ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias De La Personalidad

girldl_22 de Mayo de 2014

3.247 Palabras (13 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

En esta investigación se hablará acerca del tema de las teorías de personalidad y el enfoque de distintos autores. Para empezar la Personalidad es la naturaleza psicológica o identidad personal del individuo. Tiene características centrales (fundamentales) y periféricas (secundarias).

Características Centrales: son los rasgos característicos, fundamentales y duraderos de la persona.

Características Periféricas: características y conductas que están sujetas a cambios, como las preferencias. La personalidad es estable: no cambia fácilmente con el tiempo.

Una teoría de la personalidad sirve como un resumen del criterio de los teóricos acerca de la naturaleza humana en general y como una guía para entender un caso individual.

Las teorías de la personalidad son interpretaciones personales de la naturaleza psicológica individual y colectiva de la persona, pero no principios establecidos o leyes de la conducta.

Podemos juzgar la utilidad de una teoría de la personalidad por su capacidad para describir, explicar, predecir y cambiar la personalidad. Las teorías pueden entenderse como guías para comprender la naturaleza humana: guías para la recolección e interpretación de datos, guías para la aplicación personal y guías para el asesoramiento y la terapia.

A continuación mencionaremos las que consideramos las principales teorías de la Personalidad, con su autor y sus postulados básicos.

Teorías de la personalidad

• Psicoanálisis

Sigmund Freud

En sus investigaciones y estudios, Freud encontró pruebas de que la conciencia del ser humano solo es una pequeña parte de las mentes humanas, y con su Hipótesis Metapsicológica planteó la siguiente división:

Consciente

Nivel en que los pensamientos y percepciones son plenamente comprendidos y percibidos por la persona.

El consciente es una forma de ordenar los pensamientos eulogia beita El psicoanálisis no

ve en la conciencia la esencia de la psicología. Se entiende la consciencia como un estado eminentemente transitorio, ya que el aparato psíquico opera de forma dinámica. Hay elementos que son atraídos a la consciencia por un esfuerzo de desalojo, pasan de un estado pre consciente (susceptible de consciencia) para acceder a la conciencia operar con esos elementos en la realidad inmediata.

Pre consciente

Elemento que forma parte de la 1º tópica que explica el funcionamiento del aparato psíquico en la teoría psicoanalítica; El preconsciente es la segunda forma de inconsciente. Algo que topológicamente se encuentra en el ICC- inconsciente accederá al preconsciente siempre y cuando haya sorteado la barrera de la represión, esos elementos que pasan del inconsciente al preconsciente tiene un cambio cualitativo pudiendo ser "susceptibles de consciencia" al ser evocados por un esfuerzo de desalojo.

Se constituye por los pensamientos, creencias, recuerdos y aprendizaje, que requieren de una atención especial para acceder a ellos con facilidad.

Inconsciente

Los deseos innatos reprimidos que han escapado a la conciencia.

En la Hipótesis Estructural, estableció que la estructura psíquica está compuesta de tres elementos que son el Ello, que es una estructura completamente inconsciente, el Super Yo también inconsciente, y el yo que es la parte consciente y mediadora.

El Ello

Se rige por el principio de placer, siendo la instancia del aparato psíquico más íntimamente ligada a la pulsión, distinguiéndose de lo instintual biológicamente determinado, ya que la pulsión se manifiesta en el sujeto a través de la actividad del Ello. El instinto se distingue de la pulsión porque está atravesado por el deseo psíquico. Por ejemplo: Cuando un bebé nace tiene biológicamente instintos- reflejos- que están en el orden biológico y sirven para su supervivencia. El reflejo de succión sirve para poder ingerir alimento y así satisfacer Necesidades biológicas; llegará un momento donde aún estando saciada la Necesidad de alimento, el bebé tomará ya sea dormido o en estado de vigilia algún elemento para continuar repitiendo el ejercicio de la succión, esto ya no por instinto, sino por deseo; ya no está al servicio de cubrir una Necesidad Biológica, sino que empieza a distinguirse la subjetividad, donde hay elementos causantes de placer y displacer; el ELLO es la entidad psíquica más primitiva y buscará la satisfacción conforme al Principio de Placer.

