Psicologia Evolutiva
harold_9525 de Agosto de 2014
3.066 Palabras (13 Páginas)233 Visitas
ESCRITO DE PSICOLOGÍA
ESTUDIANTE:
HAROLD HOYOS
DOCENTE:
CARLOS OTALVARO
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA Y MEDIOS AUDIOVISUALES
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
MONTERÍA
2014
EL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL SER HUMANO
El desarrollo evolutivo de una persona es el ciclo vital. Es el proceso por el que pasamos que nos hace ser como somos. Son los conocimientos que adquirimos, con los que vamos construyendo un edificio (el edifico es representación de nosotros), en el que cada ladrillo se cimienta sobre el anterior.
Lo resultante de lo dicho es la “personalidad”, la construcción es personal e intransferible. Pero los conocimientos no son los mismos para todos, se cambian según quienes los usan y como.
Hay varias características que existen en el desarrollo:
1. Es un proceso evolutivo, no es lineal ya que la vida avanza en espiral. Si lo entendemos como lineal nos dificultará el aprendizaje. Antes de ser capaces de integrar una nueva experiencia, necesitamos determinado periodo para replegarnos en nosotros mismos.
2. El desarrollo evolutivo como personas es entenderlo como una línea recta ascendente. La vida es una curva que asciende para luego descender: “nacimiento y muerte”, o lo que es lo mismo “origen y final”.
3. Entender que evolucionar es acumular tanto cosas positivas como negativas.
Las Psicología evolutiva ha intentado establecer unas pautas fijas y generalizables en la evolución del ser humano por ello delimitó etapas, como unas edades de comienzo y finalización. Las edades sirven como referente, pero han de ser entendidas como tales:
A- Antes de pasar a la siguiente etapa hay que superar en la que se está.
B- Diferentes áreas del desarrollo físico-evolutivo.
C- Desarrollo cognitivo.
D- Desarrollo afectivo.
Es importante llevar un desarrollo más o menos parejo en todas las áreas y lograr una armonía en el desarrollo de la persona.
Las fases evolutivas se definen por las “ganancias evolutivas”.
Cuando se analizan las necesidades de la infancia, es importante hacerlo desde una perspectiva evolutiva. Las necesidades van cambiando conforme avanza en las distintas etapas de su desarrollo.
Es necesario mantener la perspectiva evolutiva e ir adaptándolo a su momento evolutivo. Las mismas necesidades pueden estar o no presentes a lo largo del desarrollo y pueden ser cubiertas de distintas maneras.
Debemos entender cómo se pasa de una a otra mediante crisis. Las crisis evolutivas suelen general conflictos de relación y sufrimiento interior, por eso son percibidas como algo negativo. Cuando en realidad son necesarias, positivas y constructivas, si no ponemos en crisis el proceso anterior nunca daremos el paso siguiente.
Pasar las crisis es costoso emocionalmente, pero beneficia a la persona, porque si no, no crecemos.
Cuando hablamos de desarrollo evolutivo estamos hablando de un desarrollo biopsicosocial en el que no basta con atender las necesidades físicas de un niño. Hace falta cubrir también las necesidades cognitivas y emocionales.
El marco ecológico del desarrollo: el contexto en el que se vive influye en el desarrollo evolutivo.
Teorías Bromfember:
1. -Cualquier conducta de una persona, ha de ser analizada contemplando los distintos ámbitos de su desarrollo.
2. -Cada ámbito de desarrollo tiene su lugar y su importancia.
3. -La influencia de los ámbitos más alejados está sesgada o influenciada por los más cercanos, puesto que se constituye en intermediarios entre los mensajes del ámbito y la persona.
ASPECTOS EN QUE SE DESARROLLA EL SER HUMANO
DESARROLLO FÍSICO
Son los diferentes cambios por los que pasa el cuerpo humano y sus facultades en el transcurso del tiempo. Algunos de los primeros cambios por los que pasan durante su niñez son:
De 0 a 3 años:
El desarrollo físico del bebe al nacer tiene características distintivas:
• Cabeza grande.
• Ojos adormilados.
• Nariz pequeña
• Mejillas gordas.
• Los huesos del cráneo del bebe no tienden a estar completamente unidos.
• El tamaño del cuerpo se hace proporcional a la cabeza.
• De 6 a 7 meses suelen salir los primeros dientes. Pero también pueden retrasarse hasta los 12 meses.
• A los 15 meses salen los primeros molares.
• A los 2 años tiende a un 10% lo cual presenta la dentadura temporal completa.
