ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Mental En Postconflicto Colombia

William6723 de Marzo de 2013

6.367 Palabras (26 Páginas)794 Visitas

Página 1 de 26

SALUD MENTAL EN EL POSCONFLICTO COLOMBIA

RESUMEN

El presente trabajo, circunscrito bajo un enfoque psicosocial, hace una revisión de los aspectos de la salud mental! asociados a la etapa de posconflicto, desde las fuerzas Militares. Son muchas las investigaciones que se han hecho en otros contextos (por ejemplo, Estados Unidos), en donde se ha comprobado que uno de los trastornos mentales comúnmente asociados a los ex combatientes es el estrés postraumático. Por ello, se hace necesario analizar la actual situación de la salud mental de los miembros ex combatientes de las Fuerzas Militares colombianas, y su impacto en la vida de la persona. De igual forma, se analiza la importancia de la puesta en marcha de un programa que permita desarrollar procesos de investigación basados en la evidencia aplicados a la salud pública, bajo los principios de atención primaria y de salud mental comunitaria, que permitan la sana reinserción del personal ex combatiente al contexto social.

Palabras clave: perturbaciones mentales, conflicto, salud, violencia, militares, posconflicto.

INTRODUCCIÓN

El hablar de posconflicto en Colombia es hacerlo de una realidad que se está construyendo en me¬dio de ambivalencias y críticas Diferentes investiga¬dores, académicos y políticos han discutido, una y otra ve?, si Colombia está o no en un momento de posconflicto De acuerdo con lo planteado por Gar¬zón, J., Parra, A , Pineda, A. y San Pedro, J. (2003), los cuatro conceptos cruciales para entender las ca¬racterísticas del posconflicto son: construcción, re¬habilitación, asistencia humanitaria y construcción de paz. ¿Estos cuatro conceptos son visibles actual¬mente en la realidad colombiana-1 ¿Los procesos de paz son una aproximación a la fase de construcción del posconflicto? Si se hace una revisión de Ia his¬toria de Colombia con relación a los antecedentes en materia de acercamiento a la construcción del posconflicto, son vanas ya las referencias. Corno lo señala Villarraga (2008), los acuerdos del cese del fuego y tregua bilateral llevados a cabo con las gue¬rrillas de las FARC, el M-19 y el EPL durante el go¬bierno de Belisario Betancur, el acuerdo de paz con el M-1 9 y los inicios de negociaciones con el EPL, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRI) y el Movimiento Armado Quintín Lame (MAL) en el gobierno de Virgilio Barco; los acuerdos de paz con el EPL, PRT y MAL durante el gobierno de César Gaviria; los acuerdos parciales con las FARC y con el ELN en el gobierno de Ernesto Samper, y los avan¬ces en materia de negociación y acuerdos de paz con las guerrillas de las FARC y el ELN, haciendo notorios los diálogos con las FARC (zona de dis¬tensión, canje de secuestrados, acuerdos parciales, acuerdos humanitarios^ y con el ELN (Acuerdo de San francisco, acuerdos humanitarios, fracaso de la zona de encuentro) durante el gobierno de An¬drés Pastrana.

Ya durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, el proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Co¬lombia (AUC), las desmovilizaciones voluntarias de in¬tegrantes de grupos armados al margen de la ley, la liberación y rescate de secuestrados, entre otros, han sido algunos de los hechos más distintivos duran te esta fase de cese del fuego y aproximado al posconflicto. De acuerdo con lo presentado por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz de la Presidencia de la Re¬pública de Colombia (2006), durante el periodo de julio del 2003 al 2006 se han desmovilizado 31.671 personas de las AUC, de la siguiente forma' en el 2003 fueron 1 035 desmovilizaciones, en el 2004 se desmovilizaron 2.64b personas, en el 200b fue¬ron 10.41 / desmovilizaciones, y en el 2006, 1 / b/3. Además, según lo señala el Ministerio de Defensa Nacional (2008), las desmovilizaciones voluntarias o individuales, desde el / de agosto del 2002, han sido de 16.694 personas, de las cuales 10 3b6 pertene¬cían a las FARC, 3 682 a las AUC, 2.199 al EL.N y 4b/ de los llamados grupos disidentes. Con base en esta información, se concluye que las aproximaciones a la construcción de la etapa del posconflicto en Colombia han tenido ya varios antecedentes, lo cual hace notorios los acuerdos bilaterales, las desmovilizacio-nes y la entrega de material de guerra por parte de los grupos armados al margen de la ley.

Por otra parte, de acuerdo con lo planteado por Pizarro (2005), el periodo posconflicto tiene tres características o variables de estudio, las víctimas, los ex combatientes y la población civil. Hasta el momento, han sido numerosos los estudios que se han llevado a cabo con población civil y ton las víctimas de conflicto armado (véanse, por ejemplo, Londoño, N H, et al., 2005, Aguirre, J., Duran, D , Parra, J , Bohórquez, V , Centeno, A , 2007; informe de Amnistía Internacional, ¿008) Sin embargo, en materia de investigaciones con ex combatientes (para efectos del presente artículo, se enfocara a ex combatientes pertenecientes a las Fuerzas Militares), se registra poca evidencia empírica y analítica sobre estudios o seguimientos que se hayan realizado con miras a estudiar y evaluar su estado mental, en particular de los miembros de las Tuerzas Militares colombianas.

