Psicologia laboral. La Psicología institucional
Rosariom1982Informe30 de Mayo de 2017
5.671 Palabras (23 Páginas)312 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6]
Respuestas:
- Introducción a la Psicología.
- ¿Qué es la Psicología?
La Psicología comenzó en el año 1879, donde Wilhelm Wundt instaló un laboratorio de Psicología en Leipzig (Alemania), si bien no fue el primer laboratorio de la Psicología, fue el que inició un gran movimiento de cambio. Pusieron en práctica la aplicación de métodos experimentales, lo que hizo surgir la nueva psicología llamada Experimentalismo, lo que hizo que los demás seguidores crearan la Introspección. Luego los seguidores de Wundt se apartaron de él, pero no dejaron de investigar.
En Inglaterra Darwin creo el Origen de las Especies, donde surgió: la psicología genética, la psicología comparada y la psicología de los pueblos.
El punto más importante fue cuando psicología paso a ser las Actividades mentales como funciones de adaptación, creado por sir Francis Galton, se dirigió a la investigación de las diferencias individual. Debido a los conceptos darwinistas William Mac Dougall, estableció una relación entre instinto y emoción, en Francia, Jean M. Charcot utilizó la hipnosis como método clínico para los casos de histeria, de ese método siguieron Pierre Janet, que se interesó en la histeria, y Sigmund Freud, que transformo la psicología contemporánea por estudios de la conciencia y de los fenómenos inconscientes.
Freud se dedicó al estudio de los trastornos neuróticos y concibió la Teoría Psicoanalista, saco un libro llamado La interpretación de los Sueños, donde consideró a los sueños como una consecuencia de los deseos reprimidos.
Luego otros psicólogos se interesaron por la teoría Freudiana y realizaron distintos desarrollos, como Carl Jung y Alfred Adler que estudio la composición de la familia y su influencia en la formación de la personalidad. Más adelante el psicoanálisis recibió renovados impulsos de distintos especialistas como Melanie Klein y Jacque Lancan, en nuestro país se destaca la obra de Armida Aberastury.
Por otro lado, en Estados Unidos, la teoría de Wundt se sintió con más rigor. Edward Tinchner, lucho por establecer la nueva psicología en el nuevo mundo. Lo que hizo Tinchner fue estudiar los fenómenos de la conciencia por medio del experimentalismo y la observación cuidadosa.
Un importante heredero del experimentalismo es el Conductismo cuyo representante es John Watson, sostuvo que se oponía a la psicología de la conciencia ya que era algo inútil e imperfecto, él lo que quería estudiar era al hombre como un organismo de reacción teniendo en cuenta su relación con el medio.
Más adelante se habló del Reflejo condicionado, que tiene origen en Rusia por Iván Pavlov. Esta teoría estudia la reacción involuntaria que está conectado con el sistema nervioso, esto refleja la natural de un animal hambriento ante un plato de comida. El reflejo natural es innato, en cambio el reflejo condicionado es producto de un aprendizaje.
Volviendo al conductismo, Watson propuso hacer estudios sobre la conducta a través de la mecánica de estímulos, señales y comportamientos innatos. Encontró tres respuestas de tipo emocional innatas: miedo, ira y amor. Sobre ella se podía condicionar toda la vida emocional del sujeto.
En argentina, José Bleger formó a generaciones de profesionales de la psicología y la educación en el estudio de la conducta.
La teoría que nace con Wundt en Alemania dio lugar a nuevas corrientes que también llevaban el sello de experimentación, originó otras líneas o teorías que surgieron como respuesta en su contra. La teoría de Gestalt que es la reacción a la psicología tradicional o “atomista”. El fundador de esta teoría es Max Wertheimer y sus discípulos y colaboradores fueron Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.
El geslalt o forma constituye un todo que no es la mera suma de las partes. Es anterior a las partes y fundamental para ellas. De allí que esta corriente se denomine Estructuralismo.
Así se elaboró una serie de leyes de la percepción: de proximidad, de semejanza, de continuidad y, el más importante, de la buena forma.
Lo importante de la teoría de la forma es que reacciona contra el conductismo y el atomismo, porque toman su material de estudio en forma fragmentaria. Esta teoría a través del concepto de Gestalt, llamó la atención sobre características de la experiencia hasta entonces ignoradas y que no eran lícitos que continuaran así. Si bien toda la psicología experimentalista había superado una “psicología del alma” de raíz filosófica, que explicaba lo psíquico a través de los orgánico, con métodos experimentales y de observación rigurosa.
