ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Mental - Colombia

Yeison Fabian Roa SanchezEnsayo18 de Septiembre de 2017

918 Palabras (4 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 4

Ensayo Sobre Salud Mental en Colombia

Hace algunos meses, mientras Colombia era observada desde bastantes países del globo por el tan reconocido proceso de paz del gobierno con la guerrilla de las FARC, y mientras se preparaba toda la parafernalia de las votaciones para el plebiscito, un personaje muy respetado, admirado, y también reconocido de la escena uruguaya decía que “Si Colombia dice NO (al plebiscito), daría la impresión de ser un pueblo esquizofrénico que solo se aferra a la guerra como una forma de vida”.

Irónicamente cuando Pepe Mujica mencionó estas palabras no sabía cuanta verdad había en su enunciado, no tanto por su juicio de esquizofrénicos como por referirse a la impresión de un pueblo con enfermedad mental. ¿Acaso que iba a saber Mujica que en la Encuesta Nacional de Salud Mental aplicada en el 2015 en Colombia  a 15.351 sujetos se descubriría que aproximadamente el 46.0% de la población colombiana mayor de edad presentaba rasgos paranoides, esquizoides o esquizotípicos? ¿O acaso como iba a saber Mujica que el 44.7% de los niños entre 7 y 11 años requieran evaluación de salud mental por posibles trastornos mentales relacionados con síntomas como lo son el miedo o nervios sin razón, la poca interacción con otros niños y el lenguaje anormal? Así es, la misma Colombia que tiene poca o casi nula memoria, padeciendo de enfermedad mental.

Para nadie es un secreto que la violencia en Colombia ha generado bastantes desequilibrios económicos y sociales en el país, pero lo más alarmante es el deterioro mental en sus víctimas, síntomas como ansiedad y traumas por eventos impactantes, pero cuando hablamos de violencia no solo se hace referencia a conflictos armados (aunque este sea uno de los eventos que más causa desequilibrios), sino también la delincuencia organizada común, violencia intrafamiliar e incluso accidentes de tránsito. Y esto solamente en cuanto a mayores de edad sin tener en cuenta que las encuestas señalan que aproximadamente el 9.1% de la población sufre de trastornos mentales como los afectivos e incluso los suicidios y sus intentos siendo mayor en mujeres que en hombres.

En cuanto a los niños, las encuestas señalan que el 59.8% de estos viven en núcleos familiares en donde el padre está ausente, y el 12.4% no gozan el privilegio de ninguno de los dos (madre o padre). Además de ello, el 44.7% de la comunidad infantil requiere de evaluación de salud mental, algo que realmente es sorpréndete teniendo en cuenta que es un porcentaje que representaría básicamente la mitad de esta población, además de que el consumo de cigarrillo, alcohol, y otras sustancias psicoactivos prevalecen en pequeños de entre 7 y 11 años.

Por otra parte los trastornos que más se presentan en adolescentes son la fobia social, la idea del suicidio y trastornos alimenticios además de altos porcentajes en el consumo de alcohol, cigarrillo y marihuana. Estos porcentajes de la Encuesta de Salud Mental realmente nos dan una gran información, no obstante algo muy llamativo que se encuentra es que los colombianos buscan lo que se desea a cualquier precio de indiferencia hacia los demás. Esto recalca el poco sentido de solidaridad y empatía hacia los demás y nos da ciertos indicios del por qué el progreso en Colombia es tan carente, puesto a que no existe una conciencia colectiva sino que cada quien busca su propio beneficio. Algo que también es llamativo, es que bastantes personas que necesitan una evaluación psicológica prefieren no asistir a ella porque creen que es innecesaria, mientras que los que la solicitan pocas veces llegan a tenerla.

Lo realmente importante, no es concentrarnos en los porcentajes de la encuesta aunque sean bastantes valiosos, sino darnos realmente cuenta de que nuestra población Colombiana tiene una historia de enfermedad mental bastante amplia, pero irónicamente seguimos haciéndonos los de la vista gorda, seguimos creyendo más en indios llaneros que en psicólogos, seguimos considerando que la salud mental es solo un cuento más para sacar dinero, pero lo que en realidad no observamos es que gracias a este tipo de trastornos nuestra población cada vez empeora más y si no le damos la importancia que se merece a este tema, el futuro más probable que nos espera es uno en donde nuestros infantes padecen síntomas que afectan su desarrollo educativo y personal, los adolescentes e incluso los niños siguen consumiendo sustancias psicoactivas deteriorando su futuro y teniendo ideas suicidas, los adultos siguen trabajando como zombies con grandes trastornos de ansiedad, estrés y traumas y el desarrollo de la sociedad cae en un letargo perenne. Es conocido que muchas personas que necesitan intervención psicológica no la logran tener ya sea por economía o porque simplemente el estado no les facilita este privilegio, y el problema más grande es que son estas personas las que han sido afectadas en su mayoría por eventos traumáticos, pienso que es allí en donde realmente se encuentra el trabajo del psicólogo, en la intervención de personas afectadas por la violencia de todo tipo ya que si logramos tener un país con personas saludables no solo físicamente sino también mentalmente, el desarrollo será notorio no solo en nuestros sistemas políticos, económicos y sociales, sino también en nuestra calidad de vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (108 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com