ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos Emocionales Y De La Conducta

yusvv2 de Mayo de 2014

2.791 Palabras (12 Páginas)339 Visitas

Página 1 de 12

Alumnos con trastornos emocionales y trastornos de conducta

Alumnos con trastornos emocionales y trastornos de conducta

1. Características de los niños con TE y TC

Estos niños son diagnosticados como emocionalmente conflictivos, están en conflicto con ellos mismos y con los otros. Responde a una descripción de un conjunto de conductas específicas que deben ser observadas y evaluadas antes de realizar un diagnóstico.

Existen dos tipos de niños que se comportan de forma perturbadora: los niños que no prestan atención y parecen activos de manera excepcional, a estos niños se les diagnostica un Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Y los niños que se comportan de forma agresiva, violan las reglas y provocan daño significativo a otras personas y a sus propiedades, a este segundo tipo de niños se les diagnostica un Trastorno de Conducta.

Estos trastornos pueden darse en todos los niveles socioeconómicos, en todos los niveles de inteligencia; no obstante, es más alto el riesgo en clases sociales marginadas y en sujetos con baja capacidad intelectual.

2. Definiciones de los TE y los TC

Condición que exhibe una o más de las siguientes características, en un largo periodo de tiempo, y en un grado tan elevado que afecta negativamente al rendimiento escolar:

a) Incapacidad para aprender y que no puede ser explicada por factores intelectuales, sensoriales o de salud.

b) Incapacidad para iniciar o mantener relaciones interpersonales satisfactorias.

c) Tipos inadecuados de conducta en circunstancias normales.

d) Infelicidad y depresión.

e) Síntomas físicos, dolores o miedos asociados con problemas personales o escolares.

El término incluye niños esquizofrénicos o autistas. No incluye niños socialmente inadaptados salvo que tengan trastornos emocionales severos.

(Taylor y Sternberg, 1989: 50-51)

Para ser identificado un alumno se requiere que el trastorno afecte a su rendimiento académico, a su capacidad para aprender, a las relaciones interpersonales en la escuela y a otros trastornos de salud provocados por problemas escolares.

Según la definición las conductas no son siempre provocadas por el niño sino que, a menudo, se producen por la interrelación entre el alumno y el entorno. En esas circunstancias modificar el entorno proporciona el soporte necesario para que el niño evolucione en su desarrollo adaptativo.

Lo más útil a nivel escolar es describir los trastornos de conducta o emocionales, además de los efectos de estos sobre el alumno y sobre sus compañeros, desde una perspectiva educativa. Pate establece un método de entrevista que contiene tres preguntas que permiten al maestro detectar si es necesario hacer cambios en los procedimientos instruccionales:

1) ¿Exige la conducta del niño excesivas intervenciones del maestro?

2) ¿Interfiere la conducta con el progreso educativo del alumno y el grupo?

3) ¿Se agrava la conducta con el tiempo?

Conviene advertir que aunque la respuesta a las tres sea “sí” no es justificación necesaria para establecer un diagnóstico sino que se requiere explorar otros criterios.

Otro sistema para identificar a niños con TE y TC ha sido el elaborado por Bower, compuesto por 5 criterios:

1) Ausencia de conocimientos y de adquisición de destrezas en conductas académicas y sociales que no son atribuidas a baja capacidad intelectual, a trastornos sensoriales o a trastornos de salud física.

2) Ausencia de relaciones interpersonales con compañeros y adultos.

3) Frecuentes conductas inadecuadas inesperadas.

4) Periodos de disminución de la comunicación verbal y de la actividad motora.

5) Quejas frecuentes de naturaleza física: dolores, fatiga, etc.

3. Etiología de los TE y los TC

La conducta de estos alumnos suele ser crónica o persistente, y lo suficientemente aguda para que su desviación de las normas atraiga la atención. La exploración de las causas consiste en identificar aquellos factores que predisponen o precipitan al trastorno.

Factores de predisposición. Condiciones que pueden incrementar la probabilidad de tener TC o TE como pueda ser un niño al que nunca se le ha permitido desarrollar destrezas de funcionamiento independiente y que se le exige hacer el trabajo por sí solo.

Factores precipitantes. Aquellos que disparan la conducta desadaptativa. Tanto estos como los de predisposición actúan en cadena. Los trastornos emocionales pueden tener su origen en factores de predisposición biogénicos o en factores psicogénicos.

