Resumen Antelo ¿A qué llamamos enseñar?
pmmagResumen15 de Octubre de 2021
2.613 Palabras (11 Páginas)682 Visitas
Antelo
Repartir y dar.
Sin enseñanza no tiene mucho sentido hablar de educación. ENSEÑANZA: hace hincapié en el reparto o en la distribución de diversas cosas. “intento de alguien de transmitir cierto contenido a otro”
Diferencia entre transmitir y enseñar. Si el intento tiene éxito, la transmisión es lograda. La transmisión funciona como efecto de una enseñanza. La idea que la profesión tiene sentido cuando en una clase, como resultado de una enseñanza, la transmisión se produce.
Enseñar es indicar con el dedo. Por un lado, en la enseñanza se puede ver una dimensión meramente instrumental de la indicación que uno le da al otro, algo que sirve para, despojada del deseo de mostrar el sitio de lo ejemplar. (hay veces que el ejemplo puede erigirse como moralizador.
Guía para obrar en lo sucesivo
Cuando se enseña, lo que se reparte son guías para la acción. Enseñanza: Guía para obrar en lo sucesivo. Se trata de en qué cosa uno debe transformarse, no solo en con cómo debo ser y cómo debo proceder. EL IMPERATIVO ES EL SUCESO (y no el deber ser), ej como hago para subir una montaña, para resolver una ecuación, para tocar un instrumento, son preguntas simples pero instructivas.
Es posible enfrentarse al enigma de lo sucesivo, instintivamente. Salir de casa, oler, mirar el sol, llegar por 1era vez al trabajo, es decir, Es posible guiarse sin enseñanzas (desde lo instintivo). LA ENSEÑANZA NOMBRA ALGO que, en el resto de los animales, está resuelto. Los animales DESCONOCEN lo desconocido de LO SUCESIVO, se orientan instintivamente, por es NO PRECISAN ser provistos de guías para obrar.
El guía puede ser una pesada carga o la posibilidad de encontrar una salida. Los que hacen de su vida un constante guiar a los otros suelen ser pesados. Al mismo tiempo, un hombre sin guía suele estar en dificultades.
Mostrar, exponer y hacer ver
ENSEÑANZA: se refiere a lo que DA SEÑAS.
QUIEN ENSEÑA: HACE SEÑAS, SEÑALIZA
SEÑA: signo de entendimiento.
En este sentido, enseñar es casi como MOSTRAR. (¿me enseña cómo llegar? Si, tome por acá, por allá).
Una teoría del reparto de signos siempre es útil para la pedagogía. El reparto exige mostrar o exponer. La enseñanza se conecta con la exposición.
ENSEÑANZA como EXPOSICIÓN y como SEÑALIZACIÓN (lo compara con andar por una ruta oscura sin señales, llena de imprevistos)
Enseñar es además DEJAR APARECER o DEJAR VER, dejar ver algo involuntariamente. “mostró la hilacha”: involuntariamente se enseñó algo, en el sentido de mostrar sin querer. Hay un montón de cosas que se enseñan sin intención, aunque la enseñanza parece ser un acto intencional. La innegable vecindad entre intento e intención no debe confundirnos.
Uno aprende, a pesar de la enseñanza, más allá de la enseñanza, un montón de cosas que no han sido propuestas intencionalmente.
Reunimos las definiciones (esto lo digo yo) que no se anulan entre sí sino que se complementan:
- lo mas conocido: dar, transmitir, repartir conocimiento e información.
- enseñanza como provisión de guías para obrar en lo sucesivo,
- la idea de ejemplo, lo ejemplar, lo que debe ser seguido o imitado y
- indicar, mostrar, señalar, exponer, dejar aparecer y hacer ver.
¿Por qué hay que enseñar?
Provisiones y orientaciones
Hay que enseñar porque las nuevas generaciones llegan al mundo sin señas, sin signos, desprovistos, sin medios de orientación, sin guías para obrar en lo sucesivos y débiles en términos instintivos. Los cachorros humanos, vienen al mundo sin medios de orientación, sin lo que podríamos llamar PLANES EDUCAR (así como existen los planes trabajar, nombre que tienen los empleos públicos transitorios, plan de ayuda económica para sectores pobres y sin trabajo). Enseñar es repartir esos planes. Esa es la tarea del educador, que entra en colisión con el reparto de otros planes. (algunos reparten paco, otros letras y nros., otros nada, otros mucho y ahogan, etc). Lo cierto es que hay que enseñar porque un cachorro de los nuestros, en el inicio, no consigue llegar por sus propios medios a ningún lado. No puede. No hay manera, no tiene chance alguna.
