ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexion sobre la sabiduria docente

kiabeth27Ensayo5 de Abril de 2016

9.060 Palabras (37 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 37

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

                                                                                  [pic 1]

 

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 94´

TRABAJO FINAL

“REFLEXIÓN SOBRE LA SABIDURÍA DOCENTE”

             

“EL MAESTRO Y SU PRACTICA

DOCENTE”

ASESOR.

Lic. FLORENTINO SANCHEZ ACUÑA

POR: GARCIA SANTIAGO VIRIDIANA KIABETH

            GRUPO: 1.1                                            SEMESTRE: I

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………..3

DESARROLLO………………………………………………………………………..

a)Referencias contextuales de mi centro de trabajo………………………………4

b) Caracterización del grupo escolar………………………………………………..4

c) El valor de mis saberes docentes…………………………………………………

d) Inventario de mis saberes docentes………………………………………………

e) Critica, clasificación y fundamentación de mis saberes docentes…………….

CONCLUSIONES……………………………………………………………………….

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….

Introducción

La Escuela Primaria Matutina “Art.3° Constitucional ”, se caracteriza por tener una pluralidad étnica, pues no todos los habitantes de la comunidad en la que está ubicada dicha escuela son originarios de la comunidad, por lo que considero que debido a esa diversidad, hay una variedad inmensa de pensamientos que proyectan los niños dentro del salón de clases y en la escuela. Por lo que tratare de describir su forma de relacionarse considerando algunos aspectos como los sociales, económicos que son evidentes desde luego dentro del salón.

Algunos de los niños provienen de familias con una economía medianamente estable, pero la mayoría de estos provienen de una economía escasa, por lo que en cierto modo les cuesta relacionarse unos con otros, aunque en algunos casos he observado que no hay distinción, pero si existen algunos subgrupos que delimitan su relación, pues dentro de ellos también podría decirse que se observa la distinción de algunos compañeros, por ejemplo por su habilidad de adquisición del conocimiento, porque son lentos en su aprendizaje, o bien por su sexo, ya que generalmente cuando se trata de trabajar en equipos ellos prefieren trabajar con niños de su mismo sexo, con los que tienen más o menos habilidad para el aprendizaje, generalmente no se relacionan todos, pues he observado durante este corto tiempo como siempre tratan de ser los mismos integrantes dentro de los equipos, pues hasta ahorita me ha costado tratar de integrarlos para que trabajen con todos sin distinción alguna, puesto que en los grados inferiores cursados no les permitían trabajar de esta forma. Por otra parte también se puede observar que generalmente se relacionan con los mismos compañeros con los que conviven durante el recreo, es decir solo tratan de trabajar con los que juegan, pero también he observado que los pequeños se identifican por ciertas similitudes en su comportamiento como la timidez, los que son un tanto más activos, los que son un poco traviesos, o los que tienen algún problema como los familiares.

Todas estas características hacen que se dificulte un poco las relaciones entre ellos y también el trabajo en grupo, he tratado de integrarlos con dinámicas de socialización, dentro de las cuales participen todos teniendo algún contacto entre sí, lo que creo me ha funcionado hasta cierto punto, pues he observado que en el juego es donde tratan de interaccionar todos, aunque no tengan una buena comunicación todos, esto me ha ayudado a que ya no siempre escojan a sus mismos compañeros, para formar equipos. En esta relación de alumno-alumno también influyen hasta cierto punto los pensamientos que traen de casa como la forma de pensar de las familias. Puesto que noto en algunos casos la individualidad de algunos de los niños, así como un leve distanciamiento entre los alumnos que sus familiares no se llevan con otras familias, considero que esto influye en el comportamiento de los alumnos para que no quieran relacionarse con todos marginándolos a los niños que presentan dificultades de sociabilidad.

Referencias contextuales

La Escuela “Art. 3° Constitucional”, cuenta con 5 grupos, está ubicada en la comunidad de los Ocotes, perteneciente a Ejutla,de Crespo, en el estado de Oaxaca de Juárez. Oaxaca, la cual pertene a la Zona Escolar 024 en la cual tengo a mi cargo el Quinto Grado Grupo “A”. En el que asisten 15 alumnos; de los cuales solo 10 vienen cursando juntos desde el grado anterior, 2 son repetidores y 3 son de nuevo ingreso. El salón de clases se encuentra en planta baja del terreno que ocupa la escuela primaria.  

