ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Newtoniana

sabbath6620 de Octubre de 2014

4.376 Palabras (18 Páginas)1.466 Visitas

Página 1 de 18

Referencias: Greenwood,J.D. (2010). Una Historia Conceptual de la Psicología. Mc Graw Hill, México.

LOS PSICOLOGOS NEWTONIANOS

LOS LOGROS DE LA Revolución Científica representaron la vanguardia de la Ilustración, periodo en el pensamiento europeo que se dio entre los siglos XVII y XVIII, cuando la confianza en la razón y la experiencia humanas sustituyeron de manera gradual la fe en la religión y la autoridad tradicional. Una característica medular del pensamiento ilustrado que floreció en Francia, Inglaterra y Alemania fue el compromiso con el progreso humano y una creencia optimista en la aplicabilidad del conocimiento científico, incluido el social y el psicológico, en aras del mejoramiento de la condición humana. La Ilustración vio nacer los conceptos liberales, seculares y positivistas de la humanidad, así como el desarrollo de sociedades más democráticas como Estados Unidos. Estos ideales de la Ilustración, aunque no fueron adoptados en forma universal, siguen conformando la creencia contemporánea en el progreso teórico y la utilidad social de las ciencias, incluyendo las ciencias sociales y psicológicas. El rechazo de la tradición aristotélica trajo beneficios al campo de las ciencias naturales

Ciencia Newtoniana

Una de las características medulares de la teoría de Newton fue que proporcionó una explicación universal del movimiento terrestre y celeste en términos de fuerzas gravitacionales, la cual se elevó muy pronto al nivel de criterio implícito de lo que era adecuado para una explicación científica. Según tal perspectiva, una explicación científica adecuada debe ser universal, es decir, tiene que proporcionar una explicación de todos los fenómenos en cualquier ámbito particular.

Newton no dio más que un respaldo cuidadoso a este principio, permitiendo que se pudieranreconocer, al menos en algunos casos, diferentes explicaciones causales del mismo rango de fenómenos: “Por tanto, para los mismos efectos naturales, debemos, en la medida de lo posible, asignar las mismas causas”

Los objetos de la teoría newtoniana eran los cuerpos materiales, con masa y velocidad que,según se afirmaba, existen en todos los tiempos y regiones del espacio. Posteriores generaciones de investigadores de la psicología supusieron, de igual modo, que ésta y el comportamiento humano son invariables en el tiempo histórico y el espacio cultural, al grado de aseverar que es poco científico suponer que esto no pudiese ser así.

El logro de Newton también suele asociarse con una concepción de la explicación científica empirista o positivista, según la cual las explicaciones causales y las leyes científicas noson más que descripciones de una correlación observacional, con referencias a fuerzas causalesy entidades hipotéticas desechadas como recursos relativos a propiedades “ocultas”. Al final de

susPrincipios, Newton reconoció que no conocía la naturaleza o causa final de la gravedad y declaró “No propongo ninguna hipótesis”, Con todo, no era ni empirista ni positivista.

John Locke: El Subtrabajador de la Ciencia Newtoniana

El filósofo inglés John Locke, fue el primero en aplicar de manera sistemática los principios de la ciencia newtoniana a la psicología y, en general, se le reconoce como el padre del empirismo británico. Locke quedó sumamente impresionado con “el incomparable señor Newton” y sus logros científicos. Se conocieron en 1689 y siguieron siendo amigos e intercambiando correspondencia durante el resto de su vida. Locke confesó que su ambición intelectual era servir como una especie de “subtrabajador” de la ciencia newtoniana, “limpiando un poco el terreno y eliminando algunos de los desechos que se encuentran en el camino del conocimiento”.

Empirismo Psicológico y de Significado

El objetivo de Locke en su Ensayo era determinar la posibilidad y el alcance del conocimiento humano explorando el origen de nuestras ideas.

También fue un empirista epistemológico, que afirmaba que todo conocimiento se deriva de la experiencia. Esto era una consecuencia natural de su empirismo psicológico,ya que para Locke, el conocimiento equivalía a “nada sino la percepción de la conexión y acuerdo, o desacuerdo y repugnancia de cualquiera de nuestras ideas”, Considerado un atomista psicológico, Locke afirmaba que los estados y las propiedades mentales podían particularizarse independientemente unos de otros. Argumentaba que los materiales básicos de nuestra psicología y conocimiento son ideas simples sobre el color, el sabor, el olor, etc., las cuales son “perfectamente distintas”

Locke argumentaba que no es posible tener ninguna idea simple que no se derive de la experiencia, así como tampoco inventar ninguna idea compleja que no esté construida a partir de ideas simples derivadas de la experiencia. En consecuencia, aseguraba que una persona ciega por causas congénitas no podía tener ninguna idea de un color como el rojo, y que nadie que careciera de la experiencia del color, el sabor y el olfato podía formarse la idea compleja de una sustancia material como una manzana.