Factores biogénicos. Aquellos que se relacionan con aspectos biológicos y hereditarios y que disminuyen las defensas individuales para enfrentarse a las exigencias ambientales.

Factores psicogénicos. Explican la interrelación entre el niño y su ambiente.

Rhodes encuentra infinidad de factores asociados que originan los TE que explica según dos enfoques.

El enfoque intrapsíquico. Se centra en los conflictos internos del niño que vive en un medio familiar caótico produciéndole síntomas de TE.

El enfoque inter-psíquico. Centrado en explicar los TE por acontecimientos ambientales caóticos que originan y mantienen la conducta desviada.

Knopf se extiende más y ofrece siete modelos etiológicos explicativos:

Genético.

Bioquímico.

Neuropsicológico.

Psicoanalítico.

Sociocultural.

Aprendizaje

Humanístico.

Comprender mejor las causas permite desarrollar estrategias de aprendizaje directamente relacionadas con la corrección de los factores que provocan la conducta desadaptativa.

No obstante, el objetivo psicopedagógico consiste en organizar un ambiente de aprendizaje productivo primero; y detectar factores de riesgo relacionados con la escuela después. Ya que factores ambientales educativos como son: la insensibilidad de la escuela hacia el individuo; las expectativas inadecuadas; los procedimientos de manejo conductual inconsistentes; materiales y trabajos académicos poco significativos; reforzamiento de conductas inadecuadas, estrategias de enseñanza ineficaces; currículum inadecuado; mal manejo de la conducta en el aula o modelado en el alumno de las conductas inadecuadas pueden contribuir a la aparición de los TC.

4. Prevalencia de los TE y los TC

La prevalencia es mayor en niños y adolescentes de la categoría leve que severa. Es similar a la distribución nosológica que se da en la prevalencia del retraso mental. Y sigue una distribución de curva en campana en la que la discapacidad severa es menor que la ligera.

5. Aprendizaje y conducta

Los estilos utilizados para enfrentarse al caos interno y externo se pueden dividir en cuatro patrones de conducta:

Dimensiones de la respuestas indiferenciadas a los estímulos.

Agresión dirigida hacia sí mismo y hacia los otros.

Aislamiento y regresión a conductas inmaduras.

Violación de códigos.

No obstante, simplificando, podemos dividir los estilos de conducta de los niños con TE en dos tipos: por exceso, los que desearían reducir o eliminar los padres, maestros y compañeros. Y por defecto, aquellas que no exhiben los niños en un nivel que concuerde con las expectativas o capacidades.

Ambas conductas son formas de evitar circunstancias asociadas con el sufrimiento y el fracaso producido por el enfrentamiento con los problemas intrapsíquicos. Los patrones de conducta pueden convertirse en un aislamiento total y una hostilidad o agresividad extrema.

5.1. Rendimiento académico

Existen tres estilos actitudinales que adoptan los niños con TE ante el rendimiento escolar:

El alumno que tiene capacidades pero no se esfuerza para completar las tareas.

El alumno que acepta las tareas asignadas pero no las completa o comete demasiados errores por falta de atención.

El alumno que se retira, no tiene expectativas de lucha. Este es quién tiene un pronóstico más pesimista aunque los tres tipos requieren una gran competencia del maestro.

El historial experiencial de estos niños está repleto de experiencias negativas y fracasos consecuencia de la incapacidad del entorno para ofrecer exposiciones que le permitan enfrentarse a las necesidades con éxito. Hasta que no se produzca un cambio en el contexto las conductas perturbadoras irán aumentando e interferirán en el desarrollo de estilos de afrontamiento o confrontación gratificantes.

Las áreas académicas donde presentan más dificultades los alumnos con TE suelen ser lectura y matemáticas, estas dos áreas académicas correlacionan con la agresión, el desafío y la violación de reglas sociales por el alumno. Además el retraso académico se incrementa con la edad o los cursos escolares, y, al no rendir académicamente como sus iguales la autoestima baja y le puede conducir a conductas que los otros pueden percibir como reflejos de TE. Los TC pueden desembocar en dificultades académicas e incremento en los fracasos académicos, lo que aumentará los problemas intra e inter-personales.

Los alumnos necesitan vivir diferentes experiencias para lograr aprender diferentes competencias, habilidades o destrezas. A veces se dan diferencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com