ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Y Discapacidad


Enviado por   •  26 de Agosto de 2014  •  2.233 Palabras (9 Páginas)  •  241 Visitas

Página 1 de 9

PSICOLOGIA COMUNITARIA Y DISCAPACIDAD: Pasos hacia la plena integración social de las personas con discapacidad. De la deficiencia, al apoyo social y la calidad de vida.

Mauricio Zepeda Sánchez1[1]

Introducción

Históricamente, hablar de “deficiencia” o “minusvalía”, en un sentido general, es hacer referencia a la representación social construida en base a las imágenes mentales de limitación y falta de oportunidades de desarrollo humano. Esta representación social, ciertamente, no está dada exclusivamente por las carencias (físicas, mentales o de otro tipo) de quien está impedido, sino también por las condiciones de la misma comunidad en la cual se inserta y/o pertenece la propia persona; en tanto y en cuanto, no siempre ofrece oportunidades de desarrollo ni medios alternativos de promoción.

Así planteado, se puede decir que la discapacidad es un problema social.

El reconocer que la condición de discapacidad es un problema social implica que para su adecuado tratamiento, ya sea en la reflexión o en la acción, debe enfocarse necesariamente en dos sentidos: a) la persona con discapacidad (PcD); b) la comunidad en la que se inserta o pertenece la PcD.

La consideración del individuo (PcD) nos remite a estudiar la deficiencia o daño, el tipo de discapacidad de que se trata, cuáles son sus orígenes o causas, si es innata o adquirida, las capacidades residuales, las posibilidades y tipos de rehabilitación, las necesidades y expectativas de la persona, etc.

Ocuparse de la comunidad en la que vive la PcD, es en primera instancia, llevar a la práctica la necesidad de acoger y apoyar el desarrollo de procesos de promoción humana y respeto de derechos ciudadanos (fundamento ético). Y al mismo tiempo se requiere indagar

1[1] Psicólogo Comunitario. Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología de la Universidad Central de Chile. Santiago. Chile. Jefe del Depto. de Estudios y Proyectos del Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS). Huérfanos 1313, piso 6, Fono: 6729030, Santiago. Chile. .e-mail: mzepeda@fonadis.cl

e intervenir técnicamente en el medio social en que se desarrolla la persona.

Una discapacidad no puede ser entendida ahistóricamente o en forma descontextualizada. Es ahí entonces, la relevancia del análisis y aplicación del enfoque comunitario.

Tal vez desde un punto de vista clínico, una mutilación pueda tener una explicación similar independiente del tiempo y del espacio (post-guerra, por ejemplo). Lo que variará será la interpretación (personal y social) de su origen y sus consecuencias. Ahora bien, psicosocialmente no es lo mismo.

No es lo mismo un mutilado de guerra, que uno en situación de castigo o tortura; no es lo mismo una PcD en una sociedad con un sistema de bienestar social avanzado, que otro en uno sub-desarrollado; no es lo mismo una PcD de una comunidad indígena mapuche, que otra de un comunidad altiplánica.

Los ejemplos serían inagotables, pero la idea que los sintetiza es la siguiente: la interpretación de la magnitud y las consecuencias de una discapacidad debe estar en función del entorno social en que se manifiesta (diagnóstico psicosocial).

En este sentido, las ayudas técnicas para las PcD (sillas de ruedas, audífonos, bastones, etc.) deben estar diseñadas y prescritas en función del contexto psicosocial de la persona. Es por esto que un proceso de rehabilitación no se debe agotar en la clínica médica, sino que se debe nutrir en lo multi e interdisciplinario, en los recursos comunitarios; y más específicamente, en los recursos existentes en las redes sociales de apoyo.

La articulación consensuada de las distintas dimensiones sociales de la problemática a lo largo de nuestra historia han devenido en una contemporaneidad compleja y enriquecida en técnica y progreso en ciertas las áreas. Así, el establecimiento de nuevas prácticas institucionales y comunitarias, constituyen un hito urgente y dinámico de unánime valoración, puesto que otorgan la posibilidad de una nueva construcción del sujeto social en el cual se focaliza la acción, una nueva visión acerca del bienestar de las personas y la correspondiente estabilidad de la interacción frente a los problemas, necesidades, recursos y sistemas de apoyo.

Tal red de relaciones (red de redes), situada en la complejidad de lo cotidiano, tiene en sus referentes sistémicos efectos y operatorias tanto a nivel personal/comunitario, como a nivel institucional. Esto es posible de constatar a diario cuando una persona con o sin discapacidad intenta desplazarse por los espacios físicos que forman parte del entorno de vida (medio construido), o cuando la familia de un niño con discapacidad sensorial (ciego, sordo) desea incorporarlo a la educación regular o recibir algún tratamiento terapéutico.

En este contexto, la Psicología Comunitaria es un área que ha abierto nuevas líneas de trabajo e investigación que amplían o complementan el panorama médico y el avance tecnológico. Su carácter netamente interventivo ha exigido no sólo ampliar la visión de los problemas, sino diseñar nuevas estrategias alternativas de intervención aplicadas en el área de la discapacidad.

EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD Y SU IMPORTANCIA EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA.

En la actualidad la discapacidad se ve desde una perspectiva ecológica (es decir, desde la interacción persona-ambiente). Por ejemplo, la OMS (Bradley, 1995; OMS, 1997) define la discapacidad de una persona como resultante de la interacción entre la discapacidad de una persona y las variables ambientales que incluyen el ambiente físico, las situaciones sociales y los recursos.

Dentro de este modelo, la limitación (impairment) es una falta o anormalidad del cuerdo o de una función fisiológica o psicológica, una actividad es la naturaleza y la amplitud del funcionamiento a nivel personal; y la participación de la naturaleza y la amplitud de la implicación de una persona en las situaciones de la vida relacionadas con las limitaciones, actividades, condiciones de salud, y factores contextuales. En la misma línea, el Instituto de Medicina (1991) sugiere que las limitaciones de una persona se convierten en discapacidad sólo como consecuencia de la interacción de la persona con un ambiente que no le proporciona el adecuado apoyo para reducir sus limitaciones funcionales. La Figura 1 resume este modelo funcional de la discapacidad.

Figura 1. El proceso de la discapacidad

Patología Limitación Contexto Limitaciones funcionales Discapacidad

Este cambio en la concepción

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com