Resumen analisis grupal
moon lovmApuntes17 de Octubre de 2025
1.866 Palabras (8 Páginas)29 Visitas
ANALISIS GRUPAL
UNIDAD 1- Genealogía de la moral Ana Maria Fernandez
A partir de la institución de los primeros dispositivos grupales, se ha escrito sobre grupos. Pero, en la clínica los múltiples campos de intervención, las variadas técnicas implementadas, la enunciación de discursos teóricos traen problemas en la disciplina. Entonces se propone un criterio de Elucidación critica
[pic 1]
Es decir, en lugar de realizar un recorrido por las diferentes teorías sobre grupos aspira a plantear problemas, en abrir interrogaciones sobre lo enunciado y sus prácticas que permita, a su vez, pensarlos problemas de otro modo. En tal sentido se propone un doble camino de deconstrucción y re-construcción de teorías y prácticas que al poner en evidencia los objetos denegados, los impensable en la teórica y profesional, haga posible pensar
de otro modo los problemas recurrentes de la disciplina y cree condiciones para pensar lo hasta entonces impensable.
1ER MOMENTO EPISTEMICO
Los momentos epistémicos son distintas miradas que expresan las características y la forma de conceptualizar las legalidades grupales. Las autoras con el fin de dar un ordenamiento establecen tres momentos, que no se presentan de manera lineal, sino que pueden superponerse, es decir, encontrar rasgos de un momento sobre otro.
entiende por el primer momento epistémico en el campo grupal como aquel en el que se empieza a pensar al grupo como un todo, siguiendo la idea de la Gestalt de que “el todo es más que la suma de las partes”. Esto implica reconocer que el grupo tiene un "plus" propio, irreductible a la suma de los individuos que lo componen. Este momento marca el inicio de la teorización de lo grupal como un campo específico, ya que ese ¨plus’’ que nace a la creación de un grupo no puede explicarse simplemente sumando las características, habilidades o ideas de cada persona por separado. Ese plus es algo más allá que la suma de los individuos y sus características individuales. Es el sentido de pertenencia, es el vínculo que solo se obtiene al estar en un grupo.
Se comienza a construir una identidad propia para los grupos, y se crean dispositivos técnicos y herramientas para intervenir en ámbitos como la educación, la salud o el trabajo. Un ejemplo de esto es la aparición de la Dinámica de Grupos.
También se inventa una nueva tecnología: el Dispositivo
Grupal, y un nuevo técnico: el coordinador de grupos. Se sostienen por el plus grupal. Tal plus grupal hace de los grupos, a partir de allí, espacios tácticos con los que se intentará dar respuesta a múltiples problemas que el avance de la modernidad despliega.
Pero teorizar el plus grupal ha sido un problema constante de las
diferentes corrientes grupalistas. Todas enfrentan una misma dificultad: el plus grupal es fácil de poner en evidencia, pero se vuelve sumamente difícil producir enunciados teóricos que den cuenta de él y del orden de legalidades que lo sostienen. Además, pensar al grupo como una totalidad a veces lleva a borrar las diferencias y singularidades de sus miembros, generando visiones homogéneas o masificadoras.
2DO MOMENTO EPISTEMICO
Este se focaliza alrededor de la búsqueda de organizaciones grupales; buscan dar cuenta de las instancias de determinación (los factores, causas que influyen y moldean la existencia y el comportamiento de los grupos). que hacen posibles los movimientos grupales que habían cobrado visibilidad en los dispositivos (como clínicas, escuelas, comunidades, etc.). El psicoanálisis hace aquí aportes tanto en el plano teórico como en el diseño y difusión de dispositivos grupales en la clínica psicoterapéutica.
En el campo psicoanalítico, la polémica se centrará si los grupos constituyen un campo de aplicación del saber y la técnica psicoanalítica, o si exigirán
la elaboración de instrumentos teóricos y técnicos específicos para constituir sus
propios contextos de descubrimiento y rasgo disciplinar.se discute si el psicoanálisis puede dar cuenta de los aspectos fundantes del campo grupal.
(como se organizan los grupos, como procuran, como se mueve y las relaciones subjetivas)
3ER MOMENTO EPISTEMICO
se enfoca a partir de las dificultades que presentan las disciplinas de objeto discreto para abordar ciertas realidades disciplinarias sin caer en algún reduccionismo (o sociologismo,etc ), Si fueron necesarias para poder realizar las demarcaciones básicas de las disciplinas más formalizadas de las ciencias humanas, hoy muchas de ellas se encuentran preocupadas en encontrar otros instrumentos metodológicos que permitan dar cuenta de aquellas áreas que resisten abordajes unidisciplinarios (es decir, estudiarlas desde una sola disciplina).
Produce fuertes tensiones, el campo grupal, en la búsqueda de su legitimidad, se desmonta dos ficciones siempre recurrentes: la ficción del individuo, que impide
pensar cualquier plus grupal y la ficción del grupo como intencionalidad que permite imaginar que el plus grupal radicaría en que ese colectivo -como unidad- posee intenciones, deseos o sentimientos.
Vocablo Grupo
El origen etimológico de la palabra grupo reconocen su origen en el término Italiano “groppo”. Groppo aludía a un conjunto de personas esculpidas o pintadas pasando hacia el siglo XVIII a significar una reunión de personas, divulgando su uso rápidamente de manera coloquial
La transformación semántica empezó a partir de dos líneas de significación, del término Italiano “Groppo “, antes de llegar a ser un conjunto de personas era “Nudo”, que remite al grado de cohesión necesaria entre los miembros del grupo. Y también significa la “masa redondeada” aporta la idea del circulo en el sentido de reunión de personas.
El groppo scultorico es una forma artística propia del Renacimiento, a través de la
cual las esculturas que en tiempos medievales estaban siempre integradas al edificio, pasan a ser expresiones artísticas en volumen. El renacimiento es un momento de profundas transformaciones, políticas, económicas, familiares; momento de giros epistémicos y de modificaciones.
La aparición de la palabra grupo, es necesario aclarar que no se plantea que tal proceso haya creado las condiciones para la aparición del vocablo grupo, sino más bien que las transformaciones socio-históricas que dan origen a la constitución de la subjetividad
moderna son parte de los procesos de gestión de los pequeños agrupamientos, entre ellos la nuclearización de la familia.
CAP II Ana fernandez
Como puede observarse, tanto en una como en otra posición, la relación individuo-sociedad ha sido considerado desde diferentes puntos de vista. Una de ellas se considera al individuo, en tanto singularidad, como una realidad en sí mismo; sólo él percibe, piensa, ama u odia, se siente responsable, toma decisiones, etcétera. El grupo, la sociedad, lo colectivo serían generalizaciones teóricas que no tendrían otra consistencia que la realidad misma de ese individuo. (Los colectivos se entienden como reflejos de las realidades individuales, sin una existencia o causalidad propia.) En la otra tesis, es lo contrario, el individuo como tal,
...