ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Sobre el Razonamiento Moral según la teoría de Kohlberg

502gEnsayo31 de Julio de 2022

640 Palabras (3 Páginas)131 Visitas

Página 1 de 3

Resumen

Sobre el Razonamiento Moral según la teoría de Kohlberg

La gente ha considerado el significado de la moralidad durante siglos, e incluso ahora este tema está despertando interés y debate en la psicología, la educación y la crianza de los hijos. Muy pocas personas han comenzado a considerar qué es el bien versus el mal, o la moral y la ética, sino cómo nosotros, como humanos, pensamos sobre estos conceptos. La moral y ética esta pregunta ha sido estudiada principalmente por líderes religiosos y filósofos durante muchos años, actualmente es un tema de interés y controversia para la psicología, la educación y padres de familia preocupados por dar una buena crianza a sus hijos. Sin embargo, muy pocas personas se han preocupado por comenzar a estudiar qué es el bien, el mal, la ética y la moral, sino que se basan en estudiar cómo pensamos como seres humanos hacia estas ideas. Pero hubo un psicólogo estadounidense llamado Lawrence Kohlberg que desde la universidad de Harvard investigo sobre este tema y creó la teoría del razonamiento moral.  Según la teoría de Kohlberg hay tres niveles de desarrollo con dos etapas cada una.

La teoría del desarrollo moral de Kohlberg, estuvo fuertemente influenciada por la teoría de las cuatro etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Al igual que Piaget, Lawrence Kohlberg en su teoría pensaba que existen etapas distintas en la evolución de los patrones en el desarrollo del razonamiento moral, y que la curiosidad por conocer más, es uno de los principales impulsores del desarrollo psicológico a lo largo de las diferentes etapas de la vida. .

Además, tanto en la teoría de Kohlberg como en la de Piaget, hay una idea básica y es el desarrollo de estilos de pensamiento, ya que ambos se preocupan mucho por procesos mentales concretos y que son observables, así como también  otros abstractos. En el caso de Piaget, esto significa que en nuestra primera infancia tendemos a pensar solo en lo que podemos percibir directamente en tiempo real, y poco a poco aprendemos a razonar sobre elementos abstractos que no podemos experimentar en primera persona. En el caso de Lawrence Kohlberg, esto significa que el grupo de personas que podemos llegar a esperarles el bien se vuelve tan grande que incluye a aquellos que no hemos visto ni conocido. El círculo ético es cada vez más amplio e inclusivo, aunque no es su expansión gradual lo que importa, sino los cambios en su manera de ser que se producen en el propio desarrollo moral a medida que la persona evoluciona.

A continuación veremos todas las etapas de la teoría de Kohlberg

Fase uno: moralidad pre convencional. En esta etapa la teoría explica que esta sucede alrededor de los 9 años de edad, a esta edad los niños aún no han interiorizado lo que es bueno y malo, y es por ello que es la figura de autoridad, ya sean padres o encargado de imponer normas morales y éticas, y el niño obedece por la consecuencia física que puede llegar a tener, ya que si desobedece lo pueden llegar a castigar.

Primera etapa: orientación a la obediencia y el castigo.

Aunque por lo general esta etapa se da en los niños, puede llegar a darse también en adultos, esta etapa está regida por la figura autoritaria, ya que es quien define las normas con las que el niño debe actuar, y este obedece para evitar el castigo.

Segunda etapa: Individualismo e intercambio

En esta etapa el niño ya tiene un punto de vista más individual y juzgan las acciones de otras personas en función de la manera de satisfacer sus necesidades. Ya los niños en este punto conocen que cada persona tiene una diferente manera de pensar en cuanto a la moralidad. Pero el comportamiento aún sigue estando determinado por las consecuencias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (49 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com