ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DE LA PERSONALIDAD

estefani21e9 de Julio de 2014

6.926 Palabras (28 Páginas)177 Visitas

Página 1 de 28

Monografía sobre

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

I.- DATOS GENERALES:

1. FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD.

2. CARRERA PROFESIONAL: PSICOLOGIA.

3. CENTRO ULADECH – CATÓLICA: PIURA.

4. NOMBRE DEL CURSO: TEORIA DE LA PERSONALIDAD

5. CICLO ACADÉMICO: III CICLO

6. DOCENTE TUTOR: MARGARITA FLORES PURIZACA

7. INTEGRANTES:

- INGRID CALLE ALAMA

- DIONISIO BRIGHAM A ARON ZAPATA MEJIA

INTRODUCCIÓN

Trastorno narcisista de puede definir como un conjunto de perturbaciones que se dan a nivel emocional, afectivo, motivacional, y/o en la relación social de las personas. Cada trastorno tiene un patrón, el trastorno narcisista de la personalidad presenta diferentes características entre las que destacan la incapacidad de conectarse emocionalmente con otros, la necesidad de ser admirados y el sentimiento de grandiosidad. Para entender este tipo de trastorno lo analizaremos según la teoría de Carl Rogers, él cual plantea que la conducta de una persona depende por completo de la manera en que él o ella perciben el mundo y sus acontecimientos, destacando el rol fundamental de cada individuo y sus experiencias. Es importante lograr identificar que es un trastorno de la personalidad, ya que en los últimos años se han vuelto cada vez más común en la población, es por eso que debemos darle la importancia necesaria para que sean tratados a tiempo. El concepto de narcisismo es considerado uno de los más importantes y controvertidos en psicoanálisis dado que en él se entrecruzan situaciones que durante mucho tiempo permanecieron separadas, como es el punto de vista tópico y la teoría de las pulsiones. Su historia está signada desde su nacimiento por la insatisfacción de Freud acerca de su elaboración teórica y por las dificultades que halló luego en la clínica para precisarlo más adecuadamente sobre todo los autores que luego profundizaron en el concepto, se esforzaron por relacionar el plano metapsicológico con el clínico sin caer en ambigüedades o en abstracciones que se revelaban inútiles por ser excesivamente genéricas.

GENERALIDADES DEL TRASTORNO NARCISISTA

Los individuos con trastorno narcisista de la personalidad, asumen de buen grado que los demás adjudiquen valor exagerado a sus actos y se sienten sorprendidos cuando no reciben alabanzas.

En su auto sobrevaloración, se encuentra implícita una devaluación de los demás. Su autoestima es muy vulnerable, y por tanto, son extra sensibles a la crítica o la frustración. Las críticas, los hacen sentir humillados, vacíos, degradados, lo que puede ocasionar su retracción social.

En general no perciben que los demás tienen sentimientos y necesidades, y cuando los reconocen, suele ser con menosprecio, por considerarlos signo de debilidad.

Se considera que entre el 2-16% de los casos clínicos, sufren de este trastorno, y que su incidencia en la población en general, es del orden del 1%.

Los pacientes que sufren de trastorno narcisista, suelen presentar trastorno depresivo mayor, o trastorno sistémico, y abuso de sustancias. Suele prevalecer en personas con anorexia nerviosa. Pero también puede aparecer asociado con trastornos de personalidad histriónicos, antisociales, bordelinde, esquizotípicos y paranoides.

La diferenciación en el diagnóstico entre trastorno narcisista de la personalidad y los trastornos de la personalidad histriónicos, u otros, es el sentimiento de grandiosidad típico asociado. También la relativa estabilidad de la autoimagen, o la falta aparente de impulsividad y sentimientos de abandono, figuran en el diagnóstico.

Hay una serie de consideraciones que no están contempladas en el DSM-IV. Las personas que sufren este trastorno, están incapacitadas de amar.

El DSM-IV identifica cierto tipo de narcisista, el arrogante, que exige admiración, pero no caracteriza adecuadamente al paciente narcisista hipervigilante, vergonzoso, callado, tímido, sensible, que evita el protagonismo por temor al rechazo.

TIPO DE PERSONALIDAD

La persona narcisista está caracterizada por vivir únicamente pensando en ella, cree que está por encima de los demás y que todo el mundo debe admirarle, complacerle y considerarle superior. Cuando esto no sucede, se vuelve soberbio y cree que es por envidia, se aísla de esas personas que no le rinden homenaje pensando que forman una conspiración contra él. No tiene empatía, necesitan sentirse admirados y son envidiosos.

Las características más destacadas de esta personalidad son la prepotencia, la arrogancia, la vanidad y la frialdad con la que actúa, centrándose en sus propios intereses y necesidades. Viven a través de sus fantasías son presumidos y egoístas

Un claro ejemplo de narcisismo es Dorian Gray, protagonista de la novela de Oscar Wilde, “El retrato de Dorian Gray”.

El protagonista manifiesta un enorme amor hacia si mismo, junto con un profundo deseo de admiración, perfección y belleza eterna; necesita sentirse valorado e importante. Para conseguirlo, está dispuesto a hacer cualquier cosa.

CRITERIOS DSM IV

Criterios para el diagnóstico de Trastorno narcisista de la personalidad:

Un patón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una necesidad de admiración y una falta de empatía, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

1. Tiene un grandioso sentido de la auto importancia (p. ej., exagera logros y capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados)

2. Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios

3. Cree que es “especial” y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede relacionarse con otras personas o instituciones que son especiales o de alto status

4. Exige una admiración excesiva

5. Es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas

6. Es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para alcanzar sus propias metas

7. Carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos de los demás

8. Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él

9. Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL TRASTORNO

La característica esencial del trastorno narcisista de la personalidad es un patrón general de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía que empieza al comenzar la edad adulta y que se da en varios contextos de la persona como vimos anteriormente. Por ejemplo, la persona suele tener fantasías de poder, éxito, belleza…cree ser alguien “especial”, exige una admiración excesiva, es muy pretencioso, interpersonalmente explotador, arrogante, soberbio y envidia a los demás o cree ser envidiado por ellos.

Las personas con este trastorno, anhelan atención y admiración; pasan de idealizar a los demás a despreciarlos si le decepcionan o se sienten humillados por éstos. Suelen tener muchas dificultades para aceptar el diagnóstico de una enfermedad médica, ya que ésta es incompatible con su visión de sí mismo grandioso y omnipotente.

ÁMBITOS CLÍNICOS DEL PROTOTIPO NARCISITA:

Nivel comportamental: Expresivamente arrogante e interpersonalmente explotador.

Como he comentado anteriormente, los narcisistas creen merecer y esperan favores especiales sin asumir ningún tipo de responsabilidad recíproca. Carecen de empatía, se toman excesivas confianzas sin ningún reparo y utilizan a los demás para satisfacer sus propios deseos.

Lo más gratificante y reforzante para ellos es disponer del entorno de manera que los demás contribuyan a “alimentar” su hinchado ego; intentará conseguir esto con el menor esfuerzo y reciprocidad por su parte, es decir, contribuyen poco o nada a la devolución de las gratificaciones que buscan.

La presunción y la confianza absolutas que emanan del narcisista suscitan admiración y obediencia por parte de muchas personas; al mismo tiempo, suelen evaluar a quiénes les rodean y se disponen a manejar a los más susceptibles de adorarlos. Puesto que estos individuos creen merecer todo lo que deseen y han conseguido que los otros les proporcionen un bienestar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com