ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios De La Administración

Melvita16 de Noviembre de 2014

6.161 Palabras (25 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 25

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN

1. ETIMOLOGÍA

Etimológicamente la palabra administración viene del latín ad (hacia, dirección, tendencia) y minister (subordinación u obediencia), y significa aquel que realiza un acción bajo la subordinación o dependencia.

En el siglo XX aparece la Teoría de la Administración.

El primer enfoque es la Administración como sinónimo de trabajo, luego el hombre empieza a relacionarse y se va dando la socialización formando una especie de organización.

Administración, es la ciencia social aplicada o tecnología social que tiene por objeto de estudio las organizaciones, y la técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo de los fines perseguidos por dicha organización.

Administración moderna de una organización, centrada en la estrategia y enfocada a las necesidades del cliente.

Otras definiciones de Administración (según varios autores) son las siguientes:

• La administración como una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas y cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que individualmente no es factible lograr.

• La Administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno. (George R. Terry)

• La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado. (José A. Fernández Arenas)

• La Administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad. (Lourdes Münch Galindo y José García Martínez)

• Andreas Kaplan específicamente describe la administración europea como "una gestión intercultural y social, basada en un enfoque interdisciplinario".

• La Administración es la gestión que desarrolla el talento humano para facilitar las tareas de un grupo de trabajadores dentro de una organización. Con el objetivo de cumplir las metas generales, tanto institucionales como personales, regularmente va de la mano con la aplicación de técnicas y principios del proceso administrativo, donde este toma un papel preponderante en su desarrollo óptimo y eficaz dentro de las organizaciones, lo que genera certidumbre en el proceder de las personas y en la aplicación de los diferentes recursos.

2. ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

Es el nombre que recibió debido al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración para lograr una gran eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. La teoría de la administración científica surgió en parte por la necesidad de elevar la productividad. A mediados del siglo XX, Fue Frederick W. Taylor, Henry L. Gantt y Frank y William inventaron el conjunto de principios que se conocen como la teoría de la administración científica.

A la época de la evolución del pensamiento administrativo se le ha designado como la etapa científica, principalmente porque a finales del Siglo XIX e inicios del Siglo XX, varios autores se mostraron interesados en investigar desde el punto de vista "científico" la problemática que presentaban las empresas industriales, principalmente por la producción a gran escala y en forma estandarizada. Entre algunos de estos pensadores tenemos a Charles Babbage (1792-1872), H. Robinsón Towne (1844-1924) y Joseph Wharthon (Siglo XIX).

Frederick Winslow Taylor (1856-1915), Ingeniero industrial de profesión, nació en Filadelfia, Estados Unidos de Norteamérica, y se le ha calificado como el "Padre de la Administración Científica", por haber investigado en forma sistemática las operaciones fabriles, sobre todo en el área de producción bajo el método científico.

El estudio de éstas operaciones las realizó mediante la observación de los métodos utilizados por los obreros; de sus observaciones surgieron hipótesis para desarrollar mejores procedimientos y formas para trabajar. Experimentó sus hipótesis apoyado por los empleados fuera del horario normal de trabajo; los métodos que comprobó mejoraban la producción; fueron puestos en práctica en el trabajo cotidiano, previa capacitación de los operarios.

Frederick Taylor llegó a la conclusión que todo esto era aplicable a cualquier organización humana. Entre sus conclusiones se encuentran:

• No existía ningún sistema efectivo de trabajo.

• No había incentivos económicos para que los obreros mejoraran su trabajo.

• Las decisiones eran tomadas militar y empíricamente más que por conocimiento científico.

• Los trabajadores eran incorporados a su labor sin tomar en cuenta sus habilidades y aptitudes.

Frederick Taylor desarrolló métodos para organizar el trabajo, considerando los materiales, el equipo y las habilidades de cada individuo. Éstos se han llamado tiempos y movimientos, hoy conocidos como operaciones del proceso o sistema.

Publicó en 1911 un libro titulado "Principios de la Administración Científica", y se fundamenta en estos cuatro principios:

1. Sustitución de reglas prácticas por preceptos científicos.

2. Obtención de armonía, en lugar de discordia.

3. Cooperación en lugar del individualismo.

4. Selección científica, educación y desarrollo de los trabajadores.

La influencia de Taylor en el pensamiento administrativo fue y continúa siendo de gran trascendencia. En la actualidad está presente en todo el mundo, pero su enfoque ha sido modificado y humanizado.

Sistematización de los fundamentos de la producción

La escuela de administración científica pretende resaltar la importancia en las tareas, esta escuela también quiere aplicar métodos de la ciencia a los problemas de la administración, para así elevar la eficiencia industrial.

La escuela de administración científica fue fundada por Frederick Winslow Taylor, quien provocó una revolución en el pensamiento administrativo en el mundo empresarial.

La obra de Taylor

Frederick Winslow Taylor fundó la escuela de administración científica. Nació en Filadelfia y se educó bajo la disciplina, la devoción al trabajo y al ahorro.

En 1878 los patronos buscaban ganar el máximo de dinero al fijar el precio de la tarea, mientras que los empleados reducían el tiempo de producción, para equilibrar el pago por su trabajo.

Fue tal irregularidad lo que llevo a Taylor a estudiar el problema.

1º-primer periodo de Taylor

Durante este periodo Taylor publicó su libro "Administración de talleres ", sobre técnicas de racionalización del trabajo operatorio. Según los resultados de sus estudios Taylor concluyó que cada operario debería ganar su salario según la cantidad de producción que realice.

2º-Segundo periodo de Taylor

Este periodo se inició con la publicación de su libro "Principios de la administración científica". En esta publicación Taylor no dejo de lado su preocupación por las tareas del operario, es así que decía que las empresas padecían de tres males:

• Holgazanería sistemática

• Desconocimiento de la gerencia

• Falta de uniformidad

Taylor señaló a la administración científica como una evolución por su 75% de análisis y su 25% de sentido común.

La administración como ciencia

Para Taylor era muy importante que la organización y la administración se estudien y traten a esta como una ciencia, ya que la improvisación debe dar lugar a la planeación y el empirismo a la ciencia, es así que surge la ciencia de la administración.

Frederick decía que debía abordarse de manera sistemática el estudio de la organización.

Como Taylor fue el primer hombre en realizar un análisis complejo del trabajo, es decir en asumir una actitud metódica al analizar y organizar la unidad fundamental de cualquier estructura logro un gran prestigio.

Los elementos de aplicación de la administración científica son:

• estandarización de máquinas

• métodos y rutinas para ejecución de tareas

• premios de producción

La administración debe asegurar un máximo de prosperidad tanto al patrón como al operario o empleado.

Racionalización del Trabajo

Como entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados en cada trabajo hay siempre un método más rápido y un instrumento más adecuado que los demás, estos métodos e instrumentos pueden encontrarse y perfeccionarse mediante un análisis científico y depurado estudio de tiempos y movimientos, en lugar de dejarlos a criterio personal de cada operario.

Ese intento de sustituir métodos empíricos y rudimentarios por los métodos científicos en todos los oficios recibió el nombre de organización racional del trabajo ORT.

Contribuciones de la administración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com