ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario IV Jaques Lacan

yanii918 de Septiembre de 2014

9.238 Palabras (37 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 37

Seminario IV. Las relaciones de objeto. Jaques Lacan. 1957.

Clase 6.

La primera parte de la sesión repasa la concepción clásica freudiana de la sexualidad infantil y el primado del falo.

El caso de la joven homosexual da lugar a la segunda parte. Lacan repasa el caso, y le llaman la atención, entre otras, las siguientes cosas:

La idea esquemática de la existencia de dos etapas en un análisis, una primera que consiste en "recoger todo lo que se puede saber" y una segunda en la que "se trata de doblegar las resistencias que todavía siguen en pie perfectamente aunque el sujeto ya sepa muchas cosas".

La situación singular en que el nacimiento de un pequeño hermano tenga como consecuencia una inversión tan profunda de la orientación sexual de la esa joven que, hasta entonces, "no solo había tenido un desarrollo normal, incluso todo hacía pensar que estaba bien orientada".

La consideración del fenómeno como reactivo, puesto que "el resentimiento contra el padre sigue actuando. Este factor tiene aquí el papel principal. Esta pieza clave en la situación explica cómo se desarrolla toda la aventura".

En suma, la tentativa de suicidio consistiría en un "fenómeno de contra agresividad, de una vuelta hacia el sujeto de la agresión contra el padre, combinada con una especie de hundimiento de toda la situación, reducida así a sus datos primitivos, que cumple simbólicamente lo que está en juego mediante una precipitación, una reducción al nivel de los objetos que verdaderamente están en juego. En suma, cuando la chica cae del puente abajo, hace un acto simbólico, que no es sino el niederkommen de un niño en el parto. Ese es el término alemán para decir ser parido".

La tercer parte aborda el tratamiento de la joven homosexual, en particular, el problema del carácter mentiroso de los sueños de transferencia y la respuesta de Freud, considerada por Lacan como "una acción contratransferencial”.

¿Cual es el problema que plantean los sueños mentirosos?

Más allá de su carácter un poco tendencioso, la explicación de Freud pone de relieve que "lo esencial de lo que hay en el inconsciente es la relación del sujeto al Otro propiamente dicho, y esta relación implica en su fundamento la posibilidad de que se efectúe como mentira. En el análisis nos encontramos en el orden de la mentira y la verdad".

¿Cual es el error en la intervención de Freud?

Según Lacan, Freud ve muy bien lo anteriormente señalado, pero algo se le escapa y no percibe que "se trata ahí de una verdadera transferencia y [que] se le abre la vía de la interpretación de un deseo de engañar". La "atribución al sujeto de una intención de cautivarlo, a él, Freud, para que se dé un trastazo, para que caiga de más alto", indica que "se lo toma como algo dirigido contra él". "Cuando afirma que lo peor estaba cantado, lo que quiere evitar es sentirse desilusionado. O sea que está dispuesto a hacerse ilusiones. Si se pone en guardia contra las ilusiones, ya ha entrado en el juego. Realiza el juego imaginario. Lo convierte en real, porque él mismo está dentro".

Su contratransferencia podría haberle servido, a condición de "no creérsela". Pero como está implicado, "introduce en lo real el deseo de la chica cuando sólo era un deseo y no una intención de engañarle. Así, da cuerpo a dicho deseo".

Freud opera con su paciente del mismo modo que lo hace la terapeuta infantil que Lacan critica en páginas previas cuando, pretendiendo alertar a una pacientita sobre los deseos sexuales infantiles de las niñas de tener un hijo del padre, obtiene como respuesta que la niña se despierte todas las mañanas preguntando si ya había llegado el hijo del padre y se enfade y llore, todos los días, ante la respuesta negativa.

"Con su interpretación, Freud hace estallar el conflicto y le da cuerpo cuando se trataba precisamente (...) de revelar el discurso mentiroso que estaba ahí en el inconsciente".

La sesión se completa con un comentario sobre la naturaleza del amor profesado por la joven homosexual femenina: "se trata aquí del amor platónico en su mayor exaltación", "un amor que en sí mismo no sólo prescinde de satisfacciones, sino que apunta muy precisamente a la no satisfacción", "la institución de la falta en la relación con el objeto", revelando así lo más importante: que "lo que se desea está más allá de la mujer amada". "En el punto más extremo del amor, en el amor más idealizado, lo que se busca en la mujer es lo que le falta. Lo que se busca más allá de ella misma, es el objeto central de toda la economía libidinal - el falo".

