ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Publicidad Sigmund Feud

rosmaa23 de Julio de 2013

3.519 Palabras (15 Páginas)927 Visitas

Página 1 de 15

DICE

Portada .......................................................................................................... 1

Introducción ................................................................................................... 3

Objetivos ....................................................................................................... 4

Biografía de Sigmund Feud ........................................................................... 5

Teorías de Sigmund Freud ............................................................................ 7

Etapas del Desarrollo de la Personalidad ..................................................... 9

Aplicación de las Teorias de Freud a la publicidad ....................................... 10

Conclusión ..................................................................................................... 15

Recomendaciones ........................................................................................ 16

Anexos .......................................................................................................... 17

Bibliografía .................................................................................................... 19

INTRODUCCION

En el presente trabajo hacemos una investigación acerca de la biografía de Sigmund Freud su vida personal, y sus grandes logros dentro del campo de la psicología, así como sus avances dentro del sector de la publicidad.

Describimos las teorías Freudianas de la personalidad el id el ello y el superyo (id, superego y el ego) y las diferentes etapas de desarrollo de la misma (etapa oral, anal, fálica, de latencia y genital). Dentro de estas etapas encontramos que existen diferentes características, y que se dan en un rubro específico de edad, donde se experimentan diferentes focos de placer y diferentes formas de satisfacerlos. Investigamos como las teorías antes mencionadas sirven como base a la publicidad, su aplicación y de que manera los anuncios publicitarios se sirven de estas teorías para crear deseos en los compradores.

OBJETIVOS

Objetivo general

Investigar la biografía de Sigmund Freud así como también acerca de la teoría de la personalidad y los diferentes niveles de desarrollo de la personalidad que atravesamos los seres humanos a lo largo de la niñez y la adolescencia.

Objetivos específicos

✓ Explicar las diferentes etapas su foco de placer y su manera de satisfacer las necesidades y deseos durante cada estadio.

✓ Indagar la aplicación de las teorías freudianas en la publicidad y reconocer las teorías que se utilizaron como base para esta aplicación.

TEORIAS DE SIGMUND FREUD APLICADAS A LA PUBLICIDAD

Biografía de Sigmund Freud

Sigismund Shalom Freud nació el 6 de mayo de 1856 a las 18:30 horas en Freiberg, Moravia, República Checa. Hijo de Jacob Freud, comerciante de lana muy humilde y mayor de edad, y de su tercera esposa Amalia Nathanson, ambos judíos, tuvo dos medio-hermanos y otros seis hermanos.

A los tres años se traslada junto a toda su familia a Viena, capital del imperio Austro-húngaro, al barrio judío de Leopoldstadt, abandonando el lugar sólo cuando los alemanes lo ocupan durante la segunda guerra.

Hablaba seis idiomas y era un alumno aplicado e inteligente. De niño estuvo obsesionado por los sueños, tomando concienzudamente nota de los propios. Convivió con artistas de la talla de Mahler, Kkoshka y Klimt.

Terminando el colegio Freud tuvo que enfrentarse con el angustiante problema de elegir su carrera y a pesar que sus sueños de niño de llegar a ser un gran general o un ministro, en 1873 ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena, donde realizó estudios de medicina y biología, de la que egresa recibido a los 25 años, en 1881, se interesó al principio por la fisiología del sistema nervioso y la anatomía cerebral.

Especializándose en neurología anatomoclínica. Un año después ingresa en el Hospital General de Viena como interno. En 1885 fue designado profesor de neuropatología de la cátedra del Nothnangel, rama en la que se había destacado a las órdenes del eminente doctor Scholz. En 1885 culminó sus estudios en el Hospital de Salpetriere, en París, bajo la autoridad de Charcot, luego de haber obtenido una beca para ello.

Se dedicó, estudiar sus teorías y familiarizarse con las técnicas hipnóticas empleadas por éste en el tratamiento del histerismo y de otros trastornos nerviosos.