El reparto de medios de orientación es DIFERENCIAL, porque lo propio del ser humano es la diferencia y la variación. A pesar de que una madre reparte mas o menos el mismo plan de orientación, cada una de sus crías hace con ellos una cosa distinta. Lo COMUN es que vienen desorientados. Ubicamos en esa FALTA INICIAL, una POSIBILIDAD, así lo plantea Julio Moreno.
Ricardo Baquero (2007) afirma que los niños no tienen intención de conectar espontáneamente con el mundo. Los niños se conectan al mundo si los adultos le enseñan algo de él, sino no tienen oportunidad de conectarse. Si uno estimula algo en el niño, este se va a orientar naturalmente. Pero para que el niño se oriente, o desoriente, precisa una enseñanza y una enseñanza es otra cosa que un estímulo. Entre estímulo o el despertar de una potencialidad y una enseñanza, hay un abismo.
Kant (1991. Pedagogía): un animal lo es ya todo por su instinto. Una razón extraña lo ha provisto de todo. PROVEER verbo clave para los educadores. Un animal ya está previsto, no le falta nada. Pero el hombre no tiene ningún instinto y ha de construirse, él mismo, el plan de su conducta. ¿Cuál es el problema, según Kant? Como dicho plan no está a disposición inmediatamente, los demás tienen que realizar dicha construcción.
¿A qué llamamos enseñar? Al reparto sistemático de planes de conducta que permiten que las crías se orienten en la vida. Evidentemente, semejante cosa, por suerte, fracasa. Porque si eso se cumpliera, manejaríamos el mundo. Fracasa porque existe entre unos y otros lo NO CALCULABLE, lo que ninguna provisión puede prever. Existe el azar y la contingencia. Por eso, en el ACTO DE ENSEÑAR, el que GOBIERNA, es el OTRO.
Norberto Elías (1994) define los conjuntos orientadores como CONOCIMIENTO.
Conocimiento: es el conjunto de significados sociales, construidos por el hombre cuya función ppal es proporcionar medios de orientación (MO). A diferencia del animal que viene con los MO incorporados, en el hombre, estos deben ser aprendidos de otros mayores que han acumulado pacientemente esos sgdos en un fondo común cultural de conocimientos. ¿Qué tiene, el que conoce y qué no tiene quien no conoce? ORIENTACIÓN. Elías no habla de buena orientación, la orientación no es hacia el bien o hacia el mal, es ORIENTACION, A SECAS.
Nosotros somos los únicos animales (según Kant y Rousseau) que tenemos esa FALLA CRONICA, esa inmadurez crónica que nos lanza a la cultura y nos obliga a procurar los medios de orientación de otra manera. Antes se creía que los fenómenos atmosféricos eran producto de la ira de Dios, casi todo estaba regulado por lo divino. Elías se pregunta si estaban equivocados y la rta es no. Porque eso les servía como un MO. Los MO sirven para moverse, orientarse, vivir. Ej, un alumno entra a la escuela y pega. ¿La pregunta es, tiene otra guía para la acción que no sea el golpe? ¿Alguien le repartió algún otro MO? Si el único MO que tiene es la fuerza, seguramente actuará conforme a ella. Lo que se impone y se propaga como resultado del trabajo sobre lo enseñado no siempre es lo verdadero, lo correcto, lo deseado o lo mejor (Moreno)
Enseñanza obligatoria
¿Qué pasaría si los cachorros humanos vinieran hechos, ya enseñados, con los signos incorporados? Los educadores no tendríamos trabajo, o no estaría centrado en la enseñanza.
¿Por qué hay que enseñar? Porque en el Homo Sapiens (HS), los MO no se pasan de una generación a otra automáticamente (como sí sucede con los animales, ellos dejan pistas químicas que hace que se orienten y repita su comportamiento. Moreno: en el mundo animal criar es cuidar genes). En nuestro caso, LAS PISTAS NO SON QUIMICAS porque estamos fallados en ese rubro; ellas son CULTURALES. Decimos que ENSEÑAR ES PROPORCIONAR PISTAS. Una generación no le transmite a la otra los MO automáticamente, sino que requiere de un esfuerzo enorme, por eso en nuestro caso el período de crianza es extendido. Lo que en el animal es pura señal química, en el HS es TRANSMICIÓN y ARCHIVO. Selección, registro y archivo: características básicas de la transmisión entre HS. La transmisión tiene diferentes soportes: oral, escrito, virtual.
...