Psicología del ser
NtyvEnsayo26 de Noviembre de 2023
3.083 Palabras (13 Páginas)98 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Introducción
Siempre he pensado, que todas las personas somos libros sin abrir, y estamos llenos de historias y experiencias que nos llevan a tantos sentimientos que en muchas ocasiones nos resulta tan difícil de comprender. Pese a que la ciencia ha realizado diversos estudios para encontrar un origen a estos sentimientos, no hay manera, de que realmente los puedan cuantificar. Entonces, esto nos lleva a buscar nuevas alternativas para estudiar la mente, y ya no desde un punto de vista científico, sino uno mas humano.
La psicología siempre ha sido una parte importante en nuestras vidas, sin embargo, en este ensayo, quiero centrarme especialmente en la psicología humanista, debido a que me llama mucho la atención la forma en que esta comprende al ser humano sin perder la autonomía y la humanidad.
A lo largo del presente texto, quiero compartir un poco sobre los orígenes de la psicología humanista, su relación con la ciencia, y la manera en que ha cambiado la perspectiva de ver y tratar a las personas.
Orígenes
Alrededor del año 1962, en Estados Unidos, un grupo de psicólogos progresistas de la época buscaron desarrollar un nuevo enfoque psicológico que lograra trascender por mucho al psicoanálisis y el conductismo (que eran las fuerzas psicológicas más dominantes de la época), su principal objetivo era una psicología que se enfoque en la experiencia que como seres humanos tenemos; una psicología más centrada en la vida misma y que comprenda nuestra conducta y la conciencia como la de un ser vivo, y no como una máquina. De igual manera que esta nueva perspectiva psicológica se centre en nuestras características más positivas, como serían los sentimientos y las historias de vida, que cada uno de nosotros tiene para contar.
En todo este grupo de pensadores, encontramos a su principal creador Abraham Maslow, quien, a manera de un grito de protesta en contra del conductismo y el psicoanálisis, nos abre paso hacia este nuevo enfoque al cual posteriormente nombraría la tercera fuerza de la psicología. Maslow pensaba que el psicoanálisis era demasiado pesimista en cuanto a la manera de tratar a las personas, pues este se basaba en un sistema de enfermedad y cura, cuya visión no se compartía con la de él. De este modo, postula su teoría de la jerarquización de las necesidades centradas en el hombre, que van desde los más básico como la alimentación hasta lo que él llamaba la “autorrealización”. Esta jerarquización la podemos ver mayormente en el ámbito laboral, pues es una manera en la que se incentiva a los trabajadores a dar su mejor esfuerzo cubriendo sus necesidades e impulsándolos a alcanzar un objetivo en la empresa.
Sus creadores consideran a la psicología humanista como una filosofía de vida, pues le dan una nueva concepción al hombre y pretenden salvar al ser humano antes de un holocausto, puesto que recordemos que esta nueva corriente surge tras una era postguerra, en la que la sociedad obtiene el pensamiento de vivir plenamente cada instante de la vida. Desde mi punto de vista y poniéndome en ese lugar, mi objetivo seria el de cambiar el pensamiento de las personas a través de la comprensión y la empatía, o en pocas palabras lo que yo llamaría “humanidad”, para prevenir nuevamente este tipo de conflictos. Sin embargo, nos resulta un hecho bastante complejo, ya que en nuestra población actual se ha perdido la humanidad; y no me refiero a que por ser seres humanos la poseemos. Para mí, este termino representa muchísimo más de lo que aparenta, pues engloba nuestras conductas, comportamientos, principios y valores; en específico el de la empatía, el respeto y la honestidad hacia las demás personas y seres vivos.
Ahora bien, regresando a nuestro tema principal, la psicología humanista tiene como objetivo principal el estudio de la conducta humana y sus procesos mentales, además de que, en el ámbito clínico, siendo una rama de la salud, propone ayudar a las personas a tener las herramientas necesarias y la información correcta para encontrar la mejor manera de que ellos mismos puedan lidiar con su propia existencia. Con esto último, debo mencionar que este enfoque tiene al ser humano en su individualidad como el centro de un todo.
Cómo nos menciona B. Smith “es una ciencia del hombre y para el hombre”, y coincido con la manera en que nos resume el objetivo de la psicología humanista, puesto que esta teoría pretende comprender al ser humano con sus mismas vivencias y experiencias; de este modo se desarrolla una terapia que le permite a la persona darle la capacidad de elegir y sanar por sí mismo, nosotros como terapeutas cumplimos con un papel de guías cuyo principal propósito se vuelve orientar, apoyar, escuchar y brindar estrategias para que al final de día, el usuario pueda tomar sus propias decisiones.
