Psicología holística
tavo6918Tarea8 de Octubre de 2023
2.817 Palabras (12 Páginas)91 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad contemporánea de las Américas
Desarrollo humano
Alumno: Gustavo Alfonso Chávez Ceja
Plantel Apatzingán
Licenciatura: psicología con terminales
7to cuatrimestre
Sistema: mixto
PSIC. Angélica Godínez Pérez
Apatzingán, Michoacán, México.
12/08/2023
Psicología holística
Resumen
Es difícil expresar cuáles son los datos psicológicos fundamentales, sin embargo, es más fácil referir los que no lo son. Ha habido bastantes intentos de definición por exclusión, pero todos son in-Este capítulo presenta un conjunto de conclusiones teóricas sacadas directamente de la investigación de los papeles de la autoestima y la seguridad en la estructuración de la personalidad humana Sabemos que el dato psicológico no es un esfuerzo muscular, ni un reflejo, ni una sensación elemental, ni una neurona, ni siquiera una serie de datos exteriorizados en el comportamiento. Es una unidad mucho más amplia en el acto de ajuste y de capacitación personal, que necesariamente envuelve al organismo, la situación, y el objetivo o propósito. A la vista de lo que hemos dicho sobre reacciones inmotivadas y expresión pura, incluso esta visión resulta limitada.
En una palabra, llegamos a la conclusión paradójica de que el dato fundamental en psicología es la complejidad original que afrontan los psicólogos al analizar los elementos o unidades fundamentales. Si utilizamos el concepto de dato fundamental es de forma un tanto peculiar, ya que el concepto se refiere a lo complejo más que a lo simple, al todo más que a las partes. Si reflexionamos sobre esta paradoja, en seguida llegamos a comprender que la búsqueda de datos fundamentales es en sí un reflejo de la visión del mundo, una filosofía científica que toma cuerpo en un mundo atomizado, un mundo en el que las cosas complejas están constituidas a base de elementos simples. Y esto se hace a través del análisis, separando finamente cada elemento hasta llegar a lo irreducible.
Esta conclusión expone la naturaleza teórica esencial del esfuerzo de reducción. Es sencillamente un reflejo de la visión atomizada y mecanicista del mundo, de la cual tenemos ahora más de una razón fundada para dudar. Así pues, empecemos Podemos pues afrontar el estudio de la personalidad con dos actitudes diferentes. Una característica esencial del análisis holístico de la personalidad en la práctica es que obliga a un estudio previo o comprensión de todo el organismo y, después, procedemos al estudio del papel que la parte desempeña en la organización y dinámica del organismo en su conjunto. Por tanto, es evidente que debemos saber qué significa exactamente la religión para una persona antes de decidir qué papel desempeña en su personalidad. Otro ejemplo, quizá más chocante, porque el mismo comportamiento puede significar dos cosas exactamente contrarias psicológicamente hablando, es el del radicalismo político y económico.
Pero si analizamos este radicalismo en su contexto total en seguida descubrimos que algunas personas son radicales porque la vida no es buena para ellos, porque están amargados, desilusionados, frustrados, porque no tienen lo que tienen otros. Un estudio cuidadoso de esas personas nos muestra a menudo que son muy hostiles para con los demás seres humanos en general, a veces consciente, otras inconscientemente. Se ha dicho de estas personas muy acertadamente que tienden a percibir sus dificultades personales como crisis del mundo. Para esas personas, el radicalismo puede tener un significado muy distinto, incluso contrario al descrito.
Se trata de personas seguras, satisfechas, felices como personas, que, sin embargo, por un profundo amor a sus semejantes, se sienten impulsados a mejorar la parcela de los menos afortunados, a luchar contra la injusticia, incluso si no les afecta directamente. En una palabra, el radicalismo es una forma de expresión que puede provenir de motivaciones interiores completamente distintas, de tipos diferentes de estructuras de carácter. Puede brotar del odio esencial a los seres humanos o del amor al prójimo. Si se estudia el radicalismo por sí mismo no se puede llegar a ninguna conclusión.
Una técnica holística bastante común es la utilizada en los tests de personalidad. Yo también he utilizado esta técnica en mis investigaciones de síndromes de personalidad. Comenzando por una idea global rápida de conjunto, analizamos su estructura en subdivisiones, partes, etc. A través de este análisis descubrimos dificultades con nuestra primitiva idea de conjunto. Entonces se reestructura el todo, se redefine, se replantea con más exactitud y eficiencia y está, por lo tanto, sujeto a análisis. De nuevo este análisis hace posible una idea más precisa del conjunto, y así sucesivamente.