Superyo(Super Ego)

Comienza con las restricciones del Complejo de Edipo. Es llamado también el "heredero del complejo Edipo" ya que está es una instancia conformada a partir de la modificación del Yo por lo ocurrido en la dinámica desarrollada en el estadio edipico, donde está en juego la incorporación de asignación de roles sociales, límites, consecuencias, sistemas de valores, la Ley del Padre. El superyó es una parte del Yo que mide, al que aspira a alcanzar y manifiesta ciertas exigencia. Opera como el Gran Hermano o el Ojo de Sauron, buscando supervisar al Yo.

Se conforma por el Ideal del Yo, que es lo que quisiéramos ser, el DEBER SER, y otro elemento llamado Yo Ideal que es la idea que tenemos de nosotros mismos, pero sólo como imagen, como concepto de mi mismo.

El superyó puede ser de 4 tipos: Rígido, Flexible, Labil y Laxo y esto tiene relación con el sentimiento de culpa, la cual puede ser de tipo: Persecutor o Reparador; además que hay estructuras de personalidad que no cuentan con un superyó correctamente incorporado y que por tanto hay ausencia de culpa.

El Yo (el ego)

Parte del Ello modificada por el contacto con la realidad que debe satisfacer los impulsos del ello en el momento en que el objeto esté disponible y no todo el tiempo pues el superyo va a establecer los límites.

Según Freud, la personalidad se va desarrollando a través de etapas que ocurren en la infancia, que tienen una función biológica como centro y plantea que los acontecimientos que se llevan a cabo en éstas fases pueden ser determinantes en la formación de la personalidad del ser humano.

La personalidad se desarrollará según se hayan resuelto los estadios en el desarrollo del niño. (Estadio: Etapa o fase de un proceso, desarrollo o transformación.)

Etapa Actitud Rasgos Logro

Oral Incorporativa Optimismo, Credulidad, Pasividad, Admiración, Engreimiento Sentimiento de seguridad ante la vida

Mordiente Pesimismo, Desconfianza, Manipulatividad, Envidia, Auto Desprecio

Anal Expulsiva Generosidad Excesiva, Expansión, Conformidad, Desorden, Informalidad, Odio a sí mismo Sentimiento de autocontrol y seguimiento de las normas

Retentiva Mezquinidad, Estrechez, Obstinación, Orden, Puntualidad estricta, Vanidad

Fálica Seductora Orgullo, Arrojo ciego, Insolencia, Gregarismo

Incorporación de rol de género y códigos sobre las relaciones heterosexuales

Integradora Humildad, Timidez, Vergüenza, Aislacionismo

• Conductismo

Representantes: J. B. Watson, B.F. Skinner

Para el Conductismo, la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta. Estudian al hombre en función de su adaptación, tomando muchos conceptos en la Teoría de la Selección Natural de Charles Darwin. Sus postulados principales son:

• Existe una interacción entre la persona y el ambiente. La influencia de los estímulos ambientales depende de cómo los interpretan los seres humanos.

• La conducta es propositiva. Cada persona es un agente activo, competente para mediar su conducta y ser capaz de conocerse a sí mismo y al mundo externo.

• Los pensamientos y las experiencias de las personas las llevan a auto regularse, ya que construyen una capacidad de auto crítica y los problemas de personalidad aparecen cuándo se carece de autocrítica y auto eficacia.

• La conducta presenta alta especificidad y su consistencia es producto de ambientes homogéneos.

Nos comportamos del modo en que hemos aprendido a hacerlo de acuerdo con los resultados de todas nuestras vivencias. Se encadenan las secuencias estímulo – respuesta y aprendemos a establecer conductas cuándo se ha producido un reforzamiento o beneficio para la persona.

Son los estímulos del ambiente y no el libre albedrío lo que forja la personalidad. Creemos que alguien merece elogios cuando decide libremente obrar bien y merece culpa cuando libremente obra mal. Sin embargo, para Skinner tanto el elogio como la culpa son igualmente irracionales, dado que toda conducta está determinada por las contingencias de reforzamiento, no por libre albedrío del individuo. Los sentimientos se producen en el cuerpo como reacciones desordenadas.

El condicionamiento operante, el individuo está condicionado por su ambiente. La bondad y la maldad son recompensadas, no hay libertad de dignidad. La conducta humana es un fenómeno natural y por lo tanto, puede ser estudiada científicamente. Como todo fenómeno natural, la conducta humana está sujeta a leyes naturales. La conducta humana no es un fenómeno errático, aleatorio. Nuestra conducta tiene razones, causas. Nos comportamos como lo hacemos por algunas razones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com