ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Anormal: Trastornos Emocionales Y De La Conducta

EcthorIbarra15 de Octubre de 2013

3.393 Palabras (14 Páginas)522 Visitas

Página 1 de 14

Psicología Anormal: trastornos emocionales y de la conducta

Las noticias los encabezados son siempre sorprendentes y escalofriantes, (aunque en estos tiempos ya es más común ver a alguien mirar esas noticias como si fuera algo de lo más normal en la vida cotidiana): asesinatos masivos, suicidos extravagantes, personas que abusan de niños, criminales amorales, drogadictos, dictadores locos por el poder, etc. toda una gama de personas cuya conducta trastornada que perturba el bienestar público. Pero valla, no solo en las noticias están, tambien en la calle nos topamos diariamente con personas que su comportamiento deja mucho que desear para poder vivir en comunidad: agresividad y hostilidad casi a diario y en todos los espacios públicos.

Pero pensando en nuestro c’írculo de personas cercanas todos tenemos a un conocido que sufre depresiones que le impiden salir de casa por dias incluso para ir a trabajar, algun amigo que tiene temores imaginarios o el amigo que bebe en exceso y su familia y relacion de pareja se derrumba, o aquella amiga que siempre elige salir con el mismo tipo de hombres que la maltratan. En fin, hasta nosotros mismos en algun momento nos hemos comportado de manera extraña. Sin embargo, cualquier cambio de humor, cualquier accion inmoral, cada rareza de la personalidad no tienen de por sí un significado importante.

En realidad no existe un límite claramente establecido entre lo que es normal y lo que es anormal. Lo que se trata a continuación son meras aproximaciones a los trastornos que afectan a un gran número de personas, aunque en porcentaje representa un pequeño por ciento de la población en su conjunto.

Una persona con un trastorno psicológico viene a traer serias repercusiones para la población en general: afecta a amigos y familiares, a la comunidad que debe procurarle cuidados y a todos nosotros que como contribuyentes somos convocados para sufragar los servicios necesarios. Los trastornos mentales nos afectan a todos.

Entonces...QUE ES LO ANORMAL?

Es alguien que no distingue la realidad de la fantasía, que cree ser ella misma un personaje de ficción y por lo tanto se comporta como tal realizando acciones irracionales pero que está convencida de que todas sus acciones sirven para lograr una mejora en su persona, tal y como sucedió en el caso de Rachel Barber de Australia que fue asesinada por su niñera que creía que asesinandola y usando sus objetos personales podría ser y tener la felicidad de Rachel.

La conducta anormal se caracteriza por esa incapacidad para reconocer la realidad. Las personas que oyen voces, que imaginan que hordas de enemigos conspiran contra ellos, que temen sufrir daños a manos de invasores extraterrestres, están todas fuera de contacto con el mundo real.

Esta falta de orientación hacia la realidad tiende a hacerles actuar de maneras extrañas, maneras que pueden ser destructivas para ellos mismos o para los demás.

Otra caracteristica de la anormalidad es la rareza estadística, esto es que la mayoría de las personas no piensan ni actúan como el o ella. Aunque esto también depende de las creencias de la época tal y como lo fue en el siglo XII donde la gente pensaba que el mundo era plano y era de lo más normal pensarlo asi. Quién lo pensara diferente era mandado a la inquisición o tratado como loco. Para definir esto debemos de situarnos en la época donde nos encontramos y en las creencias colectivas y compartidas para considerar a alguien como normal o anormal.

Pero existen personas que se salen de la norma social presentando comportamientos anormales y sin embargo no son tratados como loco, tal y como fue albert Einstein que fue respetado al presentar procesos mentales únicos y no institucionalizados de la época.

Para ser considerado anormal, los pensamientos o las conductas poco corrientes de una persona deben considerarse como indeseables. En este caso pueden ser considerados anormales incluso si no son raros como en el caso de la depresión clínica.

La anormalidad presenta también otras facetas: la persona no realiza ningún trabajo productivo, no tiene relaciones sexuales intimas, no tiene amigos, le resulta dificil llevarse bien con sus padres y hermanos, tiene problemas para ir de un sitio a otro y pierde sus cosas constantemente y tiene el sentimiento de infelicidad todo el tiempo. Esto es, que se encuentra desadaptado en todas las áreas básicas de la vida.

Aunque las personas normales no son, como es natural, siempre felices, no están sujetas a los ataques de la depresión, ira, miedo o confusión, que son a menudo señales de una condición de anormalidad.

Como los seres humanos son tan variables es muy difícil lograr una definición que abarque toda la anormalidad.

