ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos Emocionales Y De Conducta

emerysveloz30 de Noviembre de 2012

5.270 Palabras (22 Páginas)1.013 Visitas

Página 1 de 22

Introducción

El apego y las emociones son dos pilares fundamentales para entender la conducta humana. Las relaciones de apego y las emociones sentidas son la sal de la vida, sin embargo, en su expresión más negativa, son perturbadoras y pueden provocar graves trastornos y padecimientos que en muchos casos, empiezan en la infancia.

Para los niños que padecen de trastornos emocionales y de la conducta, la vida parece estar en estado constante de agitación. Están en conflicto, con frecuencia grave, con los otros y consigo mismo. O son tan tímidos y están tan ensimismados que parecen vivir sus propios mundos. En cualquier caso, es extremadamente difícil para estos niños jugar con otros, tener amigos y aprender todo lo que un niño debe aprender. Estos niños son con desórdenes de conducta. Se utiliza gran variedad de términos para denominarlos: perturbado emocional, inadaptado social, con desórdenes psicológicos, con deficiencias emocionales e incluso psicótico o autista si su conducta es muy anormal o extraña.

En ese mismo sentido, los niños con desórdenes emocionales y de conducta son muy pocas veces realmente apreciados por alguien. Más triste aún, en general ni ellos mismos se aprecian. Es difícil estar cerca de ellos y los intentos de trabar amistad pueden conducir solo al rechazo, a los insultos y en el peor de los casos a la agresión física. Con algunos niños emocionalmente perturbados, todas las propuestas parecen caer en oídos sordos y sin embargo, estos niños no son sordos.

En efecto, hoy en día existen una gran variedad de estrategias que pueden utilizar los docentes de las escuelas para la integración de los padres y representantes en el proceso educativo ya sea unificando criterios en cómo ayudar a sus hijos en casa, además de orientar en como colaborar con las actividades como por ejemplo: como tomar la lección, como resolver una operación matemática, como investigar, entre otras cosas.

Trastornos emocionales y de la conducta

Es una alteración de los procesos psíquicos de la persona que se manifiesta en hechos psíquicos y conductas patológicas. El sufrimiento psicológico y la angustia están con frecuencia presentes en las personas que padecen algún tipo de trastorno emocional. En algunos cuadros clínicos como la depresión, el nivel de sufrimiento puede ser altísimo. Hay muchos términos para describir problemas emocionales, mentales o del comportamiento. En la actualidad, éstos están calificados de trastornos emocionales como: “una condición que exhibe una o más de las siguientes características a través de un periodo de tiempo prolongado y hasta un grado marcado que afecta adversamente el rendimiento académico del niño.

(A) Una inhabilidad de aprender que no puede explicarse por factores intelectuales, sensoriales o de la salud.

(B) Una inhabilidad de formar o mantener relaciones interpersonales satisfactorias con sus pares y maestros.

(C) Conducta o sentimientos inapropiados bajo circunstancias normales.

(D) Un humor general de tristeza o depresión.

(E) Una tendencia a desarrollar síntomas físicos o temores asociados con problemas personales o escolares.

Los trastornos emocionales

Los trastornos emocionales son enfermedades que afectan la manera en que uno piensa y se siente. Los síntomas pueden ser muy severos y en la mayoría de los casos no desaparecen por sí solos.

Es bastante difícil definir el término de “trastornos emocionales” o afectivos, ya que es un fenómeno que está interrelacionado con muchos otros trastornos; del carácter, de conducta y dificultades de aprendizaje. En este sentido, existe cierta confusión entre sus causas, sus efectos y los efectos asociados a él.

Tomando en cuenta lo anterior, se ha usado este término para referirse indistintamente a otros trastornos, como desadaptación emocional y desorden mental entre otros.

Trastorno de la Conducta

Martin Herbert (1983) analiza que los trastornos de la conducta son producto de estrategias que el sujeto elabora ante un medio hostil y por lo tanto resalta la significación de la influencia del medio externo en la determinación del trastorno, independientemente que existan factores internos predisponentes (enfoque conductual)

Phillips Newcomer (1987) plantea que: "La perturbación emocional es un estado del ser caracterizado por aberraciones en los sentimientos que tiene el individuo respecto a sí mismo y al medio ambiente. La existencia de la perturbación emocional se deduce del comportamiento"(en Betancourt, 2001). Esta concepción resalta la importancia de considerar el trastorno emocional como una consecuencia del trastorno comportamental y la estrecha relación que existe entre lo interno y lo externo en la configuración del trastorno.

