Trabajo Colaborativo 1 Seminario De Investigacion
Cuba15 de Marzo de 2012
6.207 Palabras (25 Páginas)7.274 Visitas
SEMINARIO DE INVESTIGACION
TRABAJO COLABORATIVO No 1
100108_310
ELKIN RENE VARGAS SANGUINO
CODIGO 88.202.953
LUIS ALBERTO PEÑARANDA
CODIGO 73.134.362
CARLOS ALBERTO LONDOÑO
CODIGO 10.013.090
CESAR AUGUSTO BARRAZA
TUTOR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
SEPTIEMBRE 2010
CONTENIDO
Paginas
0. INTRODUCCION………………………………………………………………... 4
1. RELACION DE LOS PROCESOS INEVESTIGATIVOS
Y LA AGROFORESTERIA……………………………………………………….. 5
2. ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO…………………………………………… 8
3. FUNDAMENTOS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD…………………….. 8
3.1 DISCIPLINA…………………………………………………………………… 10
3.1.2MULTIDISCIPLINA………………………………………………………… 10
3.1.3 INTERDISCIPLINA………………………………………………………….. 10
3.1.4 TRANSDICIPLINA…………………………………………………………… 10
4.FORMAS TRANSVERSALES DE PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO.. 11
5. LOCALIZANDO LOS OBJETIVOSDE DESARROLLO DEL
MILENIO,ODM-L…………………………………………………………………… 13
5.1. Objetivos del Milenio:………………………………………………………….. 13
6.LA INNOVACION COMO PROCESO SOCIAL………………………………. 15
6.1. Fases de éxito de un proceso de innovación social………………………. 15
6.2. Factores internos de la innovación social………………………………….. 16
6.2.1. Factores externos de la innovación social……………………………… 16
6.3.F. La sinergia como la clave del éxito innovador …………………………. 17
6.4. Aspectos tener en cuenta en los procesos de innovación social………. 17
6.4.1. Fases a tener en cuenta ………………………………………………….. 17
7.El sistema Nacional de ciencia, tecnología e innovación y los programas
Nacionales de ciencia y tecnología SNCTI. COLCIENCIAS………………… 18
8.SIUNAD y las redes de investigación ………………………………………... 22
8.1Definición del Sistema de Investigación SIUNAD…………………………. 23
9. CONCLUCIONES……………………………………………………………… 25
10. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………. 26
0. INTRODUCCION.
La investigación es uno de los contextos académicos mas exigentes en los actuales momentos en nuestro país y podríamos decir que en todo el campo universitario. Por su alto nivel de responsabilidad para el desarrollo del país y por el gran compromiso que tiene los estudiantes como frutos sujetos activos de producir conocimiento desde las ciencias que contribuya a la solución de muchos problemas que vive la sociedad colombiana. En el análisis y estudio de esta primera unidad del curso seminario de investigación y través de a realización de este trabajo colaborativo n1 podemos tener la oportunidad de reconocer que la investigación propiamente dicha significa mucho más que una aprensión de ideas,
E curso seminario de investigación y el trabajo colaborativo nos presenta la posibilidad de mirar a grandes rasgos los nuevos paradigmas de lo que es la investigación en las universidades y lo que conciencias y otras instituciones están planteadas como reto para la investigación desde las universidades.
Para el país también es importante que es e haga investigación de los semilleros pero bajo uno acuerdos de impulsar el desarrollo económico y social en lo regional nacional y local
Existe actualmente un modelo de investigación el n2 que se inclina mas por resolver los problemas de una forma práctica creativa y espontanea y representado mas beneficio para la investigación básica y aplicada.
ESTA NUEVA TENDENCIA YA es urgente aplicarla en los actuales momentos en Colombia en las áreas específicas que Colciencias ha terminado como áreas específicas.
Por tanto este primer trabajo colaborativo es un principio fundamental para que nosotros como estudiante empecemos a conocer ay aplicar un modelo de investigación que de soluciones concretas a los problemas de la modernidad. Y de las condiciones de vida del hombre actual.
