Tanatologia
julietas26 de Junio de 2013
9.511 Palabras (39 Páginas)411 Visitas
Tanatología
Introducción
Antecedentes
Los antecedentes surgen con la inquietud de conocer mas de la materia y por la impotencia ante la perdida de familiares queridos a lo largo de la vida ya que como trabajadora social es importante manejar estos temas y ayudar a quien lo necesite.
Desde la época medieval los órdenes religiosos eran las que proporcionaban el consuelo y atención a los enfermos graves en el monasterio
Posteriormente se formaron los hospicios que albergaban a enfermos terminales y demasiado graves.
El termino tanatología “la ciencia de la muerte” que se consideraba rama de la medicina forense que trataba de la muerte y todo lo relacionado en términos medico-legal
Y por ultimo la tanatología como la conocemos hoy en día es gracias a Cicely Sauners y la DRA. Elizabeth Kùbler-Ross
Planteamiento del problema
La tanatología abarca un sinfín de procedimientos y ayudas pero yo solo me enfoque a la parte de las enfermedades en etapa terminal en la cual surgió la idea de investigar mas a fondo sobre los niños con canecer en etapa terminal.
Para poder hacer la investigación primero que nada tuve que determinar sobre que es lo que quería documentar o dar a conocer.
Así que lo primero que hice fue investigar el tipo de cáncer que mas afecta a los niños, las edades y el país que me interesaba, esto lo busque mediante libros, paginas de internet y enciclopedias.
Los resultados fueron:
El cáncer es la principal causa de muerte en todo el mundo responsable de 7.6 millones de fallecimientos al año.
La incidencia en población menor de 18 años ocupa el 3 al 5% total de los casos de cáncer.
Aproximadamente 360,000 cada año. Siendo México en 122 millones al año.
En México durante 5 años se registraron 38 340 casos de niños con cáncer siendo los de 10-15 años con la mayor mortalidad
Siendo la leucemia el cáncer más común. Siguiéndole los tumores cerebrales.
Ya teniendo los parámetros del cáncer la principal causa y la incidencia del mismo se investigan las reacciones de los padres al enterarse de este padecimiento y lo que piensan acerca de esto así como si tienen pensado informárselo al menor esto se realiza mediante encuestas a los padres de estos niños en donde la mayoría coincidió con
Negación, y esperanza de que su hijo se va a salvar. 90%
No informarle a su hijo 60%
Platicar con su hijo e informarle del problema 40%
De hay la importancia de la tanatología para hacer las cosas correctamente sin caer en ideas erróneas sobre este tema.
Pregunta de investigación
¿Cómo llevar el proceso de la perdida de algún familiar, e proceso para la muerte de uno mismo o con problemas de autoestima y el intento de suicidio?
Objetivos
General
Presentar un panorama de la tanatología aplicada en niños con leucemia en etapa terminal en enfermería
Especifico
El objetivo del presente trabajo ha sido el de analizar y comprobar la importancia que tiene en la actualidad un tema como el de la muerte, sobre el que debe profundizar la tanatologia ya que, a pesar de constituir un acontecimiento natural en todo proceso vital, preocupa a la familia y suscita en ellos todo un conjunto de actitudes y comportamientos que en ningún caso pueden ser calificadas de indiferentes.
Variables
• Actitud hacia la atención tanatológica. Se refiere a los sentimientos, razones e intenciones en torno a la atención tanatológica. Incluye tres dimensiones:
• Actitud afectiva hacia la atención tanatológica. Son los sentimientos, emociones y afectos que presentan las personas antes, durante y después de acudir al servicio tanatológico.
• Actitud racional hacia la atención tanatológica. Son las razones o los argumentos que exponen las personas antes, durante y después de acudir al servicio tanatológico.
• Actitud intencional hacia la atención tanatológica. Son las probabilidades de llevar acabo acciones a favor o en contra antes, durante y después de acudir al servicio tanatológico.
Tipos de Hipótesis
La estructura de la actitud hacia la atención tanatológica es tridimensional; afectiva, racional e intencional y es tricausal.
