ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicosis Y Neurosis

FAVELA8802133 de Septiembre de 2013

2.279 Palabras (10 Páginas)474 Visitas

Página 1 de 10

Introducción

Desde sus inicios el psicoanálisis se ocupó principalmente de la neurosis,

sin embargo con el pasar del tiempo, el campo de acción de la clínica

psicoanalítica se amplió con las preguntas sobre los fenómenos alucinatorios y

melancólicos.

En virtud de esto, desde un inicio vemos en la obra de Freud intentos de

explicación, como en el Manuscrito K (Freud, 1993/1896), que encuentran su

culmen de desarrollo, en el análisis del caso Schreber (1911), y demás textos

sucesivos, en los cuales se da cuenta de los mecanismos principales que

comandan el funcionamiento de la neurosis y la psicosis, teniendo especial

cuidado en indicar las relaciones con el aparato psíquico y sus operaciones.

Con base en lo anterior, nos proponemos mediante este trabajo, mostrar

algunos apuntes generales sobre la neurosis y la psicosis en relación con el

vínculo que estas dos estructuras establecen con la realidad, tanto exterior como

interior, explicando brevemente la manera como éstas son ocasionadas.

Mecanismos definitorios y vinculaciones con la realidad.

Elaboraciones tempranas.

Desde un principio, Sigmund Freud se interesó en estudiar la neurosis,

puesto que suponía una explicación a una serie de fenómenos que no se

tomaban en cuenta dentro de la psiquiatría y psicología de su época: elementos

como las pesadillas, las palabras que salían sin sentido al hablar, las parálisis y

entumecimientos musculares inexplicables, además de algunos actos

incomprensibles realizados de manera inconsciente, son ejemplos de dichos

fenómenos.

De esta manera, en vías de alcanzar un alivio para las personas que

padecían dichas afecciones y para llegar a una explicación convincente de tales

fenómenos, Freud intentó por varios medios entender lo que se presentaba en la

práctica clínica. Dichos medios comprendían desde la cura de aguas hasta la

hipnosis, para al final dar con un método sencillo y de confiable eficacia

llamado asociación libre, en el cual cada paciente relata todo lo que se le ocurre y

de ahí poco a poco articular mediante interpretación, la lógica que subyace a

todos los fenómenos anteriormente citados. Una de las consecuencias directas de

este método fue la sistematización del concepto de realidad, que para el

psicoanálisis tendría dos vertientes: la realidad material y la realidad psíquica.

La realidad material no es otra que la misma que nos rodea, que es efectiva y

objetiva, es decir que presenta atributos tangibles a la investigación. Por otro lado

la realidad psíquica vendría a ser la que cada uno construye echando mano de

sus experiencias tempranas y que está dotada de una significación especial,

subjetiva.

La realidad psíquica es un concepto de vital importancia a la hora de emprender

cualquier estudio que implique la participación de la psique y sus operaciones,

como diría el mismo Freud (1993/1917) refiriéndose a las historias que los

pacientes relatan mediante asociación libre: “Estas *Las historias+ poseen

realidad psíquica, por oposición a una realidad material, y poco a poco

aprendemos a comprender que en el mundo de las neurosis la realidad psíquicaes

la decisiva” ( Freud, 1993/1917).

Otra de las consecuencias del método de asociación libre consistió en que

se produjo un ensanchamiento de la práctica clínica hacia nuevos horizontes,

puesto que el así floreciente psicoanálisis debía dar cuenta, no solo de las

consabidas manifestaciones neuróticas, sino de otras manifestaciones de la

conducta y el pensamiento humano, dentro de las cuales se encuentran los

estados patológicos de la percepción como las alucinaciones y delirios, además

de las desviaciones de la norma social con respecto a la sexualidad como el

fetichismo y los decursos patológicos del estado de ánimo como en la

melancolía.

Es así como Freud aborda la psicosis desde muy temprano en su obra

mediante correspondencia o trabajos escritos directamente con fines

explicativos. Un ejemplo de ello es el manuscrito K (1993/1896), donde a través

de la así llamada formula canónica, Freud logra mostrar las piezas fundamentales

que están en la base de la elección de neurosis, dichas piezas son:

1. Vivencia sexual prematura, traumática, que ha de

reprimirse.

2. Su represión a raíz de una segunda vivencia que despierta

su recuerdo y lleva a la formación del síntoma primario.

3. Estadio de defensa lograda, parecido a la salud aunque el

síntoma primario esté presente. 4. Las representaciones reprimidas retornan y en

la lucha de éstas con el yo se forman síntomas nuevos, es decir la enfermedad

propiamente dicha en la que el yo se halla sometido.

Esta fórmula llamada canónica por su carácter de regla o estructura fija,

muestra la trayectoria de todas las neurosis de represión, que en este momento

de la obra freudiana comprendía tanto la neurosis como la psicosis.

Del lado de las neurosis el proceso etiológico es punto por punto idéntico

a los estadios 1-4. No obstante, al referirse al mecanismo que comanda la

paranoia, podemos diferenciar en este punto de la obra lo siguiente:

La vivencia sexual prematura, traumática, es similar a la de la neurosis

obsesiva, es decir, puede estar dotada de placer (en la histeria es displacentera),

sin embargo ésta vivencia no provoca la formación de un reproche que ha de

reprimirse (como sí sucede en la neurosis) si no que se proyecta el reproche en

los otros, mediante un mecanismo llamado proyección y que busca un vuelco

de lo displacentero en el exterior.

Por otro lado, vemos que hay diferencias en la manera que la paranoia

echa mano de su mecanismo, puesto que puede darse represión del afecto o del

contenido -parcialmente reprimida podría decirse- , mientras que en la

neurosis está reprimida toda la vivencia, acarreando consecuencias que veremos a

continuación.

Como se proyectó ese reproche en el exterior, entonces se “devuelve”

dicho reproche por medio de voces que insultan, voces que repiten o mediante

imágenes plásticas, que muestran el contenido o el afecto reprimidos, como

vimos antes, parcialmente reprimido, permitiéndosenos de esta manera explicar

el delirio que denuncia una desvinculación con la realidad material por un lado,

y por el otro, una alteración del yo que puede desembocar en la melancolía, o

sea un empequeñecimiento del yo que, de manera secundaria, le presta

credibilidad a lo que se negó, o un engrandecimiento del yo, también conocido

como megalomanía que le presta una protección momentánea al yo mientras

éste se restablece.

Elaboraciones posteriores.

Continuando con esta comparación de la neurosis y la psicosis en su

relación con la realidad tanto material como psíquica, daremos un salto hasta

obras posteriores de la obra freudiana, que nos continúan aclarando el camino

respecto al proceso que comanda la neurosis y la psicosis. Sin embargo, antes, es

bueno que delimitemos ciertos términos que corresponden a lo que se ha dado en

llamar la segunda tópica freudiana y que corresponde a un intento de explicación

más detallado y amplio ideado por Freud (1993/1923) para dar a conocer los

procesos de la psique.

De ninguna manera esta segunda conceptualización borra los logros de la

primera, sistemas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com