Carcel; salud mental en Colombia
paulaliloInforme31 de Marzo de 2023
4.653 Palabras (19 Páginas)75 Visitas
[pic 1]
N° | Título | Fecha | País | Autores | Objetivos | Metodología | Enfoque | Técnicas | Resultados |
1 | Situación de privación de la libertad en reclusos con enfermedad mental sobreviniente en Colombia. | 2018 | Colombia | Velandia- Durango, Anggie Yuliana | Identificar la situación de vulneración de derechos presentes en los establecimientos carcelarios de Colombia respecto a los reclusos con una enfermedad mental sobreviniente. | Se reconocieron los escenarios carcelarios en Colombia y se abordaron problemáticas relacionadas a enfermedades mentales en los reclusos. | Artículo de reflexión. | Búsqueda de literatura. | En este artículo se muestra la omisión y desconocimiento sobre los programas de tratamiento penitenciario en los reclusos de Colombia por parte de las autoridades competentes. Además, plantean que las enfermedades mentales sobrevenidas en reclusos se presentan cuando ingresan a las cárceles. |
2 | Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario | 2017 | Colombia | Asiri Cuyay Nathalie Niño, Diana Carolina Díaz M, Luisa Fernanda Ramírez | Análisis de la salud y los trastornos mentales prevalentes en personas privadas de la libertad en Colombia. | Se realiza un análisis de los puntos más importantes para abordar la salud mental bajo la perspectiva de la legislación colombiana y la situación actual del país. | Artículo de reflexión | Búsqueda de literatura. | Se concluye que analizar las condiciones internas de los centros de reclusión, establecer un enfoque de resocialización y favorecer la salud mental de los reclusos garantizando el cumplimiento de sus derechos es un trabajo que aún no han logrado cumplir a cabalidad tanto el gobierno colombiano como los funcionarios de las prisiones. |
3 | Situación de salud de la población privada de la libertad en Colombia. Una revisión sistemática de la literatura | 2020 | Colombia | Mónica María Lopera Medina, Jeniffer Hernández Pacheco | Analizar la evidencia científica que permita comprender la situación de salud de las PPL del país. | Se realizó una revisión sistemática de literatura. | Mixto. | Búsqueda de literatura | La literatura científica que contempla información sobre la salud de las PPL, permite comprender la existencia de problemas de salud mental y enfermedades infecciosas en ellos. asimismo, afirma que deben vivir en condiciones desfavorables que dificultad su calidad de vida, y que las políticas públicas no promueven un impacto positivo en esta población. |
4 | Salud Mental, género, educación social en mujeres reclusas del Centro de Rehabilitació n Femenino El Buen Pastor de Barranquilla (Colombia) (2015-2016) | 2016 | Colombia | Edith T. Aristizába l, Ana Liliana Ríos García, Francisco José del Pozo Serrano. | Identificar las principales características de las mujeres reclusas del Centro de Rehabilitación Femenino El Buen Pastor de Barranquilla, con enfoque de género, desde un programa de acción con énfasis en salud mental y educación social. | El tipo de estudio es investigación -acción. | El enfoque es mixto. | Estadístic a Descripti va y Diseño de Comparac ión Multicaso | La información recolectada afirma que las mujeres reclusas sufren de Trastornos depresivos, de ansiedad con ataques de pánico, de estrés postraumático, abuso de SSA. Los Trastornos Depresivos en las mujeres madres tiene causales relacionadas a la separación de sus familiares e hijos y en mujeres solteras a no poder aportar económicamente a su familia y causarles sufrimiento. |
5 | Correlatos psicosociales de la adhesión al tratamiento antirretrovira l en el Centro penitenciario de hombres de Barcelona | 2008 | Barcelona | Herraiz F., Villamarí n F., Chamarro A. | Evaluar la adhesión terapéutica al TARGA de los pacientes reclusos con VIH y su relación con diferentes tipos de variables. | Estudio longitudinal | Enfoque mixto | Entrevista semiestru cturada | Los resultados demuestran que los reclusos presentan bajos niveles de apoyo social, y niveles emocionales, depresión, cólera y fatiga. |
6 | Formación de reclusos como promotores de salud para la prevención del contagio de sífilis en un centro penitenciario | 2016 | Cuba | Yamila Valiente Hernández , Mavis Hernández Moya y Mileydis Sánchez Poulot | Se realizó un estudio de intervención educativa en el Centro Penitenciario de Mar Verde con el propósito de disminuir la incidencia de sífilis en los reclusos. | Estudio de intervención educativa | Mixto | Entrevista semiestru cturada | Los resultados demuestran que el impacto fue positivo donde el 1,1% por cada 100 privados de libertad disminuyó su diagnóstico de sífilis. |
7 | Representaci ones sociales del tratamiento penitenciario en población reclusa y en servidores penitenciario s. | 2018 | Colombia | José Ignacio Ruiz- Pérez, Ivonne Magaly Malaver- Pérez, Paola Andrea Romero- González, Ever José | Conocer las representaciones sociales del tratamiento penitenciario en internos/as y servidores penitenciarios, de once establecimientos penales colombianos, en el año 2011. | tipo descriptivo, correlacional y transversal | Cuantitativ o | Cuestiona rio | El grupo de reclusos afirman que el tratamiento penitenciario es débil, mientras que los funcionarios mencionan que es positiva, se evidencia una desconexión de la realidad frente al concepto, función e impacto del TP en los PPL. |
López- Cantero , Myriam Silva- Beltrán. | |||||||||
8 | El tratamiento de la drogodepend encia en reclusos del centro penitenciario de Burgos. | 2009 | España | Fernando Lara Ortega y Victoria Ramos Barbero | Analizar la historia de tratamientos de drogodependenc ias antes y después de su primer ingreso en prisión | Descriptivo | Cuantitativ o | Entrevista s, fichas sociodem ográficas | Los reincidentes tienen mayor conciencia de su adicción a las drogas de manera que pueden solicitar ayuda en comparación con los que apenas ingresan. Y que el tratamiento de drogodependencia puede resultar complejo en una persona joven con bajo nivel de aceptación sobre su adicción, mientras que los que sí toman el tratamiento pueden cumplir su condena en un centro terapéutico sustituyendo la pena privativa de la libertad. |
9 | Resiliencia, comprensión psicosocial para los pospenados del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario en Colombia. | 2021 | Colombia | Vargas Guzmán, Wilson Camilo; García Alejo, Mauricio. | Analizar los programas educativos resilientes, como factores psicosociales para los pospenados del Instituto Nacional | Paradigma epistemológi co, enfoque hermenéutico , | Cualitativa | Entrevista semiestru cturada, grupos focales, técnicas narrativas | Entre el análisis de los programas se evidencia que no existe alguno que apunte al ámbito familiar y al pospenado, de manera que el estudio permite diseñar un programa educativo resiliente para el pospenado y su familia, en el cual se establecen |
...