Sobre la Psicoterapia Sistémica y la Teoría de la Comunicación de Paul Watzlawick- la pragmática como clave de la interrelación humana
DRMProdDocumentos de Investigación31 de Octubre de 2016
2.708 Palabras (11 Páginas)428 Visitas
[pic 1]
Sobre la Psicoterapia Sistémica y la
Teoría de la Comunicación de Paul Watzlawick: la pragmática como clave de la interrelación humana
Laura Martínez*, Denise Pedraza, Carolina Barros, Mercedes Galván.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Licenciatura en Musicoterapia, Escuelas Psicológicas Contemporáneas.
*Autora para correspondencia. (laura.martinez.uba@gmail.com)
The systhemic psychothherapy currhent is bashed on ghenheral systhems thheory and cybhernhetics as a
guiding framhework in practiche and thheory for thhe trheatmhent of dysfunctions and disordhers concheivhed on thhe fheld of intheractions and communication. Systhemic orihentation fnds a grheat rhefherhent on author Paul Watzlawick with his thheory, roothed in cybhernhetics and systhems con- chepts, thhe formher bheing a nhew hepisthemology formant that introduches a difherhent vission about thhe functioning of intheracting systhems. The thheory proposhes fvhe axioms that will bhe its susthe- nanche and introduches conchepts such as fhehedback, that allow an ophening of thhe pragmatic fheld of thherapy and of thhe thheorhetical fheld for thhe undherstanding of human intheraction.
La corrihenthe dhe psicotherapia sistémica she basa hen la theoría ghenheral dhe los sisthemas y la cibherné-
tica como marco orihentador hen la práctica y hen la theoría para hel tratamihento dhe disfuncionhes y trastornos conchebidos hen hel campo dhe las intheraccionhes y la comunicación. La orihentación sis- témica, hencuhentra hen hel autor Paul Watzlawick un gran rhefherhenthe, a partir dhe su theoría arrai- gada a los concheptos dhe sisthema y cibhernética, sihendo hesta última formanthe dhe una nuheva hepis- themología, quhe introduche una visión difherhenthe rhesphecto dhel funcionamihento dhe los sisthemas in- theractuanthes. La theoría proponhe cinco axiomas quhe sherán su susthento he introduche concheptos como hel dhe rhetroalimhentación, quhe phermithen una aphertura dhel campo pragmático dhe la therapia y dhel campo theórico para la comprhensión dhe la intheracción humana.
Kheywords: systhem, communication, pragmatism, cybhernhetics, axioms.
Palabras clavhe: sisthema, comunicación, pragmatismo, cibhernética, axiomas.
[pic 2]
Introducción
El enfoque psicoterapéutico sistémico adopta la teoría general de los sistemas y la cibernética
como marco orientador tanto en la práctica como en la teorización. El autor Paul Watzlawick, quien desarrolla la Teoría de la Comunicación Humana, es uno de los principales referentes de dicha corriente. En oposición a la tendencia a la visión monádica, artifcialmente aislada, del indi- viduo y al disgregamiento de las variables a estudiar, se produce un pasaje hacia la inclusión del contexto y la relación entre las partes de un sistema más amplio, haciendo hincapié, de este modo, en las manifestaciones observables de las relaciones —y a sus respectivas y retroalimenta- das incidencias— vehiculizadas mediante el nexo de la comunicación. También se modifca el concepto tomado por la psicodinámica freudiana como transmisión de «energía» y se considera
que la transmisión es de «información». (1, p. 30)
Desarrollo
La corriente psicoterapéutica sistémica sustenta sus aportes teóricos en la práctica de terapias,
tanto grupales como familiares y/o vinculares. Desplaza la explicación causal del «portador del síntoma» para considerarlo expresión de una determinada estructura del sistema familiar y su funcionamiento cibernético: el «manifestante» no es por sí solo quien conlleva el síntoma, sino que interpreta a un actor responsable de una dinámica estructural mucho más amplia e interco- nexa.