Población y muestra
La población se hace a un grupo determinado de personas en jóvenes de 15 a 17 años
En la muestra fue un cuestionario en el cual se les interrogaba sobre la leucemia
Marco teórico
tanatología es una ciencia especializada de la medicina, que estudia científicamente la muerte y los procesos del morir, también atiende de manera profesional los casos de: suicidio, secuestro, adultos mayores, donación de organos, discapacitados, separación, divorcio, muerte súbita, enfermedades crónicas y terminales,… y sobre todo… te enseña sobre la vida… el sentido del vivir y del morir…. (todo en una visión sistémica) así que la medicina, psicología, sociología, antropología, filosofía, el desarrollo humano y la espiritualidad, son las disciplinas bases de la terapéutica tanatológica.
su abordaje es multidisciplinario; e s muy recomendable que el tanatólogo que este interesado en ser facilitador, tenga una carrera formativa profesional preferentemente en las áreas de la salud y después la especialidad o maestria, y continue actualizandose.
más hay ciertas condiciones que debemos considerar, porque aunque tengamos titulos en medicina o en psicologia o en otras areas del desarrollo humano, no todos somos agente de ayuda, y en esta disciplina para ser efectivos, hay que amar el don de servir y de aprender, el especialista en tanatologia no teme mostrarse en la congruencia de su vida y sus actos.
anteriormente en nuestro país, sólo a través de un diplomado podiamos formarnos en tanatología, más por la grandeza de la disciplina ya se han diseñado post-grados , especialidades y maestrías, para aumentar la competitividad y profesionalización de los candidatos a tanatólogos.
el diplomado no avala que ejerzas como tanatólogo propiamente, ya que cualquier persona lo puede estudiar (no hay filtros ni selección) y en menos de 6 meses obtienen un diploma.
¿que profesión se ejerce a través de un diplomado cuando se trabaja con personas, atendiendo su salud física, psicológica, social y espiritual?
todos aquellos que tienen un diplomado en tanatología, están limitados a dar únicamente orientación o información, dentro del código ético que nos representa en la ley de prestadores de la salud, actuando bajo un marco institucional que evalué y respalde el ejercicio de lo que se ofrece.
si tú eres un psicólogo con diplomado, tal vez tengas más herramientas para atender los procesos de pérdidas y duelos pero sigues siendo psicólogo, si eres un médico con diplomado, tal vez sea más sensible a sus pacientes terminales pero sigue siendo médico, si eres una enfermera con diplomado, tal vez tengas un mejor servicio para el paciente y la familia, pero sigues siendo enfermera.
hay que tener cuidado con ciertas personas que son ayudadictas, o que por el hecho de haber vivido una experiencia de pérdida, creen que pueden “orientar a otros” y forman grupos de apoyo y ponen su consultorio dando “terapias” y cobran como psicólogos, hasta imparten clases, talleres y conferencias sobre tanatología, esto sólo sucede en nuestro país , por el desconocimiento de la disciplina tanatológica y del ejercicio profesional.
en europa y estados unidos es muy delicado aprovechar la ignoracia de la gente y presentarte ante ellos como un profesional si no lo eres, la salud emocional esta a cargo del departamento de psiquiatría, y a los únicos que autorizan a manejar grupos y terapias de duelo son a personas que comprueben su competencia y formacion profesional, no cualquiera, puede estar frente a personas dando terapia, porque ante una mala práctica, el paciente tiene derecho a demandar el mal ejercicio profesional.
por ello es muy importante educarnos en salud y exigir ante cualquier profesional , la atención de calidad que toda persona tiene derecho.
porque no sólo se requiere de sensibilidad o buena voluntad para atender un proceso de duelo; se necesita humildad, para reconocer que como facilitadores tenemos límites y que sólo podemos llevar a nivel de trascendencia en la medida que nosotros como personas sanemos nuestras enfermedades y seamos autoconscientes de nuestros procesos internos, entonces sí queremos ejercer en la disciplina tanatológica estamos comprometidos primero a:
1.estar bajo proceso terapéutico constante,
2.no tener duelos abiertos.
3.respetar la competencia profesional, (no manejar grupos, terapias) si no estoy capacitado.
4.crecer, seguir actualizándome en todos los sentidos.
5.tener un sentido de vida de plenitud
ya se está creando un organismo que va a regular nuestra práctica por disposición de la oms, y esto va a ser que los que verdaderamente tengan la vocación para la tanatología, tomen la especialización, con el objetivo principal de incrementar la calidad de atención en salud.
ya es tiempo que nuestro país y nuestra gente tengan atención profesional y especializada. con la salud emocional, no se juega a la improvisación y menos ante el sufrimiento agudo que pasan las personas en sus pérdidas.
no quiero omitir a grandes facilitadores en méxico, pioneros en la difusión y formación de la tanatología,
...