ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso De Conocimiento


Enviado por   •  9 de Marzo de 2014  •  3.530 Palabras (15 Páginas)  •  342 Visitas

Página 1 de 15

El Proceso del Conocimiento.

El hombre es curiosos por naturaleza, gracias a esa curiosidad el ser humano ha desarrollado la capacidad de investigar el cómo, cuándo, dónde, por qué y el para qué de la naturaleza de los objetos y seres que se encuentran a nuestro alrededor. La metodología de investigación es el proceso por medio del cual nosotros podemos realizar una correcta investigación. Abarca el trabajo científico, donde las teorías del método enfrentan la investigación científica en determinada área del conocimiento. Tenemos en claro que ningún texto de metodología nos enseña a investigar, sólo nos muestra las normas que debemos seguir para llevar a cabo una investigación con buenos argumentos. Realizar una investigación depende principalmente del tema a tratar y las fuentes donde se obtiene la información, basándose en esto se podrá llegara una conclusión de la investigación y expresar las ideas y opiniones. EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO. El proceso del conocimiento humano tiene tres etapas, las cuales presentan las fases por las cuales el ser humano reacciona a sus impulsos de investigación demostrando que la realidad es todo lo que existe. El proceso del conocimiento inicia al entrar en contacto los órganos de los sentidos con el mundo exterior, esto quiere decir que desde el momento en que nos relacionamos y percibimos nuestro entorno iniciamos el conocimiento y descubrimiento del mismo. El siguiente es el conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico-espontáneo, se obtiene a través de la práctica que el hombre realiza diariamente. Cada que el hombre se levanta comienza tu etapa del conocimiento cotidiano, con las diferentes experiencias y vivencias diarias que sufre, en un proceso de prueba y error. El conocimiento científico es adquirido en una actividad conjunta de los órganos sensoriales y del pensamiento, apoyándose en la reflexión teórica y guiada por principios y reglas, lo cual implica conocer las causas por las cuales éstos surgen, se desarrollan y modifican, estos son los conocimientos de la naturaleza y sociedad. La ciencia tiene el propósito de poder explicar y predecir los fenómenos naturales y sociales, con el único fin de dominarlos y transformarlos para poder aplicarlos en su beneficio. Al paso de la ciencia, esta se hace cada vez más fuerte y tiene la necesidad de conocer e investigar el universo y no quedarse únicamente con el medio que nos rodea. El proceso de la investigación científica comienza cuando surge un problema. La necesidad de resolverlo y contestar las dudas crea en el ser humano un proceso de razonamiento, deducción, análisis e investigación. La investigación científica es un proceso de conocimiento social y natural, con el fin de conocer la realidad objetiva por medio de leyes y teorías establecidas. El procesos de investigación surge a través del conocimiento adquirido, mientras más conocimiento obtengas más preguntas surgirán y lograrán que la razón y el análisis del cerebro humano realicen varias respuestas posibles, y mediante la comprobación de cada una obtendrás una repuesta. El conocimiento, por tanto, es una reproducción mental de la realidad objetiva, y si esta no es estática, puesto que no se encuentra en continuo movimiento, el conocimiento sobre ella tiene que ajustarse, enriquecerse o eliminarse para dar paso a otro que mejor abarque y explique la realidad objetiva. El conocimiento común y el conocimiento científico se obtienen de la vinculación que se establece entre el sujeto y la realidad en que actúa o investiga. El conocimiento común se refiere a los aspectos externos de los procesos y objetos con los que tiene en contacto en su vida diaria y las representaciones que el individuo tiene del mundo externo están muchas veces contaminadas de mitos y creencias, los cuales se encuentran ligados a seres suprarrenales. El conocimiento científico es el resultado de una interacción concreta entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento en la que la práctica se revela como criterio de verdad para que un conocimiento pueda ser considerado como científico. A grandes rasgos pueden distinguirse tres tipos de relación entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento: el idealista, el mecanista y el dialéctico. Estos modelos rara vez se presentan en forma pura y en la práctica el investigador puede decidirse por un modelo. Basado en el libro: “El Proceso de la Investigación Científica”.