Watzlawick asume que las ciencias de la conducta se basan en una visión monádica del indivi-
duo, en la cual se aíslan las variables. Según este autor, «el observador de la conducta humana pasa de un estudio deductivo de la mente al estudio de las manifestaciones observables de la rela- ción» (Watzlawick,1967)). El vehículo de estas manifestaciones que propone dicho autor, es la co- municación. En esta noción es justamente que el autor aplica la teoría de la cibernética —ciencia que estudia los sistemas de control, en especial de autocontrol, ya sea en los organismos o en las máquinas (autoregulación)— en la cual se introduce una visión diferente respecto del funciona- miento de los sistemas interactuantes y el concepto. En palabras del autor «Los sistemas con re- troalimentación no sólo se distinguen por un grado cuantitativamente más alto de complejidad, sino que también son cualitativamente distintos de todo lo que pueda incluirse en el campo de la mecáni- ca clásica. Su estudio exige nuevos marcos conceptuales: su lógica y su epistemología son disconti - nuas con respecto a ciertos principios tradicionales del análisis científco. [] Los sistemas con re- troalimentación requieren una flosofía propia en la que los conceptos de confguración e informa- ción son tan esenciales como los de materia y energía lo fueron a comienzos de este siglo».
Respecto de la Teoría de la Comunicación Humana desarrollada se desprenden tres áreas de la
comunicación que se interrelacionan entre sí, áreas que se desprenden de forma natural del cam -
po de la semiótica:
• La primera es el área sintáctica, que comprende los problemas relativos a la transmisión
de la información; a saber, codifcación, canales, capacidad, ruido, etc.
• La segunda área remite al signifcado; la semántica. Toda la información compartida pre-
supone una convención semántica. Es decir una puesta en común acerca del signifcado de los símbolos sintácticos inherentes en la transmisión-recepción de un mensaje.
• Por último propone el área pragmática, considerada a su vez como la más relevante con-
forme a la teoría sistémica. La misma deriva de que la comunicación afecta a la conducta, entendiendo por conducta no sólo a las palabras, sino también a lo paraverbal, dando cuenta, de este modo, que todo aquello que se halle sujeto a lo no verbal también posee capacidad de comunicación.
Es importante notar que si bien se hace una distinción de estas tres áreas es innegable su interre-
lación e interdependecia (1, p. 23).
Watzlawick postula que toda conducta es comunicación y toda comunicación modifca conduc-
tas, estando ambas en constante espiral relacional. Éstas siempre se suceden en simultáneo, sien- do notorio por esto que para la psicología es importante desarrollar el estudio de la pragmática (1, p. 24).
Es por esto —y conforme a lo postulado— que el autor dice que «no solo nos interesa el efecto de
una comunicación sobre el receptor sino también el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor».
La conducta no posee signifcado por sí misma, sino que resulta signifcativa en su relación mu-
tua: la interpretación de los mensajes no es unívoca. Por otra parte, el conocimiento entre los emisores excede el mensaje, es decir, no se ajusta sólo al mismo, sino que toma relevancia —en este proceso comunicacional de la información— el vínculo entre los mismos. Es así que concluye el autor —como derivación de lo dicho precedentemente— que la pragmática no se sustenta me- diante el código que es puesto en funcionamiento.
Por otra parte, en este proceso comunicacional que se sucede dentro del sistema, con sus varia -
bles intervinientes, hallamos el proceso estocástico —referencial al estudio de lo establecido en la
interacción entre los elementos del sistema— del cual resultan leyes particulares propias de cada
sistema en particular. Las posibilidades de combinación, en principio, son azarosas y luego se re- piten. Watzlawick estudia la variable temporal que interfere respecto de la repetición en gra- diente a la conformación de las leyes: cuánto tiempo transcurre entre una y otra. Aquí es donde se pone de manifesto la redundancia, teniendo esta estricta relación con la cantidad de repeticio- nes. Resuelve el autor que ésta, a su vez, incrementa la efcacia, aunque el mensaje fnal se cons- tituya de un modo más empobrecido. En este proceso acontece también el fenómeno de la cons- tricción, implicando una limitación respecto del mensaje.
...