Psicología - DEPRESIÓN
pascoperu4 de Marzo de 2014
7.910 Palabras (32 Páginas)246 Visitas
La Depresión
1. Concepto y naturaleza
2. Tipos de depresión
3. Síntomas de la depresión
4. La depresión en la adolescencia
5. Depresión y suicidio
6. Acciones concretas para la prevención
7. Tratamientos
8. Conclusión
9. Referencias
Introducción
“Detrás de la mascara de una adolescencia difícil, está el rostro de una sociedad difícil, hostil y que no desea comprender,” A. Aberasturi” (Rivero, s.f., para. 1)
El tema de la depresión es muy controvertido ya que éste se refiere a un trastorno mental caracterizado por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, indefensión y desesperanza, mismo que se presenta tanto en hombres como en mujeres de todas las clases sociales. Hablar de la depresión, sin duda alguna, es un tema que no se agotaría dadas las repercusiones que ésta tiene en todos los actos de nuestra vida diaria. La depresión en el adolescente es algo más común de lo que se supone, sobre todo hoy en día donde nuestra sociedad y los núcleos más directos que influyen en el adolescente, como la familia y la escuela, no le presentan los límites adecuados, no le permiten el definir su identidad y esta frustración frecuentemente los lleva a la depresión.
Específicamente, el tema de la depresión nos ayuda como docentes, dada nuestra relación con los adolescentes (alumnos), a entender el porqué de ciertos comportamientos y/o actitudes, a la vez que nos da pautas para apoyar en la medida de nuestras posibilidades a un alumno con síntomas depresivos. Por lo tanto se buscó hacer un análisis de los puntos más relevantes procurando entender primero a la depresión en sí, su naturaleza, los tipos existentes y los síntomas que presenta la persona que sufre de depresión, para de ahí podernos avocar más a fondo en la depresión durante la adolescencia, su prevención y tratamiento. Igualmente se consideró importante abordar el tema del suicidio, algo común en el adolescente depresivo.
Las fuentes consultadas incluyen algunos libros pero sobre todo artículos que se enfocan específicamente a la depresión en la adolescencia, la sintomatología característica para su identificación y los factores de riesgo relacionados. Nos llamaron la atención en particular dos artículos: el de Christman, investigadora de la UNAM que se enfoca en el problema del suicidio y el de Strock donde se hace un análisis a fondo de los diferentes tratamientos. Igualmente, se buscó revisar la situación actual en México en relación con la depresión en la adolescencia.
Depresión
Concepto y naturaleza
Ya en la antigüedad, Hipócrates describió el estado psicológico que luego se llamaría depresión y que él designó como melancolía. Si bien no es necesariamente una enfermedad, la depresión suele estar relacionada con desórdenes mentales y físicos y se le considera la perturbación psiquiátrica más común. Afecta directamente el estado de ánimo presentándose una disminución en las actividades cotidianas de la vida. “Se manifiesta a través de falta de voluntad para hacer trabajos, tareas y demás actividades. En el lado afectivo, se expresa con tristeza, vació existencial, auto culpa y soledad; en la mente se crea ofuscamiento, pesimismo, oscuros pensamientos e inseguridad.” (Anónimo, 2001, 6 de junio, para. 2).
Edward Bibring planteó un modelo de depresión que se basa en el conflicto que implica la expresión emocional el cuál lleva a la vez a un estado de desvalidamiento e impotencia del yo. Según Bibring ess característico de las personas que padecen de depresión:
1.- “El deseo de ser valioso, amado y apreciado.
2.- El deseo de ser fuerte y tener seguridad.
3.- El deseo de ser bueno y amable.” (citado en Rivero, s.f., para 3)
Estos deseos de ser aceptados socialmente se contraponen al hecho de que la persona depresiva tiende a aislarse.
Hay múltiples factores que se asocian con la aparición, duración y recurrencia de la depresión.
a) Factores biológicos: los niños o adolescentes que tienen un padre o ambos padres deprimidos tienen dos y cuatro veces más probabilidad de desarrollar un trastorno depresivo, respectivamente. Frecuentemente se asocia con una baja de neurotransmisores cerebrales, más de la serotonina que de la adrenalina causado por alteraciones en el funcionamiento del hipotálamo y la secreción de hormonas por encima del nivel normal llevando a alteraciones endocrinas e inmunológicas (Guerra, 2000).
b) Factores socioculturales: son factores externos como los familiares e incluyen depresión en los padres, conflicto o divorcio y muerte precoz de un padre, situaciones que generan estrés y causan trastornos afectivos por la pérdida de los lazos de unión.
