Proyecto De Psicoprofilaxis
judiiciita5 de Diciembre de 2013
8.058 Palabras (33 Páginas)607 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE OBSTETRICIA
“PROGRAMA DE PSICOPROFILAXIS Y ACTITUD DE LA GESTANTE FACULTAD DE OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN. TACNA DICIEMBRE 2005 A FEBRERO DEL 2006”
AUTORA:
Vanessa Varleth Valle Cohaíla
COAUTORA:
Delia Mercedes Saravia Coronel
Dina Rocio Calderón Calisaya
ASESOR:
Mgr. Carmen Linares Torres.
Tacna- Perú
2006
INDICE
Paginas
TITULO 05
RESUMEN 06
INTRODUCCIÓN 07
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.- Fundamentación Y Formulación del Problema 08
1.1 .-Fundamentación del Problema 09
1.2 .-Formulación del Problema 09
2.- Objetivos 09
2.1.- Objetivo General 09
2.2.- Objetivos Específicos 09
3.- Justificación 09
4.- Alcances y Limitaciones 10
5.- Identificación y clasificación de las Variables 10
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
1.- Antecedentes de la Investigación 10
2.- Base teórica 11
1.- PARTO 11
1.1.- CONCEPTO 12
1.2.- FACTORES 12
1.2.1.- Fuerza expulsiva 12
1.2.2.- Canal del parto 12
1.2.3.- El feto 12
1.3.- PERIODOS DEL PARTO 12
1.3.1.- Periodo de Dilatación 12
1.3.2.- Periodo Expulsivo 13
1.3.3.- Periodo de Alumbramiento 13
2.- DOLOR EN EL PARTO 13
2.1. -ORIGEN 13
2.2.- SENSIBILIDAD 14
2.3.- DEFINICIÓN DEL DOLOR 14
2.4 .-TIPOS DE DOLOR 14
2.4.1 .- Dolor Epicrítico o de la Vida de Relación 14
2.4.2.- Dolor Protopático, Visceral o de la Vida Vegetativa 15
2.5.- CAUSAS DEL DOLOR 16
2.5.1.- Las Causas Emocionales del Dolor pueden ser 16
2.5.2 .-Las Causas Funcionales del Dolor pueden ser 16
2.5.3. -Causas físicas del dolor: derivaciones del normal 16
3.-BASES DOCTRINARIAS DE LA PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA 17
3.1.- METODO RUSO “PSICOPROFILAXIS DE LOS DOLORES DEL PARTO” 17
3. 1.1.- Escuela Soviética: Platonov, Velvolski, Nicolaiev 18
3.1.1.1.- Postulado 18
3.1.1.2.- Fundamentos Teóricos y Prácticos 18
3.1.1.3.- Principios Fundamentales 18
3.1.2.- Escuela Inglesa: Grantly Dick Read 18
3.1.2.1.- Postulado 18
3.1.2.2.- Fundamentos Teóricos y Prácticos 18
a. Educación 19
b. Correcta Respiración 19
Tipos de Respiración 19
1.- Respiración Profunda 19
2.- Respiración Rápida y Superficial 19
3.- Respiración Jadeante 19
4.- Respiración Contenida 20
c. Relajación 20
d. Gimnasia (Read introduce la preparación física) 20
3.1.3.- Escuela Francesa: Ferdinand Lamaze 20
1.3.1- Postulado: La respiración “indolorizante” 20
1.3.2.- Fundamentos Teóricos y Prácticos 20
4.- CONTENIDO TEÓRICO DE LAS CLASES DE PSICOPROFILAXIS PARA EL PARTO
4.1.- PRIMERA SESIÓN 21
4.2. -SEGUNDA SESIÓN 21
4.3.- TERCERA SESIÓN 21
4.4.- CUARTA SESIÓN 22
4.5.- QUINTA SESIÓN 22
4.6. -SEXTA SESIÓN 23
5.- Definición conceptual de Términos 23
HIPOTESIS 25
CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1. Operacionalización de variables 26
2. Tipificación de la investigación 27
2.1.- Diseño de la Investigación 27
3. Población y Muestra 27
3.1.- Población 27
3.2.- Muestra 27
3.2.1.- Tipo de Muestreo 28
4. Instrumentos de recolección de datos 28
RESULTADOS 29
CONCLUSIONES 68
RECOMENDACIONES 69
BIBLIOGRAFÍA 70
ANEXOS 71
“PROGRAMA DE PSICOPROFILAXIS Y ACTITUD DE LA GESTANTE FACULTAD DE OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN. TACNA DICIEMBRE 2005 A FEBRERO DEL 2006”
RESUMEN
El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, prospectivo y transversal. Con un universo de 30 gestantes y una muestra de 17 gestantes que recibieron la preparación psicoprofiláctica para el parto, en el gabinete de Psicoprofilaxis de la Facultad de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna.
