ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neurosis, psicosis y perversion

veacostaMonografía14 de Abril de 2013

3.301 Palabras (14 Páginas)1.102 Visitas

Página 1 de 14

DESARROLLO

NEUROSIS, PSICOSIS Y PERVERSION

Desde el estudio de las estructuras freudianas distinguimos tres modos/estructuras de funcionamiento:

NEUROSIS: “Afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico que tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituyen compromisos entre el deseo y la defensa. La extensión del concepto de neurosis ha variado, actualmente el término cuando se utiliza solo, tiende a reservarse a aquellas formas clínicas que pueden relacionarse con la neurosis obsesiva, la histeria y la neurosis fóbica. Así, la nosografía distingue, neurosis, psicosis, perversiones y afecciones psicosomáticas...”

NEUROSIS OBSESIVA – SÍNTOMA

En la Neurosis Obsesiva la vivencia primaria ha estado provista de placer, fue pasiva o activa, sin injerencia de dolor ni de asco. Esta vivencia primaria, recordada después, ocasiona la desligazón de displacer, y al comienzo genera un reproche que es conciente. Recuerdo y reproche son reprimidos, y se forma en la conciencia un síntoma contrario. El encuentro que tiene después esta representación pasiva con la vivencia placentera agrega el displacer al recuerdo de placer y posibilita la represión.

La fórmula de la neurosis obsesiva sería: Displacer- Placer- Represión. Encontramos entonces la formación de tres clases de síntomas:

1- El síntoma primario de la defensa: escrupulosidad de la conciencia moral.

2- Los síntomas de compromiso de la enfermedad: representaciones obsesivas o afectos obsesivos.

3- Los síntomas secundarios de la defensa: obsesión caviladota, obsesión de guardar, dipsomanía, obsesión ceremonial.

La curación de la neurosis obsesiva se obtiene deshaciendo todas las sustituciones y mudanzas de afecto que se vayan descubriendo hasta que el reproche primario y su vivencia queden despejados y puedan serle presentados al YO conciente a fin de que los enjuicie de nuevo.

NEUROSIS

El yo, en vasallaje a la realidad sofoca un fragmento del ello (vida pulsional), decisivo para la neurosis sería la hiperpotencia del influjo de lo real, parecería que la neurosis precisamente evita la perdida de la realidad cada neurosis perturba de algún modo la relación del enfermo con la realidad, constituyendo para él un medio de retirarse [retraerse] de esta y, en sus formas más graves, comporta directamente una huida de las dificultades de la vida real.

En la neurosis, la obediencia inicial es seguida por un posterior (nachträglich) intento de huida. O de otro modo todavía: la neurosis no desmiente (verleugnet nicht) la realidad, se limita a no querer saber nada de ella. La neurosis se conforma, por regla general, con evitar el fragmento de realidad correspondiente y protegerse del encuentro con él.

Por psicosis Freud entendía aquellos trastornos en donde el sujeto se exiliaba de la realidad y construía otra diferente a la realidad socialmente admitida. El psicótico tiene alucinaciones y no ve la realidad tal cual nosotros la vemos sino distorsionada por las exigencias del ello que al final llevan al enfermo a un estado de desconexión total con la realidad social y a un profundo sentimiento de soledad. Según el psicoanálisis las psicosis sobreviene cuando el enfermo se ha tenido que enfrentar a hechos dramáticos y frustrantes que le han empujado a cortar sus nexos con la realidad, es decir a abandonar el principio de realidad del yo en aras del principio de placer. El sufrimiento del enfermo psicótico llega cuando percibe la exclusión social y afectiva que conlleva su ruptura con la realidad ordinaria de tal manera que una construcción irreal del mundo que debería satisfacer plenamente al ello desconectado con la realidad se convierte en una pesadilla.

CAUSAS DE LOS TRASTORNOS NEURÓTICOS

Hay muchas explicaciones para las causas de los trastornos neuróticos. Las teorías específicas que intentan explicar el desarrollo de la neurosis han surgido tanto del psicoanálisis como de la teoría del aprendizaje y de los modelos médicos.

Los psicoanalistas consideran la neurosis como una secuencia de cuatro elementos, siguiendo estas líneas:

 Un conflicto interno entre los impulsos del id y los temores generales por el super ego.

 La presencia de impulsos sexuales.

 La incapacidad del ego a través de su influencia racional y lógica, para ayudar a la persona a superar el conflicto.

 Las profundas galerías de la mente en la que habitan poderosos impulsos que al no ser negados buscan su expresión a través de la ansiedad neurótica.

TIPOS DE NEUROSIS

El término neurosis no se utiliza. Estas alteraciones se clasifican ahora como:

 Trastornos por ansiedad.

