ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicopatologia De La Fectividad

saijdoisjbhgnfn26 de Septiembre de 2014

2.548 Palabras (11 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 11

PSICOPATOLOGIA DE LA AFECTIVIDAD

Concepto de afectividad:

Es aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente del hombre y se expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones.

La afectividad es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos, fugaces y permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el mundo exterior.

La afectividad, es un conjunto de emociones, estados de ánimo, sentimientos que impregnan los actos humanos a los que dan vida y color, incidiendo en el pensamiento, la conducta, la forma de relacionarnos, de disfrutar, de sufrir, sentir, amar, odiar e interaccionando íntimamente con la expresividad corporal, ya que el ser humano no asiste a los acontecimientos de su vida de forma neutral.

La afectividad por tanto confiere una sensación subjetiva de cada momento y contribuye a orientar la conducta hacia determinados objetivos influyendo en toda su personalidad.

Según Henry Ey la máxima interrelación entre el psiquismo y lo somático se da en la afectividad y solamente desde el punto de vista didáctico se puede dividir la afectividad en parcelas independientes y cuyas manifestaciones principales son:

.ansiedad.

.estados de ánimo o humor.

.emociones.

.sentimientos y pasiones.

ANSIEDAD.

Según Ribot, la ansiedad es un estado afectivo puro que se manifiesta a nivel comportamental y somático. Etimológicamente significa incomodidad y debe entenderse como una función adaptativa que sirve para mantener la actividad cotidiana y la creatividad y en ocasiones para anticipar peligros y amenazas.

Dosis razonables de ansiedad mantienen la vigilancia, pero cuando no se controla o sobrepasa la capacidad de adaptación del sujeto se convierte en un trastorno que origina malestar clínicamente significativo y deterioro en las relaciones sociales, familiares o laborales, pudiendo crear alteraciones en cuanto a la percepción, en la función mnésica y en el curso del pensamiento.

• Clásicamente se destacan tres formas de manifestarse la ansiedad:

Como respuesta cognitiva: que se relaciona con la propia experiencia interna y puede oscilar entre la preocupación y desasosiego hasta la inhibición o sobrecogimiento y pánico en casos graves con la producción de una crisis de angustia.

• Como cambios somáticos o respuesta fisiológica: producida por estimulación del sistema nervioso y clínicamente como elevación de la tensión arterial, respiración entrecortada, palpitaciones, sequedad de boca, sudoración, diarreas y micciones frecuentes.

• Los cambios conductuales: consisten en modificar la psicomotricidad, con cambios en la expresión facial, gesticulación o posturas para intentar aliviar la tensión emocional o incluso la adopción de conductas de evitación o huida.

ESTADOS DE ÁNIMO.

Es una emoción sostenida y persistente experimentada por el sujeto y expresada de forma que puede ser percibida por los que le rodean. Se habla de eutimia o rango normal de humor, contrapuesto a la distimia o estado no placentero.

Tipos de estado d3e animo:

Eutimia: estado de ánimo normal y sintónico, conecta afectivamente el entorno con respuestas afectivas adecuadas a los acontecimientos.

Euforia: sentimiento exagerado de bienestar y buen humor, no adecuado a la situación

Animo expansivo: expresión desinhibida de sentimientos, con sobre valoración del yo.

Animo irritable: malhumor, fácilmente excitable e iracundo , animo explosivo y desproporcionado.

Disforia: estado de ánimo displacentero, con predominio de sensación de malestar

EMOCIONES.

Es una reacción afectiva que surge súbitamente ante un estímulo, duran un corto tiempo y comprende una serie de repercusiones psicocorporales.

En la emoción se produce un desequilibrio psíquico y somático que actúa de estímulo para movilizar los mecanismos de adaptación del sujeto frente al desencadenante, dependiendo la reacción del individuo, además de la propia reactividad del sujeto y que por su desproporción cuantitativa y cualitativa puede desorganizar el comportamiento del individuo.

En base a esto, se pueden distinguir diferentes aspectos en cierto modo independientes como el estímulo, la reacción psicofisiológica, el componente cognitivo y el contexto, que deben ser evaluados.