• 1. PROCESOS DELCONOCIMIENTO METODOLOGIA CRITICA DE LA INVESTIGACION

• 2.  Una metodología no es otra cosa que un conjunto de proposiciones lógicas destinadas a facilitar y mejorar el ejercicio intelectual, la capacidad creadora de la mente humana en cualquier rama del saber.DEFINICION

• 3.  Cuando se habla de metodología de la investigación se reduce equivocadamente a la determinación mecánica de ciertos pasos rigidosMETODOLOGIA COMO LOGICA

• 4.  El seguimiento de los pasos no involucra gran dificultad : el reto y la clave de una adecuada metodología en una investigación esta en el diseño coherente de estos pasos y sin duda, este es un problema que cae en el terreno del pensamiento lógico. DISEÑO COHERENTE

• 5. • Previo a la necesaria secuenciación de pasos para realizar una investigación seencuentra el proceso de abstracción lógica que permite darle sentido y sustento al aspecto procedimental del trabajo de investigación

• 6. Abstracto- Concreto General- Análisis-Particular Síntesis Inducción- Cualitativo- Deducción Cuantitativo

• 7. Abstracto- Concreto Mediante la Lo concreto como abstracción es el objeto posible a estudiar y investigar no concentrarse en pensado aun nouna propiedad de conocido un fenómeno

• 8. Concepto general: que concierne a la totalidad o conjunto de personas o cosasGeneral-Particular Particular: Propio y privativo de una cosa, característico , individual opuesto a lo general

• 9. Analisis-Sintesis La síntesis es la reunión figural oEs la división figural real de las partes entre lo real del de un todoobjeto o fenómeno dividido anteriormente por el análisis

• 10. Deducción : consiste en partir de lo general a lo particular Induccion- Deduccion La inducción es la operación lógica que se utiliza para generalizar la experiencia , va de lo particular a lo general

• 11. Los aspectos cuantitativos son los elementosfundamentales que nos permiten acercarnos a la realidad Cuantitativo- Cualitativo Cualitativo: caracteriza o individualiza al objeto mismo.

• 12. Toda actividad de la investigación implica una interacción entre teorías y practica cuyo puente de comunicación es la metodología y en el punto de arranque es la interacción concreta y directa con larealidad con la finalidad de problematizarla con base en la actitud y el pensamiento critico del investigador

El proceso del Conocimiento

El proceso del Conocimiento se define como un mecanismo de conocimiento dentro de las organizaciones como un proceso de conocimiento, dividiéndolo en tres etapas:

• Generación del Conocimiento.

• Codificación del Conocimiento.

• Transferencia del Conocimiento.

El “descubrimiento” del conocimiento es el proceso por el cual ampliamos la cantidad y calidad de nuestro almacén de conocimiento. Esto se puede llevar a cabo a través de una serie de procesos que incluyen la lectura, escritura, conferencias, trabajo en equipo, sueños diarios o trabajo en un equipo directivo.

El objetivo de la codificación es colocar al conocimiento en alguna forma legible, entendible y organizada, para que pueda ser utilizado por todas las personas que necesiten de él.

Los conocimientos explícitos son codificados con mayor facilidad. Por su complejidad y por residir en la mente de las personas, habiendo sido desarrollados y asimilados básicamente por experiencias, la codificación del conocimiento tácito no siempre es posible. Una forma de proveer un mayor acceso a este tipo de conocimiento es la elaboración de un mapa de conocimiento donde se encuentre, dentro de la organización, el conocimiento que se precisa. Este mapa apunta a las personas, documentos, bancos de datos, etc., puede ser usado como índice de conocimiento o como herramienta para evaluar el stock corporativo de conocimiento organizativo.

La difusión del conocimiento consiste en compartir esquemas mediante un proceso de interacciones de colaboración y retos. Es el proceso de compartir conocimiento cuyo objetivo es ampliar o mejorar el valor y la calidad del contenido y no permutar y comercializar su valor en el mercado abierto.

De acuerdo con unos autores existen medios formales e informales para la transferencia de conocimiento.

Carlos Arturo Vega Lebrún

El niño: Desarrollo y proceso de construcción del conocimiento

“Es un milagro que la curiosidad sobreviva a la educación reglada”

Albert Einstein

.

El niño ¿cómo conoce? ¿Cómo adquiere el conocimiento? ¿Cómo hace suyo lo que el otro intenta enseñarle? ¿En qué consiste o cómo se da el proceso epistemológico en un infante? ¿Cómo hace suyo lo exterior? ¿Racionalismo o Empirismo? ¿Énfasis en la enseñanza o énfasis en el aprendizaje? ¿Se puede seguir enseñando sin el uso de las tecnologías de la información y la comunicación?