El libro "Acerca de la labor reducativa en las escuelas para la educación de alumnos con trastornos de la conducta" de un colectivo de autores del mined (1988), se considera trastorno de la conducta a las “desviaciones que se presentan en el desarrollo de la personalidad delos menores, cuyas manifestaciones conductuales son variadas y estables, esencialmente en las relaciones familiares, escolares y en la comunidad. Estas desviaciones tienen como base fundamental las influencias externas negativas asociadas o no a condiciones internas desfavorables".

Causa

Hasta el momento, las causas de los trastornos emocionales no han sido adecuadamente determinadas. Aunque algunas causas pueden incluir factores tales como la herencia, desórdenes mentales, dieta, presiones y el funcionamiento familiar, ningún estudio ha podido demostrar que alguno de estos factores sea la causa directa de los trastornos emocionales o del comportamiento.

Clasificación

Los trastornos emocionales pueden dividirse en:

- Trastornos afectivos derivados del ambiente (en base a las actitudes del medio frente a él).

- Trastornos conflictivos sintomáticos (Con causa ambiental, pero los síntomas se mantienen pese a desaparecer la causa).

- Trastornos estructurales de la personalidad (debido a fallas en las funciones toicas).Además, es interesante agregar en esta revisión, las distintas maneras en que cada teoría psicológica entiende dicho trastorno y sus posibilidades de intervención. Nos referimos a este punto más adelante. Barbe, R. (1968), agrega que no hay que confundir trastorno emocional con trastorno social, y tampoco con ciertos períodos de desajuste que se dan en ciertas etapas del desarrollo. El mismo autor enuncia algunos síntomas y efectos de dicho trastorno: excesiva sensibilidad, baja en el rendimiento escolar, ensoñación, esfuerza por complacer, egoísmo, dificultades de separación de la madre, rechazo escolar.

Características de los trastornos emocionales y de conducta:

Algunas de las características y comportamientos típicos delos niños con trastornos emocionales incluyen:

• La hiperactividad (la falta de atención, impulsividad);

• Agresiones/un comportamiento que puede resultar en heridas propias;

• Retraimiento (falta de iniciar intercambios con los demás; el retiro de los intercambios sociales; temores o ansiedades excesivas);

• Inmadurez (el niño llora en ocasiones inapropiadas; temperamento; habilidad inadecuada de adaptación);

• Dificultades en el aprendizaje (rendimiento académico por debajo del nivel correspondiente al grado).Los niños con los trastornos emocionales más serios pueden exhibir un pensamiento distorsionado, ansiedad, actos motrices raros, y un temperamento demasiado variable. A veces son identificados como niños con una psicosis severa o esquizofrenia. Muchos niños que no tienen un trastorno emocional pueden experimentar algunos de estos comportamientos durante diferentes etapas de su desarrollo. Sin embargo, cuando los niños tienen trastornos emocionales, este tipo de comportamiento continúa a través de largos períodos de tiempo. Su comportamiento nos indica que no están bien dentro de su ambiente o entre sus compañeros.

• Trasgresión de las normas sociales.

• Agresividad.

• Impulsividad.

• Ausencia de sensibilidad a los sentimientos de los otros.

• Carácter manipulador.

• Permanencia en el tiempo de las conductas.

• Falta de respuesta a los premios y el castigo.

• Carácter inapropiado para su edad.

Caracterización sicopedagógica a los niños, niñas y jóvenes:

• Se produce una alteración primaria de la esfera afectivo-volitiva de la personalidad con un carácter estable y reversible.

• Su origen tiene causas multifactoriales que surgen de la interrelación dialéctica de lo interpersonal y lo intrapersonal, prevaleciendo la influencia de estados vivenciales negativos en el plano de las relaciones sociales.

• Existe alteración en el sistema de relaciones del sujeto durante su interacción social en los diferentes ambientes de relación (familia, escuela, comunidad).

• Se producen dificultades en el aprendizaje, relacionadas fundamentalmente a problemas de desmotivación y desinterés propiciados, precisamente, por el daño presente en lo afectivo-volitivo y un medio hostil, no potenciador del desarrollo.

En la literatura podemos encontrar diferentes formas clínicas del trastorno según el tipo de formación psicológica de que se trate: con predominio de la hiperactividad, la agresividad, el aislamiento, la inadaptación, etc. (estas formas clínicas no se dan generalmente puras, se habla en función de la predominante al analizar la configuración personal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com