El hombre, por tanto, tenía por naturaleza sus órganos dispuestos de tal modo que fue apto para formar los sonidos articulados que llamamos palabras. Pero esto no era suficiente para que se produjerael lenguaje; puesto que a los loros […] puede enseñárseles a emitir sonidos articulados bastantedistintos, pero por ningún motivo son capaces de producir un lenguaje.

Además de los sonidos articulados, por tanto, fue necesario que [el hombre] pudiera utilizar esos sonidos como signos de concepciones internas; y poderlos establecer como las marcas de las ideas quehay en su mente, para que pudiera darlas a conocer a los demás y que así los pensamientos que hayen la mente humana pudieran transmitirse de una mente a otras.

Cualidades Primarias y Secundarias

La teoría psicológica de Locke no sólo siguió el modelo de la teoría de Newton, sino que también se empleó para articular y justificar los principios medulares de la visión newtoniana del mundo. Por tanto, Locke respaldó la antigua diferenciación entre las cualidades primarias y secundarias que defendieron Newton y los pioneros de la revolución científica como Descartes y Galileo (aunque los términos de la distinción los acuñó Boyle). Locke coincidía en que las sustancias materiales sólo tienen cualidades primarias como forma, tamaño y movimiento, y que las cualidades secundarias como los colores y los sabores son simplemente efectos de nuestras interacciones sensoriales con las sustancias materiales que tienen cualidades primarias.

Consciencia

Al igual que Descartes, Locke consideraba que el conocimiento personal de los estados mentales, incluida nuestra experiencia sensorial, es directo y seguro, pues somos conscientes inmediatamente de ellos. Afirmaba que la consciencia siempre acompaña a todos los estados mentales y hace que nuestra psicología nos resulte transparente.

Opinión Probable

El interés de Locke por el conocimiento directo y seguro de los estados mentales, incluidos los contenidos de nuestra experiencia sensorial, le generó la consciencia de la problemática sobre nuestro conocimiento de las sustancias materiales en el mundo externo.A grandes rasgos, las especulaciones al respecto no habían sido más que inferencias inciertas basadas en la experiencia sensorial.

Asociación de Ideas

El empirismo psicológico de Locke lo inclinó hacia un ambientalismo bastante ingenuo y optimista, similar al que fuera característico de psicólogos conductistas del siglo XX como John B. Watson y B. F. Skinner.

Analizar el comportamiento adulto “poco razonable” y los temores infantiles irracionales lo hizo reflexionar sobre la “asociación de ideas”. Distinguió entre asociaciones basadas en naturales y las fundamentadas en la contigüidad contingente o “accidental”.

A Locke suele considerársele el fundador de la tradición de la psicología asociacionista, pero esto es engañoso, pues él no creía que el principio de la contigüidad ofreciera una explicación universal sobre el pensamiento y el comportamiento humanos. Por el contrario, insistía en que sólo explicaba un rango limitado de “lo irracional” que existe en ellos. El meollo de la educación no era manipular el pensamiento y el comportamiento con base en asociaciones fundadas en la contigüidad, sino “impedir la conexión indebida de ideas en la mente de los jóvenes”

George Berkeley: el Idealismo

George Berkeley nació en Kilkenny, Irlanda, en donde asistió inicialmente a la universidad. Ingresó al Trinity College, en Dublín, en 1700 a los 15 años de edad. Obtuvo su título de licenciatura en 1704 y su maestría en 1707. Se convirtió en miembro del cuerpo docente en 1707; posteriormente se le ordenó como decano de la Iglesia anglicana. En 1709 publicó Ensayo hacia una nueva teoría de la visión, seguido un año después por Tratado sobre losprincipios del conocimiento humano.

Idealismo: A Berkeley se le recuerda mejor como el defensor filosófico del idealismo, planteamiento según el cual sólo existen las mentes inmateriales y sus ideas.Berkeley coincidía con la definición de Locke sobre el conocimiento en términos de la

“concordancia o aversión entre las ideas”, no obstante, desdeñaba la premisa de Locke de que podemos alcanzar el conocimiento de las cualidades primarias de las sustancias materiales por medio de nuestras ideas acerca de ellas. Puesto que, de acuerdo con Berkeley y Locke, no tenemos un acceso independiente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com