Iniciaremos con una premisa de la cual estoy hartamente convencido: en el proceso de enseñanza aprendizaje y todavía antes aún, el infante se topa con la realidad la cual tiene que asimilar, pero cuando esta realidad le resulta incómoda o difícil de manipular o de operar, el infante imperativamente se tiene que “acomodar” a la realidad; es por lo tanto el paradigma piagetano de la asimilación-acomodación el que me convence por el momento para poder explicar y ejemplificar el proceso epistemológico.

Piaget explica que toda conducta humana tiende al equilibrio; todo ser humano por antonomasia tiende a la homeostasis. Tenemos pues que asimilación y acomodación nos dan una adaptación al medio, y así subsecuentemente el sujeto cognoscente será capaz de crear esquemas para implementar estructuras más complejas de interacción con la realidad.

Digo esto desde mi postura de neófito en el asunto, sé que existen aportaciones de las investigaciones científicas más recientes que pueden explicar contundentemente el proceso de conocer, en donde se debe implicar necesariamente proceso cognitivos más sofisticados, así como estructuras neuronales, pero eso quizá sea material para otro ensayo.

Una de las tantas aseveraciones del biólogo Jean Piaget que me han causado enorme agrado es la conclusión a la que llegó y abrió los ojos a los epistemólogos de su tiempo, fue el demostrar categóricamente que los infantes vienen a este mundo solamente con los reflejos, lejos de las interpretaciones metafísicas de los filósofos que aseguraban que el hombre era bueno por naturaleza o su contrario, que el hombre era malo por naturaleza, creo que en esa discusión bizantina se vieron enfrascados Hobbes y Rousseau.

El infante solo viene a este mundo con los reflejos, reflejos que posteriormente servirán como andamiaje para los sucesivos procesos cognitivos que permitirán el proceso epistemológico.

¿Cómo se da el proceso del conocimiento? Las últimas teorías aseveran que el conocimiento se construye, el sujeto va construyendo su propio conocimiento por medio de la asimilación y la acomodación para llegar a una adaptación.

Desarrollo

¿Qué factores influyen en ese proceso de construir el conocimiento? Influyen factores ambientales, sociales, emocionales, la actitud y los valores también forman un aspecto muy importante. El niño debe lograr ciertas competencias, es decir, debe ser competente para la vida, competente para la existencia misma, dichas competencias sabemos que implican conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

¿Qué tanto pesa el factor biológico-genético? ¿Qué tanto pesa el factor psicológico? ¿Qué tanto pesa el factor social? De entrada no lo sabemos, y quizá no se logre dilucidar en unas cuantas líneas, investigaciones pululan en donde se intenta dar respuesta a dicha interrogante, pero todos coinciden en que esos tres factores y otros más influyen para que el infante construya su conocimiento.

¿Cómo influye el ambiente para que el niño pueda insertarse en esa dialéctica enseñanza-aprendizaje y obtenga los mejores resultados? Será la propuesta de Summerhill de A. S. Neill la idónea, o acaso la idea de Máximo Gorki y su poesía, o tendrá que aportar algo o mucho Sigmund Freud y su teoría de las pulsiones, o Skinner y su teoría del aprendizaje por medio de reforzadores, o Jean Piaget y su postura del constructivismo sumándole la idea de Vygotskysobre la influencia del otro en esa construcción del conocimiento.

¿Qué puede aportar por ejemplo la teoría psicodinámica al proceso de enseñanza-aprendizaje? De entrada sabemos que los primero años van a determinar la existencia del humano. Partiendo del psicoanálisis y su determinismo tendríamos que poner mucha atención en lo que el psicoanálisis aporta a la Educación y en específico a ese proceso institucionalizado que es la enseñanza-aprendizaje.

El niño se constituye desde la primera infancia. Es de todos sabido que la postura del psicoanálisis nos indica que todo ser humano parte de ser puro “Ello”, es decir, somos parte de ese reino animal, compartimos con el resto de los animales las necesidades más básicas como lo son el comer, el dormir, las necesidades fisiológicas y el llanto. No en balde la criatura ha desarrollado a la perfección en su trascurso filogenético esa carita de niño inocente para que los depredadores no le hicieran daño o más aún, sus propios padres no lo abandonaran o no lo aniquilaran, aunque como vemos la realidad todavía aún y nuestra civilización sabemos de casos de padres de familia que aniquilan a sus hijos. Padres perversos. Padres enfermos.