1. RELACION DE LOS PROCESOS INEVESTIGATIVOS
Y LA AGROFORESTERIA
En los últimos años se han generalizado algunas críticas a los sistemas de investigación agroforestal y rural en los países en desarrollo. Numerosas evaluaciones tienden a coincidir en que estos sistemas con frecuencia carecen de una orientación hacia sus supuestos clientes y están excesivamente dominados por las preferencias profesionales de los investigadores; no están en línea con las prioridades nacionales de desarrollo; se ven afectados por grados inaceptables de politización y burocratización de sus decisiones; carecen de agilidad para incorporar nuevos temas de alta importancia para las sociedades, como el del manejo de los recursos naturales y el de la pobreza rural, así como para descontinuar o reducir la importancia de líneas de trabajo que con el tiempo han ido perdiendo prioridad en las políticas públicas; padecen una falta de transparencia en los criterios y mecanismos de definición de prioridades y asignación de recursos; y enfrentan severos problemas de falta de eficiencia en su gestión y administración.
Los estudiosos de este fenómeno piensan que para revertir esta situación es indispensable modificar los sistemas institucionales (reglas del juego, procedimientos y organizaciones) empleados en la definición de las prioridades y objetivos de investigación, en los incentivos a los investigadores y sus organizaciones, y en la evaluación de los resultados e impactos.
Los diseños institucionales alternativos han sido diversos, e incluyen: Fundaciones privadas y público-privadas de investigación y desarrollo tecnológico; privatización de algunas instituciones de investigación; subcontratación de la investigación con organizaciones privadas con fin de lucro, ONG y asociaciones de productores; sistemas de incentivos a la investigación privada y a programas cooperativos público-privados; reformulación de los enfoques y métodos de priorización de las líneas de investigación al interior de los organismos especializados; y, por cierto, Fondos Competitivos de Investigación y/o Desarrollo Tecnológico.
Durante el proceso de investigación agroforestal en fincas y territorios comunitarios, la caracterización es pieza clave para la planeación y evaluación. Disímiles culturas agroforestales de variados grupos étnicos, que habitan las regiones tropicales del mundo, como resultado de un lento proceso de observación y experimentación, desarrollaron diversas tecnologías agroforestales y prácticas agroforestales
La caracterización de la agroforestería+ en todas las eco regiones Colombianas debe permitir a familias, comunidades locales, organizaciones de base y estudiosos externos descifrar la importancia de la agroforestería para solucionar problemas en finca y región, desarrollar su potencial, fortalecer la identidad cultural, mejorar el autoabastecimiento de productos sanos y frescos (alimentos, agua, leña, madera, medicinas, etc.) y ofertar diferentes productos y servicios a la región y país.
La caracterización de sistemas de uso de la tierra, por supuesto, es anterior a la
Agroforestería como interdisciplina. Son conocidas algunas metodologías de evaluación y análisis de usos de la tierra (Investigación y Extensión de Sistemas Agrícolas y Metodología de Evaluación de Tierras), citadas por Nair (1993). Pero, en agroforestería, es necesario visualizar y enfatizar la presencia y papel del componente leñoso.
La caracterización agroforestal no es una descripción. Debe brindar con suficiencia elementos de análisis para la toma de decisiones, en este sistema de uso de la tierra de alta complejidad en composición, arreglos, manejo, productos y servicios agroforestales (Ospina, 2003c). El huerto familiar por lo general se encuentra cercano a la vivienda, bien sea en forma permanente o transitoria, y cuenta con aspectos de diferenciación que es apropiado evidenciar y destacar (Ospina, 1995 y 2003b).
Es conocida la metodología de investigación de Icraf (Nair, 1993), ampliamente
presentada, denominada Metodología Diagnóstico y Diseño D&D, la cual consta cinco etapas: pre diagnóstico, diagnóstico, diseño y evaluación, planeación e instrumentación.
Cuenta con gradualidad a nivel macro (región, país, eco zona), medio (comunidad, pueblo, cuenca) y micro (unidades de manejo familiar). Se basa en la identificación de necesidades básicas, problemas para satisfacer tales necesidades
...