ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sindrome de Burnout


Enviado por   •  23 de Mayo de 2021  •  Ensayos  •  1.868 Palabras (8 Páginas)  •  118 Visitas

Página 1 de 8

SÍNDROME DE BURNOUT

El sindrome de Burnout es un término muy conocido en la actualidad sin embargo, para abordar este término es necesario detallar que este palabra es una evolución  con diferentes componentes del estrés laboral, el estrés se remonta a lo largo de la historia, la primera vez que se detalla algo similar a esto fue en 1930.

Según  (Sanchez, 2010, pág. 55)

El concepto de estrés se remonta a la década de 1930, cuando un joven austriaco de 20 años de edad, estudiante de segundo año de la carrera de Medicina en la Universidad de Praga, Hans Selye, hijo del cirujano austriaco Hugo Selye, observó que todos los enfermos a quienes estudiaba, indistintamente de la enfermedad que padecían, presentaban síntomas comunes y generales: cansancio, pérdida del apetito, baja de peso, astenia, etc. Esto llamó mucho la atención de Selye, quien lo denominó el Síndrome de estar enfermo.

Esta definición hecha relaciona síntomas como cansancio pérdida de apetito y astenia, sin embargo la curiosidad medica lo lleva años más tarde cuando este se especializa en un Doctorado de Química Orgánica, realiza estudios sobre el tema con experimentación en animales a los cuales se les expuso a ejercicio físico intenso en donde observó con las que comprobó la elevación de las hormonas suprarrenales (ACTH, adrenalina y noradrenalina), la atrofia del Sistema Linfático y la presencia de úlceras gástricas.

Al conjunto de estas alteraciones orgánicas, el Doctor Selye las denominó “estrés biológico”. Consideró entonces que varias enfermedades desconocidas como las cardiacas, la hipertensión arterial y los trastorno emocionales o mentales no eran sino la resultante de cambios fisiológicos debidos a un prolongado estrés en los órganos de choque mencionados y que estas alteraciones podrían estar predeterminadas genética o constitucionalmente (Sanchez, 2010, pág. 56).

Es así que a lo largo de la trayectoria del ser humano se ha ido interesando sobre las condiciones de trabajo a la que está expuesto a lo largo de su jornada,  el personal de salud siendo este el más involucrado en lo que es desgate físico y psicológico por las grandes actividades que realiza en su trabajo y la intervención y el cuidado con la vida humana es que ha sido  objeto de estudio sobre este estado al que expuesto constantemente, en virtud de esto se describe un estudio del personal médico desde su formación estudiantil en este estudio.

Según el estudio de (Monserrat, y otros, 2018, pág. 5) el Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey se evaluaron al inicio de la rotación, después de un período vacacional, y después de un mes de rotación clínica, con los siguientes resultados (12,3%) alumnos presentaban síntomas de severidad al inicio del trimestre y  (19,8%) después del primer mes (p=0,059). Tras eliminar la realización personal, (31,6%) y (44,2%) alumnos presentaron severidad en el resto de las dimensiones.

Por tanto se lleva a la conclusión que dentro de las profesiones la médica es una de las más tensionantes desde el inicio de su formación profesional, ya que esta carrera previene un impacto poderoso entre el aprender teórico que lleva durante 5 a 7 años, frente a una realidad diferente como lo es el cuerpo humano, luego de esto el estudiante tendrá que asimilar la impotencia de no aplicar lo aprendió, ya sea por falta de recursos o por falta de docencia adecuada,  además de sufrir con su paciente la enfermedad y dolor, procesos complejos en la adaptación, luego el proceso de enfrentar la muerte el dolor de los familiares muchas veces expresados en dolor, palabras soeces o una palabra de aliento.

Es así que desde tempranas épocas el futuro profesional de medicina es expuesto a la tensión laboral a  agotamiento emocional, la despersonalización y disminución del desempeño personal, cumpliendo las características propias del síndrome mencionado, ya que muchas de las veces las practicas pre profesionales no son debidamente llevadas supervisadas y guiadas al dirigir y superar el estrés emocional que se vive a lo largo de la practica entrando en un círculo vicioso de en donde se enfrenta al estrés,  se frustra por no poder cumplir su trabajo y  llega la agotamiento .

Además, es importante recalcar que en nuestra profesión de salud existe una relación importante entre el trabajo y el estrés, ya que el tiempo de exposición es mayor ya que en la actualidad la demanda de trabajo, la necesidad del mismo y el aumento de la demanda de atención de salud es muy grande y la gran mayoría dedica mayor tiempo en el trabajo lo que lleva a ser una actividad importante.

Según  (Jimenez, 2018, pág. 35)

El Síndrome de agotamiento o burnout pese a ser tan importante y tan renombrado no consta en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) ni en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV), como tampoco en el Manual de la Asociación Estadounidense de Psicología (DSM-V) 3; no obstante, es considerado como un tipo de estrés laboral crónico 4 cuya investigación parte desde inicios de los años 70. Otros términos con los que se lo identifica son Síndrome de Agotamiento Profesional, Síndrome de Quemarse en el Trabajo (SQT), Síndrome de Sobrecarga Emocional (SSE) o Síndrome de Fatiga en el Trabajo.

En la Unidad de Cuidados Intensivos desde hace varios años es estudiado este síndrome en el personal que laboraba en esta área y aun no existía la carga laboral que existe en la actualidad por la pandemia, este estudio reveló en el 2018 que hay varios factores que predisponen a su desarrollo, los cuales están relacionados con la organización del área o servicio y con el mismo individuo; destacan la sobrecarga de trabajo, las decisiones éticas, el tipo de horario y las relaciones interpersonales entre colegas de labor y hacia la familia de los pacientes el Síndrome de Burnout juega un papel predominante, más aun en el personal que labora en áreas de cuidados intensivos y emergencia, llegando a afectar de 2 a 6 de cada 10 médicos o enfermeras de estas áreas, según la formación e institución, siendo el agotamiento emocional el síntoma más frecuente (Jimenez, 2018, pág. 37).

Actualmente se experimenta la epidemia de COVID-19 la misma que fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de “preocupación internacional el 30 de enero de 2020” (Ley Orgánica para la gestión de emergencia Sanitaria, 2021), desde entonces el personal sanitario se ha viste expuesto en formas incalculables de estrés laboral por la  gran demanda de atención por los paciente y familiares, gran responsabilidad que significa en tratamiento y manejo de una persona con problemas respiratorios su fragilidad entre el estado de vida o muerte, funciones contradictorias en momentos donde el paciente está en estado crítico, creatividad e iniciativa restringidas ya que se necesita ser sistemático para la atención ya que la mayoría de pacientes son críticos, exigencia de decisiones complejas, enfrentándose a cambios tecnológicos intempestivos para cumplir el debido distanciamiento y aislamiento, complementándose con la amenaza de demandas laborales de dirección manteniéndose con  un liderazgo inadecuado, mala delegación de responsabilidades, falta de capacitación y desarrollo del personal  carencia de reconocimiento y ausencia de incentivos; experimentado en el personal los tres síntomas reconocibles que según la OMS detalla: : agotamiento o falta de energía, "distanciamiento mental" del puesto de trabajo y disminución de la eficacia laboral.” (Tomé, 2019).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.3 Kb)   pdf (93 Kb)   docx (12.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com