Solo en el siglo XX, con el avance de las ciencias sociales, la antropología, la sociología, los estudios históricos, la lingüística, etc., se logra que la psicología analice al hombre desde otro punto de vista. Esta nueva psicología estudia al hombre enmarcado en el contexto social. Conocer al hombre por sus acciones, gestos, actitudes por los valores y las normas con que ajusta su conducta al medio en que vive.
La Psicología social desarrollo un análisis de la influencia de los procesos sociales en la conformación de comportamiento individual y colectivo, a través del estudio de culturas y grupos sociales y otras veces desde el desarrollo del pensamiento psicoanalítico. En la Argentina, cabe mencionar la influencia de los estudios de Enrique Pichón Riviére, quien impulso una importante corriente con perfil propio, así como los aportes de Gregorio Baremblitt y Armando Bauleo, entre otros.
La Psicología institucional realizó importantes aportes al estudio de las instituciones, de su dinámica y su incidencia en el comportamiento de grupos e individuos. Ellos distinguen las instituciones externas y las internas, temas como el poder, la burocracia, las fuerzas de cambio, los mitos, etc., son frecuentes en esta línea de trabajo. Se pueden mencionar a Durand, Castoriadis, Anziey, Loureau, Lapassade, que provienen de la escuela psicoanalítica francesa y portadores del pensamiento antropológico contemporáneo.
Otras contribuciones significativas contemporáneas provienen de la psicología cognitiva, las investigaciones sobre el pensamiento, el proceso del conocimiento y el lenguaje. Diversos exponentes deben ser destacados en esta materia, como Jean Piaget, notable investigador sobre la evolución de la inteligencia, Henri Wallon, estudioso del proceso intelectual y la antropología, y el científico ruso L. S. Vigotski.
Para estudiar al hombre la psicología actual tiene en cuenta que es:
- Ser social y cultural: Desde que nace hasta que muere está en relación con los demás seres.
- Un ser concreto: de hecho, perteneciente a un determinado grupo o cultura. Las formas de vida del grupo y las características de la cultura en que se desarrolla modifican sus conductas y, a su vez, es modificador de esa conducta.
- Un ser histórico: evolucionan a través del tiempo.
- Un ser vivo: como todo organismo vivo, participa de los procesos de la naturaleza.
Los Métodos en Psicología y Campos Aplicados.
- Método experimental: obtener descripciones objetivas de los hechos y de las relaciones entre ellos, controlando muy bien las condiciones en las cuales los hechos se dan. El aspecto de la conducta que se estudia se denomina variable dependiente. Los factores variables que influyen sobre la conducta se denomina variable independiente. Estas son controladas, medidas y modificadas sistemáticamente.
- La Observación: atender cuidadosamente a una situación inmediata. Es un método útil para estudiar aquellos aspectos de la conducta que no son accesibles por otros métodos.
- La Introspección: consiste en inspección y la descripción de los estados mentales experimentados por el individuo. Los inconvenientes de la introspección radican en que se limita a las actividades conscientes del individuo.
- El Método Biográfico: se pretende comprender las causas de ciertas conductas y de la personalidad. El método biográfico más utilizado es el clínico, que es la observación y el estudio directo de la situación y de las reacciones y valoraciones de todos los factores intervinientes en cada momento de la entrevista.
Más allá de la investigación sistemática, la psicología tiene diversos campos de aplicación en la actualidad. Entre ellos cabe destacar:
- La psicología clínica, dirigida al tratamiento de individuos y grupos con fines terapéutico.
- La psicología educacional, que apunta a la comprensión y la intervención en procesos educativos.
- La psicología laboral, que profundiza en los procesos interactivos en ámbitos de la producción y del trabajo.
- La psicología aplicada a los medios de comunicación y la propaganda.
- Las diversas corrientes de psicoprofilaxis social y comunitaria.
La Psicología y el ser humano.
Enfoque de la Psicología: José Bleger señala que la psicología estudia, o debe estudiar, seres humanos reales y concretos. Si la psicología estudia al hombre, siempre se halla implícita en ella una determinada concepción del mismo. Nos interesa partir de una concepción científica del hombre y oponernos a algunas falacias, con las que históricamente se ha constituido la psicología tradicional, pero que subsisten en cierta medida aún en la psicología contemporánea.
...