Reflexión sobre la zona confort
Juanvi19Ensayo23 de Noviembre de 2019
677 Palabras (3 Páginas)272 Visitas
Trabajo. La zona de confort.
Te proponemos en esta actividad que veas el siguiente vídeo:
[pic 1]
Accede al vídeo de la siguiente dirección web: https://www.youtube.com/watch?v=RSUykLfEmVE
El objetivo de esta actividad es que reflexiones sobre aspectos importantes que quizá no te hayas planteado y que seguro te van a motivar y a ayudar en el camino.
Hola,
basándonos en el video, cabe decir que el soñar es el punto de partida para fijar metas y el esfuerzo lo es para conseguir alcanzarlas. Depende de lo que uno crea.
Bajo mi punto de vista, durante toda la vida vamos saltando de una zona de confort metafórica a otra. La continua Adaptación al Medio.
A medida que uno se encuentra en una situación diferente va automatizando procesos de manera que va fabricando su rutina para sentirse seguro o protegido. Aquí entraríamos en el ejemplo claro de lo que hemos hecho durante miles de años, a fin de cuentas, somos copia de copia, somos una parte de quienes nos habitaron, así que no somos más que la evolución que ha ido descartando aspectos no eficientes, por aquello que le ha sido práctico. Y seguimos en proceso de cambio. De hecho, el cambio es lo único inmutable en la naturaleza; de hecho, arriesgarnos a lo nuevo es lo que nos ha hecho mejorar, despreciando aquellas pruebas fallidas que nos han acompañado en nuestro camino antropológico.
Evidentemente, durante el video vemos la clara premisa del cambio o desarrollo, como es el de hacer un Máster como éste, para sentir de nuevo la inestabilidad o desequilibrio de encontrarse en un nuevo sitio desconocido, no dominado ni procesado hasta el momento. Y fundamenta ese cambio necesario y obligatorio en demostrar que, a fin de cuentas, nuestro entorno varía según lo hace la percepción que tenemos de éste, gracias a la perspectiva basada en el esfuerzo de no habituarse a hacer siempre lo mismo. Lo que está claro es que para ampliar visión es preciso saltar a la zona de aprendizaje, o de adaptación a un nuevo lugar, que le permiten a uno cambiar de hábitos y enriquecerse personalmente. Para algunas personas es su modo de vida y no sentirse atados a siempre los mismo. Para otros, la idea de readaptarse da miedo y prefieren no variar a no ser que sea obligatorio.
El lema es que para salir de la zona de confort hay que hacer cosas diferentes. Esto me recuerda a ciertas frases que van quedando en la memoria como aquella tan positiva como la de que “un problema no es más que la oportunidad de poner en práctica aquello que ya habíamos aprendido”. Y nunca mejor dicho, como en este caso, puesto que para enfrentarnos a una situación como la de este año, deberemos usar lo aprendido en ocasiones anteriores y conseguir el objetivo propuesto, que no es otro que finalizar con éxito este Máster. Eso sí, haciendo uso de aquellas herramientas que formarán parte de nuestro aprendizaje diario a lo largo del mismo, ya que toda piedra hace pared.
Fuera de la zona de aprendizaje se encuentra la llamada por algunos “Zona del Pánico”, donde la idea del fracaso impera. Es decir, donde el “¿por que no?” se convierte en el “¿para qué?”. Ahí es cuando nos auto limitamos. En cambio, otros lo ven como otra oportunidad, por eso la llaman la “Zona Mágica”, donde están los retos, donde existe el miedo a perder lo que tienes o lo que eres. Si bien implica desarrollo o crecimiento personal en el medio-largo plazo.
Durante todo este proceso de desarrollo y aprendizaje debemos enfrentarnos a nuestros miedos, creyendo en nosotros mismos y apoyarnos en la motivación que supone superar un nuevo reto y coger perspectiva, mejorando nuestra autoestima y seguridad en nosotros mismos en cada nuevo logro. Para ello debemos tener una idea clara de adónde queremos llegar, qué queremos conseguir, por qué lo hacemos, para qué lo hacemos, cómo o qué estrategia nos vendrá mejor para lograrlo y sobre todo ser perseverantes y no abandonar en este camino hacia el propio crecimiento.
...