para examinarlos.

Sigmund Freud (1856-1939).

Freud(psicoanalista austríaco) denomino a la etapa de la infancia: “FASE ORAL DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL”. Centrando la vida del niño en la ingestión de alimentos mediante succión, debido a que este periodo es dependiente y recibe su alimento vital.

La LACTANCIA, es una etapa de desarrollo elemental, donde el niño recibe sus primeras caricias, palabras dulces lo cual hace que desarrolle un vínculo muy grande con la madre así mismo le brinda seguridad y confianza a la madre.

Durante esta etapa el niño recibe ciertos estímulos, lo que hacen que despierte una conducta innata, estos estímulos pueden ser táctiles u olfativas. Cuando el niño succiona el pezón ayuda en parte a estimular el balbuceo en la fase de verbalización, así ayudando a desarrollar una sonrisa, cuya aparición se sitúa en la 4ta y 8va semana.

Jean Piaget (1896-1980).

Psicóloga infantil suizo dividió en varias etapas el “DESARROLLO DE LA INTELIGEMCIA”. La primera abarca de 16 a 24 meses y la denomino sensoriomotora, la cual contienes las siguientes fases:

Fase inicial: corresponde a los 2 primeros meses, la cual se distingue como fase del uso de los reflejos. Ciertos hábitos se forman debido a la estimulación externa e interna que se combina con el desarrollo neurológico y físico, que lo marcan como un ser individual.

Segunda fase: Empieza a la 8a semana y permanece hasta el 6to mes. Llamada fase de reacción circular primaria, donde empiezan los movimientos voluntarios. Reacción circular se refiere, a la asimilación repetitiva de una experiencia previa y al estímulo que inicio la reacción. Donde dos nuevos elementos cognoscitivos son introducidos, la noción de casualidad y temporalidad.

Al comienzo, la boca es el órgano de presión donde se captan y exploran las cosas, esta presión reflejada es sustituida por la dirigida y por la coordinación entre lo que el niño ve y lo que su mano coge.

Tercera fase: esta fase es de las operaciones circulares secundarias, del 2º al 8º mes sensoriomotor, que corresponden a las experiencias de cambios producidos por el ambiente y no en cambios físicos como en la primera fase. En esta fase los fenómenos ocurridos son precursores del reconocimiento contemplativo y de simbolización, las cuales señalan las adquisición del principio y fin, así como el “antes y después”.

En la segunda mitad del primer año, comienza un subfase de la infancia. La cual es llamada como fase mordente, que es asociada a la aparición de dientes donde empieza a incorporar que asimilar.

Piaget ha demostrado claramente que de los 8 a 12 meses –fase de esquemas secundarios- el niño empieza a hacer la diferenciación de objetos, dando paso a la Cuarta Fase de su desarrollo cognoscitivo. En esta fase también se inicia la capacidad de relacionar la idea de objeto e intencionalidad. Así al buscar un objeto.

Al 8o mes aparece lo que Malher denomina “angustia de separación”, experiencia precursora de toda angustia subsecuente, la cual se presenta cuando el niño se coloca en manos de extraños. En lugar de responder con una sonrisa, a la sonrisa de una persona extraña, el niño manifiesta miedo, tiende a girarse y quizá se ponga a llorar.

En 1951, Jonh Bowlby (1907 – 1990), psicoanalista inglés, autor de la “Teoría del Apego”, reunió datos demostrativos de que como resultado de una interrupción prolongada de la relación con su madre durante los tres primeros años de la vida, se producen cambios característicos en la personalidad del niño. En estas condiciones, el niño se torna retraído, tiende al aislamiento y no desarrolla ligas afectivas con otros niños o con personas adultas. De esta manera la privación prolongada de contacto con la madre está específicamente relacionada con el desarrollo de un carácter despegado, inafectivo, conducente a una conducta antisocial extremadamente difícil de corregir.

Cuando el niño va a cumplir 40 semanas, puede sentarse por sí solo, si se encuentra acostado, y desplazarse arrastrándose por el suelo “gateando”. Es necesario aclarar que el niño puede iniciar su gateo desde el 8° mes. Las yemas de sus dedos son más sensitivas y va desapareciendo la costumbre de llevarse los objetos a la boca. A esta edad suele aparecer la primera palabra.

En etapa empieza a manifestarse frecuentemente el fenómeno que Winnicott describió en el uso del “objeto transicional”. El niño desarrolla un apego intenso hacia un objeto, un animal de peluche, un muñeco, una manta, cuya

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com