Después de pasar un breve período de tiempo como residente de neurología y como director de una guardería infantil en Rthausstrasse, Berlín. En 1886 Freud volvió a Viena y se casó con su prometida de años Martha Bernays. Con quien tuvo seis hijos: Matilde, Jean Martin, Oliver, Ernst, Sophie y Ana.

En el verano de 1897 comenzó la hazaña más heroica de su vida un psicoanálisis de su propio inconciente, las líneas básicas del método psicoanalítico las elabora entre 1896 y 1900, y rápidamente el nuevo sistema de interpretación y terapia psicológicas se extiende entre los profesionales. La publicación de "Die Traumdeutung" (La Interpretación de los Sueños) a fines de 1899, supuso la exposición pública de sus ideas, a la que rápidamente se adhirieron otros psicólogos.

El primer reconocimiento oficial de su trabajo ocurrió en 1909, cuando la Universidad de Clark, en Worcester, Massachusetts, le concedió el título honorífico doctor honoris causa. G. Stanley Hall invitó a Freud a dar una serie de conferencias como parte de las celebraciones con motivo del vigésimo aniversario de la fundación de la universidad que presidía con la intención de divulgar el psicoanálisis en los Estados Unidos.

En 1923 le fue diagnosticado un cáncer de paladar, Su enfermedad, aparte de provocarle un gran sufrimiento, una gran incapacidad y una eventual sordera del oído derecho, lo obligó a usar una serie de incómodas prótesis de paladar que le dificultaron grandemente la capacidad del habla.

En 1939, muy deteriorado físicamente e incapaz de soportar el dolor que le producía la propagación del cáncer de paladar, pidió a su médico personal, Max Shur, que acabara con su sufrimiento. Freud murió después de serle suministradas tres inyecciones de morfina.

Teorías de Sigmund Freud

La realidad psicológica freudiana empieza con un mundo lleno de objetos. Entre ellos, hay uno especial: el cuerpo. El cuerpo es especial en tanto actúa para sobrevivir y reproducirse y está guiado a estos fines por sus necesidades (hambre, sed, evitación del dolor y sexo).

Teorías del ello, el yo y el superyó

• El ello

Una parte del cuerpo lo constituye el sistema nervioso, del que una de sus características más prevalentes es la sensibilidad que posee ante las necesidades corporales. En el nacimiento, este sistema es poco más o menos como el de cualquier animal, una “cosa”, o más bien, el Ello. El sistema nervioso como Ello, traduce las necesidades del cuerpo a fuerzas motivacionales llamadas pulsiones. Freud también los llamó deseos. Esta traslación de necesidad a deseo es lo que se ha dado a conocer como proceso primario.

El Ello tiene el principio de preservar el placer, lo que se traduce como la demanda de satisfacer de forma inmediata las necesidades. Es la representación psíquica de lo biológico.

El Ello tiene una relación estrecha y conflictiva con las otras dos instancias, que se forman, escindiendose del Ello, a partir de la interacción con el medio social (Realidad) y de la decantación del Complejo de Edipo, respectivamente.

Las leyes lógicas del pensamiento no son validas en esta división, aquí no se halla la noción de tiempo y tampoco la de los recursos orgánicos, ni tampoco la de lo que esta bien o esta mal. En esta división se encuentran todos los datos almacenados, desde el momento en el que nacemos e incluso algunos recuerdos del vientre de la madre y del momento del parto. Al no existir noción del mal la mente no se encuentra en conflictos, lo único que existe son impulsos y gran cantidad de información.

• El yo

Surgen a fin de cumplir los deseos y las demandas de manera realista del ello, acorde con el mundo exterior y trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo sigue al principio de la realidad, satisfaciendo de esta manera los impulsos del ello de manera apropiada.

El yo es el ejecutor de la personalidad, por tanto mide las tres fuerzas que le exigen: el mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, conserva su autonomía por el mantenimiento de su organización integrada.

Existe una porción de la mente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com