 Trastornos somatoformes.

 Trastornos disociativos.

 Trastornos afectivos.

Trastornos por ansiedad

En este grupo de trastornos la ansiedad o bien es el síntoma principal, aparece cuando las personas tratan de dominar sus síntomas (al enfrentarse a aquello a lo que son fóbicos o al resistir una compulsión por ejemplo). ¿Qué entendemos por ansiedad? Puede definirse como un estado de aprensión, de temerosa incertidumbre o de miedo producido por una amenaza anticipada.

Frecuentemente va acompañada de síntomas físico como problemas de respiración, palpitaciones, aceleración de la tasa cardíaca, sudor y temblores.

Trastornos fóbicos

La agorafobia es la fobia más grave y la más común entre las personas que buscan tratamiento; se expresa generalmente como una incapacidad para salir de casa, permanecer en lugares con los que no están familiarizados (como teatro y grandes almacenes), conducir o viajar en autobús o en tren.

Trastorno de ansiedad generalizada

Es un tipo de ansiedad más difuso de atención.

Trastornos somatoformes

Cuando Tomás de 10 años ve cómo el amante de su madre mata a su padre, Tomás sumisamente se vuelve sordo, mudo y ciego. El médico tratante informa que a las pruebas que le hizo no señalan defecto alguno. Sus ojos reaccionaban a la luz, oye, pero no puede responder a la llamada.

Nadie pudo ayudar al muchacho, que finalmente recobra sus capacidades sólo después de que su madre, en un violento arrebato, estrella un espejo delante de él.

Tomás es un dramático ejemplo de alguien que sufre histeria de conversión, uno de los trastornos somatoformes.

Estos estados, cuyo nombre deriva de la palabra griega "soma", que significa "cuerpo", se caracterizan por la manifestación de síntomas físicos para los que no puede hallarse ninguna base orgánica. Hay razones para creer que tales síntomas, surgen de necesidades psicológicas.

PSICOSIS: “En clínica psiquiátrica el concepto “psicosis” se toma casi siempre en una extensión extremadamente amplia, comprendiendo toda una serie de enfermedades mentales, tanto si son manifiestamente organogenéticas (como la parálisis general progresiva) como si su causa última es problemática (como la esquizofrenia).

El psicoanálisis no se ocupó en un principio de construir una clasificación que abarcara la totalidad de las enfermedades mentales de las que trata la psiquiatría; su interés se dirigió primero sobre las afecciones más directamente accesibles a la investigación analítica, y, dentro de ese campo, más restringido que el de la psiquiatría, las principales distinciones se establecieron entre las perversiones, las neurosis y las psicosis.

Dentro de este último grupo, el psicoanálisis ha intentado definir diversas estructuras: paranoia (en la que incluye, de un modo bastante general, las enfermedades delirantes) y esquizofrenia, por una parte; por otra, melancolía y manía. Fundamentalmente, es una ‘perturbación de la relación libidinal con la realidad lo que, según la teoría psicoanalítica, constituye el denominador común de las psicosis, siendo la mayoría de los síntomas manifiestos (especialmente la construcción delirante) tentativas secundarias de restauración del lazo objetal”.

En la psicosis ese mismo yo, al servicio del ello , se retira de un fragmento de la realidad, decisivo para la psicosis sería la hiperpotencia del influjo del ello la pérdida de realidad parecería dada de antemano en la psicosis. En la misma, a la huida inicial sigue una fase activa de reconstrucción, la psicosis desmiente la realidad y procura sustituirla.

El remodelamiento de la realidad tiene lugar en los sedimentos psíquicos de los vínculos que hasta entonces se mantuvieron con ella, o sea en las huellas mnémicas, las representaciones y los juicios que se habían obtenido de ella hasta ese momento y por los cuales era subrogada [representada] en el interior de la vida anímica . Pero el vínculo con la realidad nunca había quedado concluido, sino que se enriquecía y variaba de continuo mediante percepciones nuevas. De igual modo, a la psicosis se le plantea la tarea de procurarse percepciones tales que correspondan a la realidad nueva, lo que se logra de la manera más radical por la vía de la alucinación. Si en tantas formas y casos de psicosis los espejismos del recuerdo, las formaciones delirantes y alucinaciones presentan un carácter penosísimo y van unidas a un desarrollo de angustia, ese es el cabal indicio de que todo el proceso de replasmación se consuma contrariando poderosas fuerzas.

Es lícito construir el proceso de acuerdo con el modelo de la neurosis, que nos resulta más familiar. En esta última vemos que se reacciona con angustia tan pronto como la moción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com