ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Cap. 1 Y 2 Historia De La Piscologia De James Brennan

Sbernabe14 de Octubre de 2013

4.957 Palabras (20 Páginas)1.416 Visitas

Página 1 de 20

Resumen:

Capitulo II.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGIA EN LA ANTIGUA GRECIA.

Desde la llegada del hombre, con su inteligencia y capacidad de comprender, nos hemos preguntado por nosotros mismos. ¿Por qué nos comportamos de tal manera? ¿Por qué cambiamos de humor? Las explicaciones sobre esto han cambiado. Sin embargo, En los primeros estudios de la psicología humana no era evidente una separación clara entre el individuo y su ambiente.

En el siglo XIX el filósofo Auguste Comte las caracterizaba como una progresión de estados intelectuales. Al más primitivo lo llamó “Teológico” porque la gente indicaba que era algún Dios el responsable de sus cambios internos y de los que se presentaban en la naturaleza.

Antes que floreciera el pensamiento griego, las relaciones entre los seres humanos y su entorno estaban regidos por una imagen del mundo llamado animismo primitivo. Primer concepto sobre la vida, sostenían que un espíritu o entidad fantasmal habitaba el cuerpo y lo hacía alentar y ser consciente. Durante el sueño el espíritu se iba temporalmente para volver al despertar, y a la muerte partía para siempre.

Todas las actividades psicológicas, sensaciones, percepciones, pensamientos y emociones, estaban impulsadas por el espíritu.

Había una explicación similar para otros aspectos de la naturaleza, plantas, animales, rayos, ríos.

PRIMERAS EXPLICACIONES DE LA ACTIVIDAD PSICOLOGICA.

Los historiadores consideran el nacimiento de la ciencia en la civilización occidental ocurrió cuando los griegos se convirtieron en los primeros pensadores en cambiar el centro de las explicaciones causales de los dioses a la naturaleza o el entorno. Trataban de descubrir las causas de los actos humanos mediante los principios naturales.

ORIENTACION NATURALISTA.

En la orientación naturalista hay dos tendencias. La primera es observacional, proponía la operación de ciertas sustancias en el ambiente como fundamento de la vida. La segunda, sobre el carácter del cambio y dedujeron en conclusiones opuestas de sus hipótesis algunas implicaciones acerca de la materia.

Los filósofos que listaré a continuación, explicaban que la vida y la materia eran inseparables, de modo que el hombre estaba vinculado íntimamente con el universo. Por lo tanto el principio físico a partir del que fluye la vida debía encontrarse en el universo.

TALES (640-546 a.C), el agua es el primer elemento intrínseco a la vida. La materia y la vida son inseparables porque el agua es el origen de todo.

ANAXIMANDRO (610-546 a.C.), propuso que la tierra es un cilindro suspendido en el centro del universo y alrededor del cual giran el sol, la luna y los astros. El espacio es ilimitado y contiene los elementos naturales básicos.

ANAXIMENES (Siglo VI a.C.), el aire que nos rodea, pneuma, es la causa de la vida en naturaleza. Se buscaba el principio causal para la vida y lo encontraron en el mundo físico.

DEMOCRITO (460-362 a.C.), nuestro conocimiento se basa en los sentidos, que a su vez son impresionados por “átomos” de los objetos. La cantidad de la materia siempre es constante, por lo que postuló la indestructibilidad de la misma. En las propiedades físicas de los átomos se encuentra la explicación básica del principio de la vida.

HERACLITO (530 a.C.), buscaba un único principio unificador, una sustancia que pudiera explicar la naturaleza del cambio y la permanencia en el mundo. Su solución fue el fuego por sus propiedades físicas como por su valor simbólico. Pensaba que el cambio es el hecho más evidente en la naturaleza y que sus propiedades producen cambios notables en otros cuerpos. El fuego, es una sustancia que sirve como base para la vida.

PARMENIDES DE ELEA (Siglo VI a.C.), argumentaba que todos los movimientos y los cambios del mundo son observaciones superficiales y distorsiones de nuestros sentidos. Principio fundamental de la vida era el carácter inamovible de la materia.

ORIENTACION BIOLOGICA.

En esta orientación se subrayó que la clave de la vida se encontraba en los estados internos y en la fisiología humana.

Tendía a elevar la posición de los seres humanos por encima del resto de la naturaleza. Separaba la singularidad de las actividades humanas de las otras relaciones naturales.

ALCMEON DE CROTONA (Siglo V a.C.), reconoció la importancia del cerebro y distinguió claramente entre la percepción sensorial y el pensamiento. Escribió que las causas determinantes de los actos humanos yacen en los mecanismos del cuerpo, que se esfuerza por equilibrarlos.