LOS LÍMITES DE LA TEORÍA DE LA CAUSALIDAD
Es preciso apuntar algunos datos de la causalidad en este punto, ya que es un aspecto de la teoría general-atomista que nos parece de importancia crucial y que los psicólogos han dejado de lado o evitado por completo. Si tomamos el mundo como una colección de entidades intrínsecamente independientes queda por resolver el obvio fenómeno de que, sin embargo, estas entidades tienen mucho que ver unas con otras. El primer intento de resolver este problema da lugar a la idea de la simple causalidad tipo juego de billar, en la que algo independiente causa un efecto sobre alguna otra cosa independiente y, sin embargo, las entidades en cuestión conservan su identidad esencial. Tal punto de vista es fácil de mantener, e incluso parecía absoluto mientras la vieja concepción de la física mantuvo su teoría del mundo.
De este modo, se estira más y más la noción de causa para hacerla encajar en las necesidades, hasta que, a veces, parece que no existe relación alguna, excepto histórica, con el antiguo concepto. En realidad, sin embargo, aunque las ideas parezcan muy distintas, son muy parecidas, ya que continúan representando un mismo punto de vista sobre el mundo. La teoría de la causalidad falla por completo en especial en lo que se refiere a datos de la personalidad. Es fácil demostrar que en cualquier síndrome de personalidad existen otros aspectos además de los causales.
Es decir, si tuviéramos que usar sólo vocabulario causal tendríamos que decir que cada parte del síndrome es a la vez causa y efecto de todas las demás partes y de todos los posibles grupos de partes, e incluso tendríamos que decir que cada parte es a la vez causa y efecto del todo al que pertenece. El síndrome de autoestima, por ejemplo, tiene tendencia a cambiar en conjunto. En esta situación, hay, además, otras particularidades que desafían la descripción meramente causal del mundo. Lo más cercano a poder expresarlo es decir que es como si el organismo «se tragase la causa, la digiriese y emitiese un efecto.
Cuando un estímulo eficaz, por ejemplo traumático, hace presa en la personalidad, hay consecuencias. Pero estas consecuencias nunca tienen una relación uno a uno con la causa originaria. Lo que de hecho ocurre es que la experiencia, si es eficaz, cambia la personalidad entera. Esta personalidad, que es ahora diferente de lo que era antes, se expresa de forma distinta y se comporta de manera diferente.
Si respondemos afirmativamente, se puede demostrar que debemos decir, si queremos ser coherentes, que todos y cada uno de los estímulos que han afectado al organismo han causado también un 10 por 100 de aumento en el tic facial. Porque todas las experiencias influyen en el organismo, de la misma manera que la comida que se digiere se transforma y pasa a formar parte del organismo como tal. Podría parecer obvio que cualquier expresión importante, como escribir algo en lo que se está profundamente interesado, no está causado por nada en particular, sino que es una expresión o una creación de la personalidad entera, que, a su vez, es un efecto de casi todo lo que le ha ocurrido a lo largo de la vida.
El origen del humanismo
Resumen
La Psicología humanista-existencial, considerada como la tercera fuerza, después del psicoanálisis y el conductismo, se gesta en un momento histórico, en el que convergen o se sincronizan diversos autores y posturas, como reacción al determinismo o condicionamientos que ofrecían las corrientes operantes antes de los años 60, su configuración se va dando a través de discontinuidades y rupturas tanto en Europa como en Norteamérica, pero en este continente se crea la Asociación Americana de Psicología humanista-existencial con la presidencia de Abraham Maslow como su fundador. La metodología en este trabajo es de corte cualitativo, tipo hermenéutico documental por la construcción e interpretación que se realiza a partir de los diferentes textos y autores que se abordan. Se continúa con la elaboración de fichas y se construyen los supuestos teóricos, así mismo se comprenden e interpretan los autores en un proceso permanente.
Historia y surgimiento de la Psicología humanista-existencial
Resulta artificioso asignar una fecha concreta al momento preciso de la aparición histórica de la Psicología humanista-existencial. De acuerdo con este criterio, podemos hablar ya –en 1986– de 25 años de Psicología humanista-existencial .
Kierkegaard, Heidegger, Buber, Jaspers y Sartre se oponían a la filosofía de la época, fueron recibidos de igual forma que la filosofía oriental. «Psychology» de Cohen y un año más tarde en Ohio tuvo lugar el primer simposio sobre psicología existencial . El primer Encuentro Nacional de la American Association For Humanistic Psychology se dio en 1962, la Asociación se había constituido ya como tal en el verano de 1961. Psychology.
...