Estudiar a la población militar como ex combatien¬tes resulta ser un tema de suma importancia para la población en general, y más para las autoridades de sanidad, sabiendo que ya se han reportado casos en donde ex combatientes han ocasionado algún tipo de malestar en la sociedad (SOLO POR CITAR ALGUNOS, EL CASO DE CAMPO ELÍAS DELGADO MORALES EN EL RES-TAURANTE POZZETO, AL NORTE DE BOGOTÁ, EX COMBA¬TIENTE EN LA GUERRA DE VIETNAM, QUIEN MATÓ APROXI¬MADAMENTE A 28 PERSONAS EN EL MES DE DICIEMBRE DE 1986); e! caso del soldado Jaime Vásquez Mojomboy, en el Batallón Boyacá de Pasto, a inicios del 2004; el caso de! ex sargento Edgar Paz Morales, en mayo de 2008} ¿Qué papel desempeñan las Fuer¬zas Militares dentro de esta fase de construcción del posconflicto? Por ello, el objetivo del presen¬te documento es analizar el papel que tienen las Fuerzas Militares es en la construcción del posconflicto colombiano, y su efecto en la salud mental del ex combatiente. Para el desarrollo de esta tesis se ten-drán en cuenta los siguientes argumentos primero, el impacto que deja la guerra en los miembros de las Fuerzas Militares; segundo, la relación del pos-conflicto con la salud mental, haciendo notorias in¬vestigaciones realizadas con veteranos de guerras, y de rudo particular enfocados en el estudio del trastorno por estrés postraumático como principal manifestación de alteración en el comportamiento del ex combatiente, y tercero, algunos lineamientos para la construcción del posconflicto desde y hacia las Fuerzas Militares, resaltando el papel de la insti¬tución en la reincorporación de los ex combatientes a la vida civil.

REESTRUCTURACIÓN

EN LAS FUERZAS MILITARES

A finales de la década de las noventa Colombia fue escenario do una serie de actos violentos, muy marcados por las acciones beligerantes de los gru¬pos armados al margen de la ley. Cabe resaltar, por ejemplo, el ataque a la base de Las Delicias, en Puerto Leguizamón, departamento del Putumayo, e! 30 agosto de 1996; la toma del cerro de Patas-coy, límites entre Nariño y Putumayo, ocurrida el 21 de diciembre de I 997, la toma de El Billar, en el departamento del Caquetá, en mar/o de 1998, y U torna de Miraflores, en el departamento do Guaviare, el día 3 de agosto de 1998 Conociendo estos antecedentes en materia criminal, durante el gobierno presidencial de Andrés Rastraría Arango se llevó a cabo el proceso de modernización de las Fuerzas Armadas, bajo los siguientes dos criterios, primero, el papel de las Fuer/as Militares colom¬bianas, que debe ser de carácter disuasivo y no represivo, cuya tarea es el control territorial con¬tra toda amenaza interna y externa, el segundo criterio, para garantizar la continuidad y el man¬tenimiento de la paz, es que se necesitan unas Fuerzas Militares actuantes, respetuosas de los de¬rechos humanos, y así mismo que sean respetadas, constructoras y garantes de un nuevo país. Para el cumplimiento de estos criterios se necesitan unas Fuerzas Militares organizadas, fuertes, moderna; bien dotadas, con respaldo de la ciudadanía y del gobierno, para garantizar un entorno de segun¬dad (Vargas, 2002).

Con lo mencionado anteriormente, Vargas (2002, p. 216-21 7) dice que el entonces Ministro de Defensa, el doctor Luis Fernando Ramírez Acuña, lineó los campos para la reforma, los cuales son, en el campo militar:

1. Redefinición de los conceptos estratégicos y de la doctrina operacional, para responder a las circunstancias actuales de la dinámica del país, y en perspectiva, a las funciones que pue¬den corresponderás dentro de los esquemas de integración regional y de seguridad global del siglo XXI.

2. Desarrollo de la capacidad militar, a través del en¬trenamiento y el reentrenamiento que sean nece¬sarios para enfrentar con eficiencia el compromi¬so bélico interno.

3. Clima institucional favorable al desarrollo, y apli¬cación de las facultades intelectuales, así como la formación del carácter de los miembros de la institución militar.

4. Fortalecimiento de la capacidad de reacción y combate en toda circunstancia de tiempo y lugar, con el mejoramiento de la capacidad de apoyo oportuno y la ayuda de las distintas formas de la inteligencia militar.

5. Consolidación de las estructuras logísticas, que permitía incrementar la movilidad y flexibilidad de las Fuerzas Militares.

6. Actualización de la doctrina logística, para una óptima utilización de los recursos y una mayor eficiencia en la ejecución riel presupuesto.

7. Redimensionamiento positivo del compromiso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com