A) Características:

• Corta duración y elevada intensidad

• Genera modificaciones fisiológicas significativas

• Aparecen por un estímulo en un contexto específico

• Comunes al hombre y al animal

B) Categorías básicas de las Emociones:

• Miedo

• Aversión

• Tristeza

• Ira

• Sorpresa

c) Clasificación de las Emociones:

• Asténicas o pasivas: Se caracterizan por la inhibición o disminución de la actividad del sujeto.

• Esténicas o activas: Se produce un incremento de la actividad y excitación por parte del sujeto

d) Componentes de las emociones

• *Componente subjetivo;( felicidad, enojo, tristeza)

• *Respuesta fisiológica: prepara al cuerpo para un curso de acción

• *Conductuales: acciones de huir o atacar, expresiones faciales como llorar, fruncir el ceño, quedar congelado, etc.

e) funciones de la emociones

• Adaptación al miedo: miedo- protege, ira- destruye, amor- reproduce, tristeza- reintegra.

• Social: alegría ( facilita relacionarse) , ira( promueve rechazo o evitación)

• Comunicación: comunica estado afectivo e intenciones a otro, asi como regula la expresión emocional de los demás.

• Motivacional: búsqueda de placer, acercamiento, rechazo, o evitación.

SENTIMIENTOS.

• Procesos afectivos relativamente estables adquiridos en el proceso de la socialización, experimentados por seres humanos.

• Son profundos porque amamos, adiamos, admiramos, envidiamos a personas relacionadas con acontecimientos importantes en nuestra vida.

• Son relativamente estables; su estabilidad es producto de la formación de un vínculo.

• Son adquiridos en el proceso de socialización: amor a nuestra pareja, el odio a nuestros enemigos, el cariño hacia una profesora, el rencor hacia un familiar.

Características de los Sentimientos:

• Es subjetivo

• Surge en forma lenta y progresiva

• Son frente a las emociones estados afectivos más elaborados, más duraderos, más profundos aunque alcanzan menor intensidad, entre los que destacan el amor, odio, la simpatía o la venganza siendo incluibles en sentimientos interindividuales, sociales e ideales

• Promueve conductas

Clasificación de los sentimientos

• Sentimientos vitales:

Agradables: vigor, bienestar, ligereza, felicidad, regocijo, satisfacción, alegría, júbilo, serenidad, plenitud.

Desagradables: fatiga, flojera, malestar agotamiento, nostalgia, desgano, desesperación, desesperanza, horror, celos, vacio.

• Sentimiento de valor:

Del propio valor: orgullo, superioridad, triunfo, vergüenza, impotencia, minusvalía, arrepentimiento, vanidad

Del valor ajeno: cariño, simpatía, respeto, aprobación, gratitud, consideración, admiración, adoración, rechazo, desprecio, hostilidad, desagrado, despecho, odio.

.

PASIONES.

Son procesos afectivos muy profundos de gran intensidad y que son capaces de dominar la actividad personal del individuo. Se diferencia de las emociones en que son estados de mayor duración

Son estados afectivos que pueden dominar la razón y la voluntad, teniendo la sensación el individuo de que es arrastrado.

1

Existen dos tipos de pasiones: de auto conservación y de autorrealización.

1. Pasiones de auto conservación: Son las energías que nos ayudan a lograr la protección de nuestra vida física y nuestra conservación como especie humana. Algunos ejemplos de estas pasiones son:

* Deseo de descanso: Tendencia a recuperar nuestras fuerzas. Sin equilibrio, el deseo de descanso se puede convertir en pereza.

* Deseo sexual: Impulso hacia las personas del sexo complementario para la conservación de la especie. Sin equilibrio, el deseo sexual se puede convertir en erotismo.

* Hambre: Tendencia a la propia conservación por la alimentación. Sin equilibrio, el hambre nos puede llevar a la gula.

* Sed: Tendencia a la propia conservación por la bebida. Sin equilibrio, el deseo de beber nos puede llevar a la embriaguez.

2. Pasiones de autorrealización: Son las energías que nos ayudan a conseguir la protección de nuestra vida psíquica, es decir, el sano fortalecimiento interno de nuestra propia personalidad. Algunos ejemplos de estas pasiones son:

* El deseo de amar y ser amado. Sin equilibrio, puede convertirse en envidia o celos.

* La valentía. Sin equilibrio, se puede transformar en temeridad.

* El sentimiento de rechazo hacia algo o alguien. Sin equilibrio, puede mudar a odio.

* El orgullo. Sin equilibrio, se puede convertir en soberbia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com