ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Mental En Colombia

luceroestrella20 de Mayo de 2013

3.013 Palabras (13 Páginas)550 Visitas

Página 1 de 13

Salud Mental en Colombia.

Documentos básicos de Salud Mental:

1. Guía para la planeación del componente de Salud Mental en los Planes

Territoriales de Salud. Ministerio de la Protección Social, Bogotá, octubre de 2005 :

“Este documento es fruto del esfuerzo conjunto de instituciones, expertos, ciudadanos y el

gobierno, por avanzar en la búsqueda de mecanismos efectivos para el abordaje de la

problemática de salud mental en el territorio nacional, y que sumados, a la información del

Estudio Nacional de Salud Mental y a los lineamientos de Política de Salud Mental,

constituyen los insumos para orientar el diseño e implementación de planes territoriales y

locales de salud mental” (Tomado de http://www.minproteccionsocial.gov.co).

La Resolución No. 02358 de 1998 define la salud mental como la “Capacidad que tienen

las personas y los grupos de éstas para interactuar entre si y con el medio en el cual

viven. Agrega que es un modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso

óptimo de las potencialidades psicológicas de carácter cognitivo, afectivas y relacionales,

dirigidas al cumplimiento de metas individuales y colectivas, en concordancia con la

justicia y el bien común”.

Sin embargo, como Colombia es un país de regiones multiculturales, en los conceptos

que se han aplicado, operan adaptaciones regionales. Esto explica, como algunos

departamentos en su empeño por incorporar el conocimiento y las acciones de salud

mental, como es el caso de Antioquia, se ha incorporado un concepto en donde señalan

que “la salud mental es mas bien parte de la salud integral que tiene raíces biológicas y

sociales y depende de las condiciones del ambiente natural y del ambiente construido por

el hombre”. En el eje cafetero se manejó en algún momento el concepto de salud mental

referido al “funcionamiento óptimo de la vida psíquica, siendo esta la piedra angular de la organización de las funciones del organismo biopsicosocial que conocemos como ser

humano”.

Para el Distrito Capital de Bogotá, una de las experiencias más dinámicas existentes en el

país en esta materia, la salud mental es de difícil definición por su complejidad: “En primer

término por el grado de valoración que implican los procesos, signos y síntomas de

carácter afectivo, cognitivo y comportamental que se tienen en cuenta para designar a

una persona, o, un grupo de personas, como sano, o, enfermo” (Pérez. 2007).

Circunstancias variables dependiendo de los sistemas de imaginarios, representaciones

sociales, de los paradigmas científicos vigentes en cada cultura.

“En segundo término, es importante considerar que los procesos psicológicos asociados

con la salud mental, o, la enfermedad mental, pueden ser descritos de formas diferentes,

según los diversos modelos psicológicos y médicos existentes” (Pérez. 2007). Esta

circunstancia, agregada a la persistencia de diferentes representaciones sociales de la

enfermedad mental, hace que sea complejo la existencia de un modelo integrativo, o, un

criterio de definición único de salud mental.

Lo claro es que la dimensión mental tiende a expresarse como un estado y una

capacidad. Como estado es una condición de completo bienestar físico, mental y social y

en este caso no tendría una diferencia sustancial con el concepto de salud en general.

Como capacidad supone la posibilidad de interactuar para promover el bienestar

subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de las habilidades mentales y el logro de metas

individuales y colectivas congruentes con el momento vital, la cultura y la sociedad de

manera justa y equitativa. Para la experiencia de la ciudad de Bogotá, D. C., “la salud mental es algo que está en

una forma constructiva en las relaciones consigo mismo y con los demás, de una manera

armónica, que permite señalar soluciones para mí y para los demás con un resultado

ecológico y pedagógico”. Este concepto se retoma de la experiencia Canadiense en

donde el manejo de la salud mental incluye elementos relacionales, e individuales en el

marco de la equidad y la justicia, posibilitando de manera simultánea la construcción de

políticas y la articulación de acciones. Según este modelo conocido como de

Determinantes Sociales, el sentido de salud mental podría extenderse hasta las

capacidades del ser humano para generar estados de felicidad, de agradabilidad y de

compartición de espacios saludables.

