TEMA: ESTRATEGIAS PARA PSICOMOTRICIDAD EN NIÑOS DE PRIMERO DE PREESCOLAR
mayrabarbi0426 de Junio de 2015
942 Palabras (4 Páginas)357 Visitas
La psicomotricidad tiene origen en el postulado de la psicosomática de la persona, qué es el estudio de las interacciones de las funciones psíquicas y motrices (gestos,posturas,actitud y manera de ser) y también ámbitos de intervención de los comportamientos de la persona y de esa misma persona que interactúa en su entorno físico y social, donde la psicomotricidad centra su atención pes aparecen problemas de la acción.
El objetivo central de la psicomotricidad tiene como objetivo estructurar la personalidad del sujeto, a favorecer la evolución y la adaptación del sujeto, de los comportamientos motores,afectivos,sociales y cognitivos de cada persona con su entrono en la dialéctica sujeto-cuerpo –entorno; y se apoya en distintos postulados: la unidad de los componentes bio-psico-sociales de la persona, la interacción de las funciones psíquicas y motrices y la importancia que tiene nuestro yo y nuestro cuerpo en las relaciones con nosotros mismos, los demás y el entorno nosotros vivimos en nuestro entorno las relaciones físicas y sociales.
La psicomotricidad es un conjunto de mecanismos que influyen en el acto intencional o significativo del niño para estimularlo o modificarlo utilizando como mediadores la actitud corporal y su expresión simbólica. Desde nuestra concepción acerca de la estructuración subjetiva y su articulación en el desarrollo psicomotor en escena, nos parece central detenemos en la conceptualización de lo sensorio-motriz como una dimensión fundamental de la infancia.
El juego es algo primordial para el niño, se ha comprobado que el niño aprende jugando, es un aspecto muy importante en la educación física, los niños salen al patio a jugar, nos proporciona una serie de características fundamentales para la mejora de nuestra enseñanza,motivación,participación voluntaria, variabilidad de experiencias, aceptación de las normas, adquisición de un rol o varios,entre otras jugadas adquieren gran importancia para el desarrollo motor.
“De acuerdo con Levin Esteban(2008) Desde una perspectiva neurológica, el desarrollo sensoriomotor adquiere vital importancia para evaluar la evolución madurativa de la función motriz. Como lo destacó Ajuriaguerra (1984), la función motora está delineada por tres sistemas que interactúan entre sí: El sistema piramidal (efector del movimiento voluntario),el sistema extrapiramidal (se ocupa de la motricidad automática y asigna la adaptación motriz de base a diversas situaciones),el sistema cerebelo (sistema regulador del equilibrio y la armonía que concierne tanto a los movimientos voluntarios como involuntarios).(p 94)”
La integración de los tres sistemas motores determina la actividad muscular; ésta, a su vez, tiene básicamente dos funciones: a) la cinética o clónica, y b) la postural o tónica. La primera corresponde al movimiento propiamente dicho; la segunda está ligada a los estados de tensión y distensión física del músculo, desde donde el movimiento se desprende. Este conjunto de sistemas y funciones conforman el aparato motriz., su preparación y ejecución. Esto indudablemente le otorga a la motricidad un valor instrumental y mecánico en sí mismo
La conciencia del propio cuerpo y de los movimientos está ligada a la educación psicomotriz. Es indispensable el concebir ejercicios específicos de percepción, de conocimientos y educación de los diferentes elementos del propio cuerpo. Cualquiera que sea la problemática planteada es necesario ante todo empezar por ejercicios elementales ,gracias a los cuales el niño aprenda a conocerse diferenciar sus segmentos ,a apreciar y luego controlar los diversos tipos de movilización , a orientarse,etc,antes de ser capaz de sentir y diferenciar sus propias acciones.
En la cual esta educación se efectúa en dos niveles: El de la conciencia y el conocimiento: él niño aprende a conocer las diferentes partes de
...