El modelo que nuestra sociedad tiene como normalidad y psicológicamente sano son: alguien que generalmente percibe la realidad con mucha exactitud, que se comporta en cierto modo de manera similar a la mayoría de las personas en la mayoría de las situaciones, que realiza un trabajo productivo tanto en el hogar como en un empleo remunerado o voluntario, que puede desenvolverse en las tareas de la vida diaria y cuyo humor está relacionado adecuadamente con las circunstancias de la vida.

Si la persona se desvía de este perfil no significa que sea anormal, ya que algunas pueden diferir en un solo aspecto, como puede ser una persona que esta triste o temeroso de manera poco corriente pero sigue conservando su empleo, cuida de su familia y busca progresar dia con dia. O puede una persona tener un episodio de conducta extraña y luego volver a llevar una vida muy normal.

El grado en que una persona es afectada en un momento dado puede oscilar desde un nivel muy leve en el que la persona está justamente situada en el límite entre la normalidad y la anormalidad hasta un deterioro tal que necesite hospitalización y tratamiento intensivo.

¿Porque aparecen?

Existe el factor genético donde si uno de nuestros antepasados sufrió un trastorno mental nosotros también podemos padecerlo, también está el factor socioeconómicos donde la pobreza, la migración, la discriminación social y sexual así como el estrés contribuyen a la aparición de ellos.

Esto nos indica claramente que la enfermedad mental tiene su origen en causas orgánicas y en socioeconómicas y no en el tipo de infancia que tuvimos tal y como lo sustenta el psicoanálisis.

MIDIENDO LA ANORMALIDAD

Rosenhan y otros colegas en 1972 fingieron escuchar voces para poder ser diagnosticados como enfermos mentales, se les admitió solo así en 12 hospitales de cinco estados de los Estados Unidos de América. Ya estando dentro del hospital psiquiátrico dejaron de fingir que escuchaban voces y se empezaron a comportar normal, tomaban notas y observaba todo lo que pasaba adentro. Los psiquiatras declararon ese comportamiento como parte de su enfermedad, los únicos que se dieron cuenta de que ellos no estaban locos eran los propios enfermos que estaban internados en el mismo lugar. Ellos dedujeron que era un periodista o investigador. Después de siete semanas de estar internado, los médicos les dan de alta como esquizofrénicos en remisión, que significa “temporalmente libre de síntoma”

Rosenhan encuentra en este estudio la evidencia de que los psiquiatras no pueden reconocer la salud mental cuando no la ven, puesto que personas normales fueron ingresadas en hospitales mentales y dados de alta no como sanos, sino como enfermos transitoriamente libres de síntomas. Lo que este estudio dilucida es la gran dificultad para decidir que es normal y qué no lo es así como la polémica de que la psiquiatría es un mecanismo de control para la población, con este último no vamos a profundizar ya que es un tema bastante amplio, si no que nos centraremos en cómo se ha tratado de medir a la anormalidad.

Para un profesional es difícil determinar cuando alguien está verdaderamente perturbado y cuando solo esta fingiendo, esto es relativamente importante para tomar en cuenta de las personas que están dentro del sistema de justicia criminal y en el servicio militar. Después de que alguien ha sido clasificado como anormal, los demás, les van a considerar como uno sin pararse a cuestionarse el diagnóstico.

Y por último, incluso aunque estos pacientes fueron dados de alta mas rápidamente de los que habrían sido realmente esquizofrénicos, y aunque se les reconoció libres de síntomas al ser dados de alta, se los seguía considerando enfermos. Una vez que alguien muestra signos de anormalidad no se les considera recuperado ni siquiera después de que se les vea comportarse con normalidad.

El DSM (Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) fue elaborado como un intento para hacer más fácil el diagnóstico de los trastornos mentales. Actualmente existe mucha polémica y desacuerdos sobre las definiciones de muchos de los trastornos que ahí se describen.

El DSM fue elaborado con la intención de ayudar a los clínicos a tratar y guiar a los pacientes, confeccionar categorías de diagnóstico tan fiables como fuera posible, poner en conocimiento de los clínicos varias convicciones teóricas, reflejas datos de investigación del momento y eliminar términos que ya no son útiles. Pero anormalidad y normalidad no son conceptos absolutos. Todos tenemos idiosincrasia que podrían considerarse como anormal y sin embargo llevar una vida relativamente normal.

Ante esto la postura del DSM-III dice que tener un trastorno mental o no tenerlo no son estados completamente diferentes, sino dos extremos diferentes de un continuo.

El chiste es que diagnosticar no es fácil y esto trae consigo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com