ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Hiperactividad

karycam7 de Diciembre de 2013

3.571 Palabras (15 Páginas)567 Visitas

Página 1 de 15

Planteamiento del problema

Todos los niños tienen derecho a la educación, inclusive aquellos que presentan la necesidad de un trato especial, tal y como pueden ser: niños con retardo mental, síndrome de Down, retardo en el lenguaje, déficit de atención con o sin hiperactividad. Anteriormente se pensaba que los niños que mostraban dichas alteraciones necesitaban una atención especializada que no los mantuviera ligados al marco educativo y que los alejaba de los niños que sin manifestaciones similares. A diario vemos en la escuela niños como el que ilustra el siguiente caso: Jorge Gómez Gómez es un niño de 9 años que cursa por segunda vez el segundo grado, vive en la ranchería el Censo, Centro Tabasco, es de una familia de bajo recursos su papá es lava coches su mamá trabaja en las casas y tiene 2 hermanos menor a él. Al niño le diagnosticaron TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad). Desde que ingresa al patio su actividad es incontrolable y llama la atención. No puede quedarse quieto en la fila, recorre los desayunos de los niños de los otros grados, conversa permanentemente, desobedece las indicaciones de los docentes, cambia permanentemente de lugar pega, empuja...

Una vez dentro del aula, no respeta la opinión de sus compañeros, habla a los gritos, saca las pertenencias de los demás, contesta de mal modo, agrede física y verbalmente incluso, hasta a los docentes cuando le llaman la atención.

En cuanto al trabajo escolar, en ocasiones por períodos completa las tareas, sus trabajos son poco prolijos, sus útiles están desordenados y tirados por el piso. Y algo que me preocupa es que el niño no sabe leer, se sabe el abecedario y en escritura ni se diga, por eso me he dado a la tarea de hacer esta propuesta para poder ayudar a Jorge la cual lleva como nombre” EL USO DE ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCTITURA EN ALUMNO CON HIPERACTIVIDAD”.

En la mayoría de los casos, no se trata de niños deficientes aunque presentan severos problemas de aprendizaje. Su autoestima se daña ante tantas críticas y lógicamente no quieren ir más a la escuela. Pero también en casa la vida es difícil para ellos y para sus familias.

La falta de atención y la inquietud constante, son síntomas que nos alertan sobre la posibilidad de estar frente a casos de niños con Déficit de Atención (D.A.) e Hiperactividad, un problema que afecta 3% en la población. Este trastorno suele aparecer a edad temprana, se convierte en un verdadero problema en la escuela y puede persistir durante años, afectando las relaciones, el aprendizaje y la felicidad de quienes lo padecen.

Los adultos somos los que tenemos que ayudarlos, de modo que, aunque nos resulte difícil educarlos, tenemos que comprenderlos, apoyarlos, estimularlos y, sobre todo amarlos.

Delimitación.

La hiperactividad está obstaculizando el aprendizaje de Jorge ya que tiene diagnosticado TDAH, mi alternativa para ayudarlo para que aprenda a leer y a escribir es usando estrategias de apoyo, en un periodo de 6 meses empezando en mayo 2013, el proyecto lleva por nombre” EL USO DE ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCTITURA EN ALUMNO CON HIPERACTIVIDAD”. Va ser realizado en la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez del la ranchería el censo, tabasco.

Justificación.

Esta investigación es importante porque permite presentar información que demuestra la problemática de la hiperactividad y encontrar estrategias que me ayuden a enseñarle al niño a leer. Además presenta las medidas que podemos considerar para evitar hacer más grande el problema como docente, escuela, grupos sociales y familia. Se presentan sugerencias para poder ayudar a los niños ya que ellos requieren de mucha paciencia y tiempo para sobre llevar de manera pasiva lo que sienten

En la práctica esta investigación se aplica orientando y concientizando a los docentes de que podemos estar etiquetando a los niños sin conocerlos a fondo ¿qué sienten? ¿Cómo se siente? ¿El porqué de sus reacciones? Es de emergencia tanto como para los padres como para los docentes ya que en gran parte es beneficio para ambos y por lógica el niño es el resultado del esfuerzo.

Objetivos.

 Lograr que el niño aprenda a leer y a escribir por medio de estrategias, que despierten el interés en la lectura.

 Identificar los factores de la situación de aprendizaje y de qué manera influyen en el rendimiento del niño.

Antecedentes de investigación.