Finalmente, la visualización en términos de ciclos vitales, permite que el concepto de

salud mental se pueda hacer operativo y se pueda tornar útil para orientar la intervención

en términos de Promoción y Prevención, cuando se integre al concepto una noción que es

universal, y es que la condición de salud mental es diferencial según los momentos y

épocas de la vida de las personas.

• Enfoques teóricos de la salud mental:

Para facilitar su comprensión, los diferentes conceptos y teorías revisados en torno a la

salud mental se pueden agrupar, entre muchos otros, en cuatro enfoques básicos a saber

como se muestra en la tabla 1: Tabla 1. Enfoques teóricos de la salud mental. (Maturana. 2005)

Anatomoclínico. Estratégico basado en la

salud pública y la

participación social.

Ecológico. Alternativos.

La salud mental se

caracteriza por ser de

manejo individual,

farmacológico, vista como

un fenómeno básicamente

biológico, concebida a partir

de la enfermedad,

escindiendo la salud del

cuerpo de la salud de la

mente y actuando sobre la

persona enferma a través

de servicios asistencialistas

de salud.

Se fundamenta en tres

grandes ejes a saber: El

biológico, el psicoevolutivo

y el ambiental. Trabaja con

los saberes y

conocimientos sociales y

las acciones dirigidas a

lograr el bienestar de los

individuos y la colectividad,

a través de las prácticas

relacionadas con el

saneamiento ambiental, la

conservación de los

bosques, acciones de

inmunización, provisión de

servicios públicos básicos,

existencia de marcos

políticos, jurídicos y

técnicos.

La relación hombre y medio

ambiente; entiende la salud

mental fuertemente

asociada con la violencia y

el contexto en el que se

presenta, intenta

comprender su naturaleza

polifacética analizando los

factores que influyen en el

comportamiento.

Tienen que ver con otras

prácticas y saberes

relacionados con la

condición de salud mental

en un país multiétnico y

pluricultural en donde

conviven pueblos

indígenas, población

colombiana con

ascendencia africana y el

pueblo ROM; en los cuales

existen sus propias formas

de ver y manejar el proceso

salud enfermedad.

• Marco político

El Estado Colombiano en la actualidad cuenta con La Política Nacional de Salud Mental,

acogida mediante resolución No. 02358/98, en ella se integran los factores condicionantes

de carácter biológico, ambiental, comportamental, social, político, económico, cultural y el

nivel de salud, medido por la estructura de la morbilidad, mortalidad y discapacidad

específicas por grupo etáreo y género ajustados a criterios de priorización como la

magnitud, vulnerabilidad y trascendencia de los diferentes fenómenos que determinan el

estado de salud de la población. Sin embargo, por las limitaciones de diferente índole que

han afectado su real implementación, Esta política se encuentra en fase de reformulación.

Del análisis de las experiencias en salud mental en países Latinoamericanos, se puede

concluir que hay coincidencia en que una política de salud mental debe ser equitativa,

universal, accesible a toda la población, solidaria, integral, participativa y democrática. La política pública como su plan operativo, deben guardar una correspondencia con las

leyes marco y los planes de otros sectores de la administración pública, en general con

las políticas y planes de desarrollo en sus diferentes niveles de organización y acción

gubernamental.

Las experiencias internacionales nos muestran como, en últimas, son las condiciones

históricas y culturales particulares de cada país las que determinan las líneas de acción a

seguir en los planes de desarrollo, programas y proyectos específicos, para lo cual hay

que conocer a profundidad las características diversas de la población y sus condiciones

de salud.

2. Lineamientos de política de Salud Mental para Colombia. Ministerio de la

Protección Social, Cali, Diciembre de 2005 : “Una Política Nacional de Salud Mental

debe ser una política pública que apunte a reducir la carga que representan los trastornos

mentales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com