El infante nace siendo puro Ello, el infante en el primer año de vida necesita afecto, caricias, ser amado, ser alimentado, alimento que después simbolizará el amor de la madre, alimento que después se traducirá simbólicamente en amor, y por eso vemos cómo algunos alumnos se relacionan tan mal con el alimento, y por eso la obesidad y por eso la anorexia o la bulimia y alguna que otra enfermedad psicosomática.

El niño en su primer año de vida lo que más requiere es el amor, si no se le da su vida se verá drásticamente afectada, caminará por las calles en busca de ese amor negado, intentará transferir esa necesidad en sus amoríos, en su jefe de trabajo, en su psicoterapeuta, en su maestro.

El infante de un año de vida, después de ser puro “Ello”, surge el “Yo”, es decir, el Yo que es capaz de relacionarse con la Realidad, con el contexto, el niño de un año ya es capaz de hablar y de caminar, niño de un año cerca a los dos años. Ha dejado de ser puro “Ello” y está construyendo su “Yo”. Últimamente me he convencido de que el Yo del niño es la madre introyectada. Ésta hipótesis sería un tanto cuanto heterodoxa, pero si tiene mucho que ver no la realidad en la que se desenvuelve el infante, así como lo mencionaría alguna vez Igor Caruso.

Nuestro Yo es nuestra madre así como nuestro superyó será nuestro padre introyectado. Si no hay madre que estructure al yo, el niño tendrá un yo desestructurado, por lo tanto su estructura será la de un psicótico. En cambio si no hay “figura paterna” su estructura será la de un psicópata. No es tan simple como aquí lo escribo, pero básicamente así operaría la parte inconsciente de nuestra estructura de la personalidad, estructura que se forma en los primeros años de vida.

El infante conoce por medio de imitación como diría Albert Bandura, hace lo que ve y también va adquiriendo las conductas que le son reforzadas, cuando los familiares le aplauden las gracias y le reprochan las cosas socialmente mal vistas, cuando el infante de menos de un año logra aplaudir y los familiares aplauden junto con él, pero que no se le ocurra estirar el cabello a un semejante o tirar cosas de valor económico porque eso será rápidamente censurado. El infante así aprenderá qué es lo que se espera de él. También el aprendizaje inicial se daría por ensayo y error, Jean Piaget hablaba de las seis reacciones circulares, desde lo más básico como ver el pulgar y meterlo a su boca hasta aventar los anteojos del abuelo.

Así vemos que el proceso de aprendizaje incluye las dimensiones emocionales (Ello, Yo, Superyó, Freud, M. Klein, inconsciente, determinismo, pecho bueno, pecho malo, frustración, represión, etc.) el ambiente (Vigostky, Skinner, Bandura, o como magistralmente lo expone Cesar Vallejo en su cuento “Paco Yunque” escrito en 1928, en donde podemos ver algunos atisbos de bullying) y las disposiciones cognitivas (Piaget y los tres estadios).

La pregunta toral que servirá como brújula y que desencadenará el sucesivo discurso será el cómo es que se da el conocimiento.

Ya en la introducción de este ensayo aseveraba alguna idea sobre dicho proceso en donde el sujeto va construyendo su conocimiento, pero ¿cómo se da esa construcción? ¿De dónde parte? Y más aún, ¿Cómo se dan los procesos de construcción más complejos?

El proceso de asimilación-acomodación no es más que el proceso mediante el cual el ser humano aprende, es decir, el ser humano, dice Piaget, viene a este mundo no como una tábula rasa como dirían los filósofos de la ilustración, pero tampoco el ser humano es bueno o malo por naturaleza, simplemente viene a este mundo con un conjunto de reflejos como receptáculos para su posterior desarrollo. Por medio de los reflejos el infante poco a poco, lentamente va lograr una perfección en su interacción con el medio, sobre todo con su madre y ya desde aquí vemos la importancia de la postura psicoanalítica, ya que no puede haber un aprendizaje sin una connotación emocional.

