Teoria De Psicologia
auramorillo31 de Marzo de 2015
2.561 Palabras (11 Páginas)255 Visitas
La psicología1 o sicología2 (») es una profesión, una disciplina académica3 y, en términos generales, la ciencia que trata la conducta y los procesos mentales de los individuos,1 3 4 5 6 cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana.7 Cabe destacar que existen diversas perspectivas psicológicas, cada una con sus propias teorías y metodologías, y en comparativa pueden coincidir, influirse o incluso ser contradictorias e incompatibles;8 esta variedad da píe a múltiples definiciones y abordajes.
La educación (del latín educere 'sacar, extraer' o educare 'formar, instruir') puede definirse como:
• El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
• El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
• a relación entre educación y psicología se podría plantear como una relación unidireccional, donde la psicología le aporta a la educación conocimientos sobre el desarrollo de las personas y sus procesos de aprendizaje y a su vez ayuda a llevar a cabo los objetivos de la educación, diseñando estrategias para el aprendizaje desde su conocimiento.
•
Relación
En el campo de la educacion, los conocimientos psicológicos se aplican para comprender y modificar el comportamiento de las personas, en los aspectos de la realidad vinculados con la educación y el aprendizaje. El Psicólogo Educacional es el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo se centra en reflexionar e intervenir sobre dichos comportamientos apuntando al desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones.Ademas interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje o que se derivan de éste.
Su función es similar en muchos casos a la del Psicopedagogo.
en que ambas tienen que ver con el comportamiento solo que la psicologia estudia cualquier tipo de conducta y educacion es formarte mediante una base hecha sobre principios valores y todo lo demás
Desde el punto de vista de la epistemología interna de la psicología aplicada a la educaciónno cabe considerarla como una disciplina, ya que no existe un objeto de estudio propio y nogenera conocimientos nuevos, a lo sumo puede aspirar a producir estrategias o procedimientos de aplicación. Los problemas que caracterizan a la psicología aplicada a laeducación son: que a menudo selecciona como objeto de estudio y de aplicación, problemasy cuestiones ya investigados, o en curso de investigación, en psicología, dejando de lado los problemas y cuestiones relevantes desde el punto de vista educativo que no han sidotodavía objeto de atención en la investigación en la investigación y la teoría educativa. Por otra parte la estrategia de aplicación directa y unilateral conduce a ignorar lascontribuciones reciprocas que se han hecho y se siguen haciendo desde la propia psicologíade la educación al desarrollo de otros campos psicológico
Psicología evolutiva o del desarrollo humano estudia la forma en la que los seres humanos cambian a lo largo de su vida, comprende el estudio del ciclo vital, observa de qué manera cambian continuamente las acciones de un individuo y cómo este reacciona a un ambiente que también está en constante cambio. Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida
La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.1 Junto con la psicología clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social es una de las cuatro grandes ramas de la psicología, así como una de las ramas clásicas de la sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de la Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.
Importancia de la psicología para el trabajo del educador
La Psicología constituye una ciencia imprescindible para el trabajo del educador. Ella aporta elementos teóricos indispensables para la correcta dirección del proceso docente-educativo.
LA MOTIVACIÓN.
El término motivación se refiere a un viejo problema de la pedagogía, aunque es una categoría psicológica. Ella expresa todo lo relacionado con los factores determinantes del comportamiento o con su causalidad: ¿por qué laboramos?, ¿por qué estamos activos o inactivos? De acuerdo con la concepción que se tenga, así se entenderá el proceso docente educativo, de ahí el papel importantísimo que desempeña esta en la optimización de los resultados, en el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes(González. F, 1989; Serra. D, 1995 y 2000, Mitjans. A 1989, Bozhovich. A, 1976).
Por otra parte, la filosofía reconoce la motivación como la necesidad de un nexo estable y esencial de los fenómenos, procesos, objetos y realidades, condicionados por todo el curso precedente de su desarrollo.(Montero y Hernández, 1995)
Un análisis en este sentido, nos permite precisar que la motivación es el reflejo de una acción externa en el sujeto, quien crea motivos que satisfacen una necesidad y que conducen a una actuación profesional, dirigida al cumplimiento de determinados objetivos, pues la motivación constituye un estímulo que mueve al estudiante hacia la búsqueda y adquisición de conocimientos.
En general, consideramos que la motivación implica la presencia de una cierta conducta direccional, al existir una táctica instrumental que se realiza para alcanzar los objetivos propuestos, por ello la motivación es, a la vez, un reflejo de la realidad y una expresión de la personalidad.
Actualmente se aboga por un profesional competente, cuyos modos de actuación estén en correspondencia con el desarrollo de la educación científica del siglo XXI, razón por la cual la Educación Superior Cubana debe enfrascarse en preparar un profesional altruista, autónomo y creativo.
En tal sentido, la formación profesional del especialista se debe organizar sobre la base de modelos pedagógicos sustentados científicamente en referentes psicológicos, sociológicos, filosóficos, epistemológicos, pedagógicos y didácticos, referidas a todo el proceso docente educativo que tribute al perfeccionamiento del mismo.
En los últimos años se han desarrollado numerosas investigaciones referidas a la temática de la motivación por el aprendizaje escolar a un nivel mundial; en este sentido, disímiles autores la han abordado desde distintos ángulos (filosóficos, pedagógicos, didácticos, entre otros), los cuales han sido objeto de análisis con el propósito de comprender cómo se manifestaba el interés por el aprendizaje a partir de la labor de la escuela contemporánea.
En tal sentido, la relevancia de la motivación por el aprendizaje escolar, no es solo social, sino que se manifiesta en el proceso docente educativo y en las investigaciones didácticas correspondientes. En este aspecto, el profesorado ha de conocer que, la existencia de un clima de aula actitudinal positiva, es esencial para favorecer un mejor aprendizaje e interés por la enseñanza. (Ausubel. D et al, 1976).
En general, la motivación abarca diferentes tipos de móviles como: la actividad, las necesidades, las metas, los fines, los valores, los motivos, las aspiraciones, los objetivos, las inclinaciones, las orientaciones, las disposiciones, los ideales y el interés, entre otros. Estos deben ser estimulados y desarrollados mediante diversas influencias, que son susceptibles de formarse a través de una educación orientada al cambio, que tenga en cuenta las especificidades de cada uno de dichos móviles.
Es necesario comprender que la motivación, como parte de un sistema de regulación psíquica más general, debe ser estudiada también como sistema que reproduce funcionalmente, a escala particular, la unidad cognitivo-afectiva característica de la personalidad y su determinación socio-histórica y que, por eso mismo, es objeto de autodesarrollo y desarrollo bajo la acción de las influencias pedagógicas
...