Se trata de determinar la influencia del programa de psicoprofilaxis en la actitud de la gestante, durante el trabajo de parto, pretendiendo demostrar que este programa contribuye a alcanzar una buena actitud de la gestante. Para la recopilación de datos se aplicó un pre-test y post-test, además de la observación directa para evaluar la actitud frente al trabajo de parto utilizando una guía de observación. Se obtuvieron como resultados que las gestantes en estudio se encuentran entre las edades de 20-24 años, siendo este el 58.82%, y un 17.66% entre los 15 -19 años; predominando el estado civil de conviviente con un 64.71%, en segundo lugar casada con 29.41%, y un 5.88% son solteras; teniendo un grado de instrucción de secundaria completa en un 41.18%, seguido de 29.41% con superior no universitario. Las gestantes en estudio, antes de iniciar las sesiones de psicoprofiláxis tenían un nivel de conocimientos previos malos el 58.82%, conocimientos regulares el 35.29% y el 5.88% conocimientos buenos. Después que nuestras gestantes recibieron las 6 sesiones de preparación para el parto, obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos que arrojaron los siguientes resultados: bueno un 88.24%, regular 11.76%. En cuanto a la actitud el resultado fue bueno en los periodos de dilatación, expulsivo, alumbramiento, resaltamos que el periodo expulsivo fue corto( menos de 15 minutos) en un 94,12% de ellas.
Por lo anterior se concluye que las gestantes que se prepararon para el parto son adultos jóvenes y adultos con una educación adecuada, lo que facilitó la captación de los temas que se impartieron en las sesiones de psicoprofilaxis. Además las gestantes al iniciar el curso de preparación psicoprofiláctica mostraron poca respuesta a las preguntas básicas, después de las sesiones las gestantes tuvieron un buen aprendizaje con un 88,24% con lo que podemos decir que las sesiones teórico practicas tuvieron resultados óptimos para el objetivo planteado. Y en cuanto a la actitud se concluye que el resultado fue bueno en los periodos de dilatación, expulsivo, alumbramiento, donde se evidencia la aplicación de las técnicas aprendidas, no presentándose ningún tipo de desgarro perineal cumpliéndose así una de las finalidades de la preparación psicoprofiláctica.
INTRODUCCIÓN
La gestación se considera biológica, psicológica y socialmente un proceso normal, las condiciones de salud de la madre, el ambiente familiar y el contexto social en que se realiza contribuyen a su evolución, debiéndose vigilar a la madre y el feto mediante programas de salud.
En un principio y por muchos años (siglos), la mujer embarazada recibía atención solo en el momento del parto, omitiéndose las otras etapas que comprende el trabajo de parto, donde la mujer también requiere de atenciones. Recién en 1929 se utilizaron medidas hipnosugestivas para “los dolores del parto” y en 1951 es dado a conocer el método psicoprofiláctico perfectamente arreglado y demostrado sobre bases científicas, mejorándose así la actitud de la gestante en el trabajo de parto. La educación que se brinde para el parto permitirá que la gestante haga frente a la tensión provocada, disminuyendo así el dolor.
El presente trabajo de investigación pretende dar a conocer cómo influye el programa de psicoprofilaxis en la actitud de la gestante durante el trabajo de parto. Esta preparación de las gestantes se realizó en el gabinete de psicoprofilaxis de nuestra facultad de diciembre 2005 a febrero del 2006”, con la guía y supervisión de un equipo calificado de docentes y la intervención directa del grupo de estudiantes responsables de la presente investigación. El diseño utilizado fue pre-test y post- test; Para la recolección de datos se
...