ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Representaciones sociales sobre la participación comunitaria en redes de desarrollo psicosocial y la vida familiar

sypachonTrabajo14 de Febrero de 2016

523 Palabras (3 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCIÓN

Al realizar esta actividad, fue muy importante dar una mirada a cada uno de los paradigmas de la investigación y observar cual se podría aplicar a la problemática Representaciones sociales sobre la participación comunitaria en redes de desarrollo psicosocial y la vida familiar, llegando a la conclusión que para la fase investigativa no basaremos en el Paradigma Sistémico ya que este paradigma es integrador, busca las diferencias, se llega a un objetivo común, cual es la formulación de la hipótesis para lograr un resultado.

De esta manera se observa que todo ser humano, pertenece a un sistema, sin dejar de ser importante mostrando su evolución a través en medio de las situaciones.

Actividad

1. Análisis del problema, un cuadro sinóptico en el cual se presenten las diferentes perspectivas del problema analizado por el grupo y el paradigma que sustentará el proceso de investigación; este cuadro sinóptico no deberá sersuperior a 2 páginas.

Imagen1

2. Lluvia de ideas, un mapa mental, donde se identifiquen los principales aspectos e hipótesis sobre las causas del problema y/o ideas de cómo resolverlo incluyendo el paradigma que sustentará el proceso de investigación. Este mapa no deberá ser superior a 2 páginas.

Imagen 2

3. ¿Qué se sabe y qué no se sabe?, una tabla en la cual el grupo presente qué se sabe y qué no se sabe para comprender y dar solución al problema y el paradigma que sustentará el proceso de investigación; esta tabla de resumen no deberá ser superior a 2 páginas.

Tabla 1

Que se sabe Que no se sabe

 Pertenece a los nuevos paradigmas

 Impulsado por Ludwig von Bertalanffy

 Hace referencia a un todo y es integradora.

 Está estructurado por niveles: Nivel macro, Nivel meso, Nivel micro.

 Va por jerarquía

 Es aplicable a la comunidad

 Es un paradigma emergente

 Es multidisciplinario

 Cualitativo y cuantitativo a la vez

 Análisis del entorno o ambiente

 Se La teoría de sistemas se relaciona directamente con la función de la “Gestalt”.

 Un ejemplo de cómo funciona el paradigma de sistemas es la economía, dado su mecanismo de “utilidad y autointerés “qué se basa según Jevon en la teoría del equilibrio simple y de los mecanismos dinámicos.

 Qué las matemáticas apuntan a la organización de relaciones en un sistema coherente.  Si tiene Sinergia y homeostasis

 Que tan aplicable es a las ciencias sociales.

 Cómo se establece la relación entre recepción de información y construcción de una imagen

 Cómo funciona la teoría de los mecanismos de control o termostatos involucrados en el mundo mental y social

Conclusiones

Siendo un enfoque sistémico y teniendo una larga trayectoria de su evolución se pudo establecer la predicción y el alcance de los conocimientos, creando una nueva perspectiva donde se intenta incorporar las aplicaciones fructíferas del conocimiento matemático y diversas áreas con estudios en problemas sociales, y disciplinas cercanas a esta área de la Psicología.

Con esta actividad se puede establecer la importancia que tienen los paradigmas de la investigación, en el desarrollo y solución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (62 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com