c) Factores psicológicos: derivan de conflictos o desórdenes originados desde la infancia, ya que ésta es la etapa en la cual el niño es susceptible a trastornos que se le pueden presentar como sonambulismo, terrores nocturnos, fobias, timidez las cuales si no son atendidos se pueden presentar comoproblemas de personalidad y de conducta que se agravan con el tiempo (Guerra, 2000) Estos se exteriorizan como sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, indefensión y desesperanza profundos. Se pueden acompañar de “varios síntomas concomitantes, incluidas las perturbaciones del sueño y de la comida, la pérdida de iniciativa, el autocastigo, el abandono, la inactividad y la incapacidad para el placer.” (Any, s.f., para. 10).
Tipos de depresión
Los tres tipos más comunes de depresión son:
a) Depresión severa o mayor se presenta con una combinación de síntomas que interfieren o disminuyen la capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer. Es el no disfrutar de actividades que antes eran placenteras. Generalmente cuando se presenta es muy incapacitante y puede ser una sola vez o en varias ocasiones (Catholic Health System, 2005).
b) La distimia, es un tipo de depresión de menor gravedad, presenta síntomas crónicos de menor afectación incapacitante pero sí interfiere con el buen funcionamiento y bienestar de la persona que la padece Catholic Health System, 2005).
c) El trastorno bipolar, conocida también como enfermedad maniaco depresivo, se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo, rápidos o graduales del estado eufórico o ánimo elevado al depresivo o ánimo bajo. En la fase depresiva, la persona puede presentar uno, varios o todos los síntomas de la depresión mientras que en la fase maníaca puede presentar una gran cantidad de energía que se traduce en hiperactividad. En esta fase frecuentemente se ve afectado el pensamiento y el juicio de la persona. Este tipo de depresión no es tan frecuente como los otros dos casos (Catholic Health System, 2005).
Síntomas de la depresión
Las personas que sufren de depresión presentan ciertos síntomas característicos que se presentan recurrentemente por un periodo de dos semanas mínimo. Estos síntomas nos permiten identificar a la persona que sufre depresión. Los más comunes en los adolescentes, sobre todo en la etapa puberal son:
1. Conducta negativista o claramente antisocial.
2. Hurtos
3. Agresividad
4. Consumo de alcohol y/o drogas
5. Deseos de marchar de casa
1. Sentimiento de con ser comprendido
2. Malhumor e irritabilidad
3. Desgane para cooperar en actividades familiares
4. Tendencia a recluirse en la propia habitación
5. Desinterés por el aseo personal
6. Dificultades escolares
7. Retraimiento social con hipersensibilidad; especial respuesta al rechazo en relaciones amorosas
8. Trastorno del estado de ánimo, desmoralización y falta de alegría.
9. Desinterés por cosas que antes le atraían. (Jímenez, s.f., anexo 4)
La depresión en la adolescencia
Durante la adolescencia se puede presentar la depresión. Esta se caracteriza porque se presentan sentimientos persistentes de tristeza y desánimo además de que comúnmente se presenta una pérdida de la autoestima y una ausencia de interés por las actividades cotidianas, en el caso del adolescente, las escolares. Generalmente en ellos, la depresión es transitoria y es una reacción usual a muchas situaciones y factores que les generanestrés. “Este estado es común en los adolescentes, como consecuencia del proceso normal de maduración, del estrés asociado con éste, de la influencia de las hormonas sexuales y de los conflictos de independencia con los padres” (Goldenring, 2005, para. 2). Por otro lado, factores externos que acentúen el estrés como una muerte, el maltrato infantil, la ruptura con el novio o la novia, el abuso por parte de compañeros e inclusive el fracaso escolar asociados con una baja autoestima y una percepción negativa de la vida pueden desencadenar una depresión. Ésta puede tener efectos en el crecimiento y desarrollo, el desempeño escolar, las relaciones con iguales y la familia y puede llevar inclusive al suicidio (Bhatia & Bhatia, 2007; Davis, 2005).
Sin embargo, a pesar de los factores externos, son básicamente los cambios hormonales que se presentan durante la pubertad y sus efectos en el estado anímico y psicológico los causales de que se pueda presentar la somatología de la depresión. “En este período existe un aumento de la emotividad, la cual es provocada por la necesidad que experimenta el ser humano de abandonar viejos hábitos de acción y de pensamiento y de establecer otros nuevos.” (Rivero, s.f., para. 8). Son muy comunes en esta etapa del desarrollo las variaciones en los estados de ánimo. Hay momentos en que para el adolescente el mundo es un
...