Principales principios de la psicología humanista
En el enfoque humanista, así como en las demás ramas de la psicología, es necesario el uso de conceptos básicos o principios para poder ayudarnos a comprender mejor el comportamiento humano y la manera en que funciona la mente.
Entre todos ellos, podemos destacar los siete principios más importantes para mi, en los que se basa su estudio:
- En primer lugar, nos encontramos con que la persona es un todo; pues esta no puede ser estudiada por partes, ya que es una entidad única y un ser holístico que no puede fragmentarse).
- Poseemos un núcleo central estructurado, en el cual, podemos identificar el núcleo como la conciencia o el “yo”, que, en pocas palabras, es la estructura de todos los procesos psicológicos.
- Ante situaciones negativas, podemos llegar naturalmente a una autorrealización formativa para poder superarlas, siempre y cuando, nuestro medio sea apto para ello.
- Somos conscientes de nuestra existencia. Todo hicimos y vivimos con el pasado y nos vamos preparando poco a poco para el futuro.
- somos libres y responsables de nuestros actos, y constantemente utilizamos esta capacidad para hacer nuevos caminos en nuestra vida.
- Como personas, somos seres muy sociales, de ahí que necesitamos estar en contacto con ms personas y establecer relaciones positivas para nuestro crecimiento y desarrollo.
- Todos somos libres y responsables de nuestros actos, y tenemos la capacidad de desarrollar nuestras habilidades hasta alcanzar nuestro máximo potencial.
Entre la ciencia y el humanismo
En un principio, la propuesta de esta psicología no era aceptada ante la ciencia, ya que esta ignoraba que el comportamiento se deba a determinantes biológicos en las personas, y en su lugar creía que a través de alternativas holísticas se podría comprender al ser humano.
Anteriormente hice mención de que esta psicología se centra en el ser humano y su individualidad como principal característica de su naturaleza. Sin embargo, el concepto que tiene la ciencia con respecto al hombre es que este debe ser un ser artificial criado en base a normas universales que debe cumplir, limitando de esta manera su verdadera esencia como ser vivo, y a su vez, afectando su visión de la realidad en cuanto a lo personal y emocional.
Usualmente solemos atribuir la lógica y el razonamiento como la mejor cualidad que tenemos como seres humanos, pero no vemos más allá, pues como nos menciona Maturana a través de la crítica: “desde el punto de vista de la Biología, se vuelve una visión parcial que limita la comprensión del ser humano porque no logra mostrar su otra cara: el ser emocional” (Mahoney, 1993). Dándonos a entender que la parte emocional perturba la existencia de la racional, impidiéndonos demostrar la humanidad que como personas deberíamos de poseer.
Debemos recordar que el área científica de la psicología solía encontrarle explicaciones al comportamiento humano por medio de parámetros y formulaciones cuantitativas, pues, podemos decir que los científicos no se encontraban interesados en cada rasgo de la personalidad, priorizaban su interés en rasgos específicos del ser humano.
Dolan (citado en (Coelho de López Henríquez, 2017) nos dice que, en algún punto, se crea la unión entre la ciencia y lo humanístico; esto sucede cuando los profesionales en psicología notan los limites que tiene su conocimiento y admiten con honestidad, que posiblemente la respuesta a lo que no saben y sobre lo que no pueden abordar, se encuentre en otra rama.
Muchas otras perspectivas han intentado entender comprendernos como seres humanos, no obstante, se centran más en la parte física, tangible y explicativa, lo que los lleva entonces a una verdad incompleta, porque no podemos medir todo a través de datos concretos y observables, a veces hay que ir más allá de nuestra lógica y entender que una vida no se basa tan solo en lo que hay en la superficie, sino que debemos de mirar hacia adentro. Un ejemplo claro que puedo proponer es la neuropsicología, pues esta considera que se puede determinar los comportamientos de una persona con observar a través de encefalogramas los cambios que suceden en el cerebro tras las emociones y sensaciones. Y aunque se llegara a un resultado, no estará del todo completo, pues le faltaría la comprensión humana, entonces podríamos plantear algunas interrogantes que claramente seria complicado de resolver a través de estudios físicos, por ejemplo, si hablamos sobre el amor y la conciencia, ¿De qué manera podía comprobar que lo que sentimos es real? O, ¿Si lo que vivimos realmente ha sucedido?
...