En este segmento, se presentan los trabajos de investigación que fueron seleccionados por guardar relación temática con la elaboración de la presente propuesta, Son muchos los autores que han decidido profundizar sus estudios relacionados con el déficit de atención, lo que facilita y sirve de gran aporte en la realización del proyecto. A continuación se presentan brevemente algunas investigaciones relacionadas con el tema

Azcoager, realizó en España, “Estudio multicéntrico en siete (7) comunidades autónomas sobre la Prevalencia de hiperactividad en niños y niñas trayendo como consecuencia el déficit de atención educativa y su relación de acuerdo al género” . Este estudio, fue enmarcado en un estudio de campo de carácter evaluativo en diecinueve (19) centros educativos con la finalidad de demostrar la presencia del trastorno de manera más significativa en los varones que en las hembras objeto de estudio.

Este estudio da como resultado que el mayor porcentaje de niños(as) con déficit de atención fueron los pertenecientes al sexo masculino, situación que implica la necesidad del docente de obtener información sobre la forma de tratar a los mismos, así como de un entrenamiento para que estas conductas puedan ser abordadas operativamente dentro de un ambiente de aprendizaje adecuado. Por tal motivo el investigador recomienda el uso de la música (instrumental, salsa, clásica), como medio de neutralizar sus conductas; y actividades recreativas para ofrecerles momentos placenteros capaces de lograr conductas más adecuadas, así como su integración social con los otros educandos. El aporte del investigador ayuda al estudio desde los aspectos metodológicos, y para la elaboración del mismo se podrán tomar aspectos seleccionados en algunas de las actividades utilizadas por los investigadores.

Por otra parte, Vargas, realizó una investigación la cual tuvo como título “Actividades recreativas dirigida a estudiantes con riesgo de déficit de atención asociada hiperactividad, en niños y niñas entre las edades de seis (6) a catorce (14) años, residentes en la ciudad de Maracaibo estado Zulia” el mismo fue desarrollado bajo el tipo de investigación de campo de carácter descriptivo, su objetivo fue establecer los lineamientos y mecanismos existentes para el manejo y diagnóstico de estos casos en el aula.

Es necesario destacar que el instrumento utilizado fue el cuestionario sobre el comportamiento de los niños(as) en dos versiones; uno para padres y otra dirigido a los maestros, los resultados permitirán conocer que los docentes no tenían en la institución actividades para atender a este tipo de población especial, por tal motivo, amplia el estudio.

En ese orden de ideas se puede afirmar que los aportes de Vargas sirven de gran ayuda a los padres y docentes dados que permite comprender que la apatía al estudio, falta de atención por parte de los niños(as) no eran simples rebeldías propias de su edad. Igualmente los docentes pueden encontrar una excelente herramienta a la hora de manejar operativamente estos tipos de casos, debido al rápido diagnóstico se podrá abordar el problema dándole de esta manera el tratamiento adecuado.

También, Balaguer de Pérez, realizó un estudio titulado “Programa de actividades recreativas para atender conductas disruptivas de estudiantes de Educación Primaria” el mimo se desarrolló bajo la modalidad de proyecto factible, en tres fases: I Diagnóstico; II Factibilidad y III Diseño de la Propuesta. En la I fase la investigadora se apoyó en una investigación de campo para ello encuestó a dieciséis (16) docentes de Educación Primaria para conocer las necesidades que tienen los docentes en conocer actividades recreativas que sirvan para atender los estudiantes con problemas de déficit de aprendizaje.

Además consideró en base a las necesidades detectadas incluir actividades de las áreas: cultural, deportiva, musical y folklórica para buscar disciplina interés por las actividades de aula, promover valores y recrear a esta población tan poco atendida. Recomienda la investigadora no se descalifique, ni aparte este tipo de educandos y que se les ofrezca mucha actividad tan igual a su hiperkinestesia.

Se puede entonces deducir que el estudio de Pérez (ob.cit.), y los antes reseñados coinciden con el propósito del presente estudio, y además las metodologías seleccionadas y los contenidos de la propuesta, por tal motivo al aplicarse este tipo de actividades recreativas a una población homogénea y con un problema similar tratable, atendible debido a que así lo ha manifestado el equipo médico al cual fueron chequeados los niños objeto del estudio. Finalmente los autores de los investigadores permitieron darle sustento al presente estudio de investigación.

Marco teórico

La Hiperactividad

La doctora Laura J. Stevens “son los trastornos de conductas más comunes en los niños” . Nos da información de la diferencia entre ADD Y EL ADHD, para que como docente nos demos cuenta que son diferentes y nos muestra las causas que lo originan, y como detectarlos.

¿Qué es el ADD Y EL ADHD?

De la sigla en inglés ATENTION DEFICIT

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com