Clase 7.

Perversión  negativo de la neurosis.

Cuando el Sujeto pone en juego en el tratamiento lo que es su fantasma, lo hace de manera imprecisa, deja preguntas abiertas pero las responde con dificultad. No puede dar una respuesta satisfactoria, ya que no puede caracterizar al fantasma. Muestra aversión, vergüenza y se avergüenza.

En las prácticas masturbatorias asociadas al fantasma no ha carga de culpa, es sólo cuando se trata de formular los fantasmas donde se produce la culpa. La diferencia que hay entre el uso del fantasma y su formulación hablada, hace agudizar el oído. Este comportamiento del Sujeto marca un límite, no es lo mismo jugar con el fantasma que hablar de él.

La estructura subjetiva:

Existen 3 etapas a medida que el Sujeto se va abriendo bajo la presión analítica y permite encontrar el origen del fantasma.

Primer fantasma “Mi padre pega a un niño que es el niño a quien odio” dicho fantasma aparece más o menos vinculado en la historia del sujeto con la introducción de un hermano o hermana, de un rival que tanto por los cuidados que recibe frustra al niño del cariño de sus padres. Especialmente del padre. Se trata de una niña implicada en un momento determinado en donde ya está constituido el complejo de Edipo y la relación con el padre está instituida. La preeminencia de la persona del padre en un fantasma primitivo debe tener alguna relación con el hecho de que se trate de una niña.

Lo importante  en este punto nos acercamos al inicio de una perspectiva histórica que es retroactiva. El sujeto formula una situación primitiva dramática a partir del punto donde nos encontramos en el análisis, de una forma que se inscribe en su palabra actual y su poder de simbolización presente. Con el progreso del análisis nos encontramos con algo que se presenta como la cosa primitiva, la organización primordial más profunda.

La situación fantasmática tiene la complejidad de constar con 3 personajes; el agente del castigo, el que lo sufre y está el sujeto. El que lo sufre es en particular un niño odiado por el sujeto y a quien ve caído de la preferencia paterna que está en juego, y él se siente privilegiado al perder el otro tal preferencia.

Hay una relación del sujeto con otros dos, que a su vez están relacionados entre ellos, en virtud de un elemento centrado en el sujeto. Mi padre… pega a mi hermano o a mi hermana por miedo a que yo crea que él es el preferido.

Una causalidad, una referencia al sujeto, implicado como el tercero de quien todo esto se desarrolla, anima y motiva la acción sobre el persona segundo, que la sufre. Este tercero, el sujeto esta presente en la situación como quien debe presenciar lo que ocurre, para hacerle saber que se le da algo, el privilegio de la preferencia, la prelación.

En otras palabras el sujeto aparece como el tercero que observa la situación y se pasa el rollo de que el padre le pega al hermano/a producto de que él sepa que es él su preferido y no su hermano) te haré un mapita: B

El tercero quien observa  es el sujeto, a quien se hace referencia  anima la acción hacia el personaje que la sufre que la sufre  el segundo, el hermano  el tercero debe presenciar para saber que es el preferido.

Hay una noción de miedo, una especie de anticipación, de dimensión temporal, introducida como un motor en el interior de la situación triple. Hay una referencia al tercero como sujeto, dado que el sujeto ha de creer o inferir algo de determinado comportamiento que afecta al objeto segundo (como te explique arriba, la misma wea) Este último, o sea, el segundo es tomado como un instrumento de la comunicación entre los dos sujetos, es una comunicación de amor, porque el sujeto central lo que recibe, la expresión de su anhelo, de su deseo de ser preferido o amado, es a expensas del segundo.  es una formación ya dramatizada y reactiva, que surge de una situación compleja, supone la referencia intersubjetiva triple, con todo lo que introduce como referencia temporal y de escansión. La introducción del segundo sujeto es necesaria, ya que es él el instrumento, el medio de lo que debe pasar de un sujeto a otro. Nos encontramos con una estructura intersubjetiva plena, en el sentido de que se establece consumado de una palabra. No es que la cosa haya sido dicha, sino que la situación ternaria instaurada en el fantasma primitivo lleva en sí misma la marca de la estructura intersubjetiva que constituye toda palabra consumada o sea que según la situación vista por el sujeto, constituye a la palabra consumada.

Segunda etapa se reduce a dos personajes produce el fantasma mi padre me pega

Excluye cualquier dimensión distinta de la relación del sujeto con el agente pegador, puede prestarse a toda clase de interpretaciones. Aparece

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com