HIPOCRATES (460-377 a.C.), estableció el código ético, juramento hipocrático. Destacaba la función del cerebro en los procesos psicológicos. Enfrentó sistemáticamente los problemas de la medicina por lo que es un precursor del método científico. Teoría de los humores, para dar cuenta de los actos de los hombres. El organismo tiene cuatro humores, sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema, argumentaba que la salud perfecta es resultado de la mezcla apropiada de éstos. Se le es recordado también por sus esfuerzos por liberar a la medicina de las supersticiones que la plagaban.

EMPEDOCLES (500-430 a.C.), las sensaciones son producto de partículas de los estímulos que caen en los poros de los órganos de los sentidos. Los actos humanos están ligados a la naturaleza merced a un proceso evolutivo en el que el cambio sirve para diferenciar los aspectos del universo. Amor y odio son procesos de desarrollo y decadencia. En cuanto a las actividades del hombre, el centro de la vida es el corazón que produce dinámica de los cambios.

ORIENTACION ECLECTICA.

De acuerdo con los sofistas, el conocimiento de cada cual depende de sus antecedentes y experiencias, con lo que se vuelve imposible la verdad objetiva. El objetivo de la búsqueda del conocimiento de la vida era limitado. La confianza en la información de los sentidos destacaba la importancia de trabajar al nivel funcional: si queremos saber de la vida tenemos que estudiarla tal como se presenta ante nosotros seres vivos en el mundo.

PROTAGORAS (481-411 a.C.), admitía el valor de la información de los sentidos como guía en la búsqueda del conocimiento, pero negaba completamente el valor de las generalizaciones o extrapolaciones del mundo físico. Principios absolutos, la verdad, la bondad y la belleza no existen por ellos mismos, conocemos su concepto solo en tanto que encarna en los hombres. Tiene dos implicaciones, primera sugiere que la búsqueda de la base de la vida debe confinarse a la investigación de su funcionamiento en los organismos animados. Esta actitud afirma que el estudio de los seres vivos es un fin en sí mismo. La segunda, que debemos estar constantemente atentos a las afirmaciones que se generalizan más allá de lo observable o sea ser escépticos.

GORGIAS (485-380 a.C.), nada existe salvo lo que perciben los sentidos, y que si existiera, no podríamos conocerlo ni explicarlo a los demás. Uso de la información de los sentidos como única fuente de conocimiento. La información de los sentidos y el conocimiento son sinónimos que describen todo lo que podemos saber de la vida.

ANTIFON DE ATENAS (480-411 a.C.), quien especulaba sobre el valor de los datos de los sentidos y las limitaciones del conocimiento.

ORIENTACION HUMANISTA.

Pretende encontrar explicaciones de la vida que distinguieran a los seres humanos de las demás criaturas vivas. El humanismo coloca al hombre en un plano superior a otras especies y subraya las características de que lo hacen único, como la razón, el lenguaje y la introspección.

ANAXAGORAS (4..-428 a.C.), especulaba sobre el origen y el desarrollo del mundo. Argumentaba que este comenzó como un caos desordenado al que el espíritu, el nous, impuso un orden y diferenció en cuatro elementos básicos; fuego, agua, aire y tierra. Que el espíritu vigilaba el desenvolvimiento del mundo. Le atribuyó razón e intencionalidad a este agente sistemático de progreso. El nous determina la naturaleza esencial de todos los hombres.

SOCRATES (470-399 a.C.), Sostenía la convicción de que era necesario un concepto general de existencia. Le existencia es la esencia única del individuo la que provee la clave para entender la vida. Sin principios la moral perdería sus cimientos y el progreso humano se detendría. La universalidad del conocimiento permite al hombre de razón averiguar verdades objetivas y hacer juicios morales. El último bien es la adquisición del conocimiento. El alejamiento de lo material, dio por resultado un énfasis en la función del yo y sus relaciones con la realidad. El estudio de las actividades humanas ha de concentrarse en última instancia en la ética y la política. La lógica debe proveer el método para conocernos a nosotros mismos.

SINTESIS:

La postura naturalista y la biológica acudían a las explicaciones materiales.

Los matemáticos, afirmaban la unidad básica de la vida en relaciones que trascendía lo físico.

Los sofistas, (ecléctica) negaban la posibilidad de esta trascendencia, pero su espíritu práctico y su escepticismo significaron un avance metodológico.

Finalmente la postura humanista de Sócrates fue el que redondeó la evolución de estas orientaciones con una postura novedosa que colocaba a la humanidad en el centro de un sistema que ostenta como meta la verdad objetiva y general.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com