El recién nacido por medio de la ASIMILACIÓN va a hacer suyo el medio que le rodea, asimilará que el dedo se puede succionar, asimilará que el pecho es el que lo alimentará, posteriormente se tendrá que acomodar a una realidad que él es imposible de manipular o modificar, por lo tanto tiene que hacer uso de la ACOMODACIÓN para poder lograr esa ADAPTACIÓN que tanto anhela, dejar de llorar, obtener otro conocimiento, lograr la homeostasis.

Piaget distingue dos constructos que sería loable aquí volver a señalar; para él no es lo mismo “Desarrollo del conocimiento” que “Aprendizaje” ya que para Piaget el desarrollo del conocimiento se da de una manera espontánea, en cambio para que exista el aprendizaje es necesario la presencia de un modelo, en este caso el docente o el coetáneo. Cabe señalar que Piaget no se ocupó del proceso educativo en sí mismo.

Es decir, de qué le sirve al niño que está cursando el primer grado de educación primaria o todavía aún, que esté cursando la educación preescolar intentar “aprender” algo, asimilar un objeto epistémico si en su casa la madre le grita, le baja la autoestima o es golpeado en su hogar. Es por eso la relevancia de la connotación emocional en los procesos cognitivos, van de la mano, como también hemos sido testigos de cómo una inteligencia se viene al traste por problemas en el núcleo familiar.

¿Cómo el infante adquiere ese alfabeto arbitrario?, es decir, ¿cómo el niño que se sienta frente a unas líneas y círculos sin sentido va dándole un sentido propiamente dicho para poder relacionarse con sus pares, con la maestra y con su familia? Escritura que la humanidad ha tenido desde las primeras civilizaciones como Mesopotamia y Mesoamérica, por decir algunas.

Cuando el pequeñín comienza a aprender a escribir y leer no se le debe de hostigar, no debe ser una tarea ardua, que implique gritos, regaños, coscorrones, golpeteos en el pupitre o en la mesa del comedor en donde hace la tarea, al contrario, el acto de adquirir la lecto-escritura se debe propiciar en un contexto de amabilidad, en donde el niño-hijo va adquiriendo un placer en descubrir las letras, los sonidos y sus significados.

La pregunta básica de Piaget referente a la epistemología es: ¿cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento? La era de la digitalización quizá está cambiando los paradigmas con los que nos habíamos desenvuelto hasta hace pocos años, habrá que replantearnos la situación de cómo conoce el alumno, e incluir las herramientas de la comunicación y de la información para poder intentar obtener una respuesta a ese proceso epistémico que cada época tiene su respuesta.

Conclusión

Las aportaciones del psicoanálisis al proceso de educación no deben de ser menospreciadas, sobre todo en lo referente a la formación de la estructura de la personalidad. Sabemos que Freud designó como “superyó” a la estructura de la personalidad capaz de dirigir al sujeto por esta vida bajo la luz del bien y del mal, también sabemos que es la estructura superyóica o lo que ella represente, la encargada de trasmitir la cultura y sus designios de ley.

¿Qué sería de una civilización sin superyó? Es cierto, quizá seríamos más felices, pero también es cierto de saber a costa de qué, es decir, no tendríamos sentimiento de culpa y es precisamente el sentimiento de culpa el que nos motiva a reparar y construir una sociedad.

¿Qué es lo que vemos hoy en día? Una sociedad posmoderna en donde todo está permitido, en donde todo vale, en donde el superyó es una caricatura del aquél superyó que describiera Freud, en donde el superyó ya no tiene cabida y por eso vemos tanta trasgresión a la ley, en donde sicarios psicópatas pululan precisamente por que no se le educó, porque no se instauró un yo sano y mucho menos se le instauró un superyó capaz de hacerle sentir aunque sea un poquito de vergüenza.

Mi formación como psicólogo quizá me de otra lectura del proceso epistémico, recién inicio mi formación en licenciatura en Educación, pero sobre todo me gustaría conocer las nuevas lecturas sobre el proceso de adquisición del conocimiento, pero sé que va de la mano con el uso de las herramientas digitales, los procesos neuronales pero también y esa sería la aportación del psicoanálisis, no podemos separar al sujeto que conoce, no podemos escindir sus procesos cognitivos de sus factores emocionales.

Carlos Arturo Moreno De la Rosa 14 enero 2014

...

Descargar como  txt (22.2 Kb)  
Leer 14 páginas más »
txt