El grupo el cual tengo a mi cargo en este período escolar, se caracteriza por tener una pluralidad étnica, pues no todos los habitantes de la comunidad en la que está ubicada dicha escuela son originarios de la Comunidad, por lo que considero que debido a esa diversidad, hay una variedad inmensa de pensamientos que proyectan los niños dentro del salón de clases y en la escuela. Por lo que tratare de describir su constitución como grupo, su comportamiento en un día normal de clases así como su forma de relacionarse considerando algunos aspectos como los sociales, económicos que son evidentes desde luego dentro del salón.

Puedo definirlo como un grupo, porque los alumnos que lo integran es un conjunto de personas que se interrelacionan inmediatamente, retomando algunos preceptos de la sociología y la psicología, definida así por diferentes autores. Pues el sentido de pertenencia los vincula entre sí, por el hecho de estudiar en la misma escuela, en el mismo salón, teniendo necesidades en común. Entre los alumnos hay una estructura que norma sus funcionabilidad, esto hace obedecen a normas estipuladas por los alumnos que lo integran y funcional porque gracias a esa normatividad dentro del grupo tienen un comportamiento de respeto en cuanto a sus pertenencias, a su persona a sus maestros y compañeros de otros grupos.

Es un grupo estructurado pues en el ya hay sentido de pertenencia, de los alumnos que se integraron en este ciclo escolar, son interdependientes puesto que ciertas conductas de algunos de ellos influye en la conducta de los demás miembros del grupo, por lo que sus valores, ideología, creencias y normas regulan su conducta actuando en tareas comunes, que los delimita de los demás grupos de la escuela.

Este grupo es secundario puesto que dentro de grupo existen subgrupos existiendo grupos más pequeños de amigos con los que comparten el receso y algunos trabajos compartidos en equipos ya que aún no se relacionan todos de una forma homogénea, considero que es referencial, por  los 3 alumnos que se integraron en el actual ciclo, pues los recién integrados aún no hay una intimidad entre estos con los alumnos que vienen del grado anterior; a pesar de ser aceptados dentro del mismo. Poco a poco he tratado que se integren más existiendo una intimidad más estrecha entre los integrantes tratando que se conviertan en un grupo primario aunque debo aceptar que este trabajo aun no lo he logrado. En cuanto a los roles hay hasta el momento jerarquización pues los niños reconocen a su líder nombrándolo como jefe de grupo, respetándolo y guardando silencio cuando él se los indica, este proceso está siendo un poco complicado pues existen aún algunos individualismos los cuales tratan de mostrar su liderazgo, ocasionalmente tratan de rebasar la autoridad de su líder, es cuando entro como maestro a tratar de encaminarlos hacia el respeto, tolerancia y otros valores, para tratar de que se respeten recíprocamente, existen algunos alumnos que se caracterizan por ser los alumnos más disciplinados, cumplidos, así como también dentro del mismo hay algunos que son lo opuesto pues dentro de ellos hay algunos que no cumplen con la tareas, otros que quieren llamar la atención de los demás haciendo travesuras, y algunos alumnos tienen problemas personales, de tipo familiar lo que influye psicológicamente en su comportamiento haciendo que se contengan en la comunicación y prefieren no involucrarse mucho en las actividades del resto del grupo. Por lo que podemos decir que es  un grupo heterogéneo con una gran diversidad de formas de pensar y actuar pero siempre encaminados a un fin común.

Para resolver esta problemática dentro del grupo estructurado del quinto grado considero que es necesario  partir del estudio psicológico de cada alumno, comprendiendo así su comportamiento, para de esta forma trabajar con el resto del grupo logrando una mejor integración y con esto llegar a un equilibrio del grupo, teniendo de esta forma un mejor aprovechamiento académico, pues hay un gran campo de acción dentro de este grupo debido a que en los grados anteriores no les permitían trabajar en equipos considero que de esta forma se puede empezar a integrar como un grupo estructurado primario, y así tener mucho mejor desempeño y mayor funcionabilidad en lo académico y organizativo para poder alcanzar con mayor firmeza los objetivos planteados, como el aprobar el ciclo escolar, trabajar armónicamente con miras a un desarrollo satisfactorio para cada uno de los integrantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb) pdf (307 Kb) docx (51 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com