De 4 a 7 años:
• Tiende a crecer rápidamente que los primeros tres años.
• Aumentan aproximadamente 25,5 kilos al año.
• Progresa su coordinación y su desarrollo muscular.
• La barriga de los tres años en adelante tiende a reducirse.
• El tronco, brazos y piernas se alargan.
• El crecimiento muscular dl esqueleto progresa con lo que se vuelve más fuerte.
• Los cartílagos se van transformando rápidamente en huesos con lo que se endurece para proteger los órganos internos.
• La altura y fuerza tiene a ser más valorada entre chicos y conceden a los más desarrollados, prestigio social y mayores éxitos en las actividades deportivas.
De 8 a 12 años:
Para el hombre empieza la pubertad dos años después que las mujeres. El primer signo de pubertad en el varón son algunos cambios en sus genitales. El estirón del crecimiento empieza más o menos al cabo de un año.
• Las niñas suelen estar hasta dos años más adelante que los varones en la madures fisca.
• La fortaleza física y manual aumentan.
• La coordinación y el tiempo de reacción mejoran.
DESARROLLO MOTRIZ
El desarrollo motriz es aquel que se manifiesta de manera integral en el organismo, que está basado en el sistema nervioso, musculo-esquelético, etc. y que cuando una persona está sana de todo estos sistemas corporales, decimos que su crecimiento o desarrollo es normal, ejemplo, cuando quieres levantar una mano o cerrar un ojo, entran en función, diversas acciones internas, sistema nervioso, orden a la parte del cuerpo, para que dicha acción se lleve a cabo la cual es seguida de los músculos y por consiguiente los huesos o parte del cuerpo correspondiente, la otra respuesta se basa en el hecho de una terapia de apoyo a alguna persona con discapacidad o como actualmente se le suele llamar personas con capacidades diferentes, las cuales sus desarrollo motriz va muy ligado a un daño neuronal, vaya pues a un desorden de sus sistema nervioso.
Algunas características durante el inicio del desarrollo motriz:
De 0 a 3 años
Una vez que el niño empieza a desarrollarse también empiezan a notarse los cambios que este realiza. Desde los 0 a los 3 años su desarrollo motriz avanza para que el individuo pueda moverse autónoma mente.
• Boca abajo levanta el mentón y endereza la cabeza de vez en cuando.
• La cabeza aparece erguida.
• Permanece sentado en el regazo de un adulto.
• Boca arriba, levanta los pies.
• Sostiene la cabeza.
• Se sienta con apoyo.
• Giran en la cama.
• Se sienta solo en la cuna, en el suelo, etc.
• Comienza a gatear.
• Se pone de pie sujetándose a un mueble o con ayuda.
• Se arrastra.
• Co9jiendolo por debajo de los brazos efectúa movimientos de marcha.
• Se agacha para coger un juguete.
• Cerca del año algunos niños caminan con ayuda.
• Camina solo.
• Sube escalones con ayuda.
• Se puede sentar en una silla.
• Corre y salta se pone en cuclillas.
• Juega agachado.
• Sube y baja escaleras solo.
• Salta con los dos pies.
• Patea un balón.
• Corre rápido.
De 4 a 7 años
• Gran soltura, espontaneidad y gracia en los movimientos.
• Logra identificar fácilmente cual es la mano dominante y cuál es la no dominante entre la izquierda y la derecha.
• En etapas puede caracterizarse el uso de las manos por los movimientos refinados de las muñecas y de los dedos así como la disminución de los movimientos del codo y hombros.
De 8 a 12 años
Entre los 8 y los 12 años aproximadamente, el aspecto físico del niño es armónico y alcanza un desarrollo motor que le permite el control adecuado de su cuerpo en una variedad de actividades. Hacia el término de este periodo se confunde el final de la niñez y el comienzo de la pubertad, en que el niño empezara una fase de crecimiento muy rápido, que se completara en la adolescencia y que frecuentemente presenta ciertas torpezas motoras, relacionada con el crecimiento brusco de sus extremidades y que se acompaña de ciertos sentimientos de inseguridad y confusión, que algunos autores denominan fase negativa.
PSICOMOTRICIDAD
Es la capacidad de desarrollar las diversas habilidades motrices, expresivas y creativas del niño a través del cuerpo, lo cual significa que este enfoque se centra en el uso del movimiento para el logro de este objetivo.
La psicomotricidad está basada en la relación psicosomática (cuerpo-mente) que se refiere al hecho de que el factor corporal modifica el estado psíquico, es decir que todas aquellas experiencias motoras que
...