ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias De La Psicologia

AlmisGtz3 de Diciembre de 2013

7.953 Palabras (32 Páginas)619 Visitas

Página 1 de 32

PARADIGMAS, TEORÍAS Y/O MODELOS EN PSICOLOGÍA La Psicología para su estudio se ha dividido convencionalmente en dos periodos o etapas: Precientífica abarca desde los filósofos griegos hasta la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por ser especulativa y de sentido común. Científica desde 1879 hasta nuestros días. Se inicia con el establecimiento del primer laboratorio de Psicología y se representa a través de distintas escuelas o sistemas. PSICOLOGÍA PRECIENTÍFICA Tarde o temprano, apoyándonos en la analogía o identidad de las manifestaciones externas, la ciencia aplicará los datos objetivos obtenidos a nuestro mundo subjetivos, y, simultáneamente , aclarará en forma inequívoca nuestra tan misteriosa naturaleza y hará comprender el mecanismo y sentido vital de aquello que más preocupa al hombre: su conciencia y los trastornos de su conciencia. PAVLOV, 1932 La historia de la Psicología data de la antigüedad, cuando algunos filósofos griegos como Hipócrates, Sócrates, Platón, Aristóteles y otros personajes trataban de entender la naturaleza del hombre; la relación entre mente y cuerpo: y la relación entre cuerpo y personalidad. Mucho antes de que la Psicología fuera concebida como ciencia experimental hubo también muchos investigadores que se interesaron con estos asuntos y que ahora identificamos como Psicólogos. Hipócrates (460-370 a.C.) Médico griego, intentó explicar el origen de las enfermedades mentales postulando su teoría de los cuatro líquidos o humores (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema), que explica de la siguiente manera; todo ser humano posee en el suero de su sangre estos líquidos, pero en diferentes cantidades, y de la dominancia de uno de ellos dependen las características del individuo. Por ejemplo, si en una persona domina la bilis amarilla, su elemento es el fuego, su temperamento es colérico y sus reacciones más comunes son negativas y violentas. Si en otra domina la flema, su elemento es el agua, su temperamento es flemático y sus reacciones comunes son positivas y retadoras.

Sócrates (469-399. 470-400 a.C.) Se interesó por los fenómenos de la conducta, enfatizando "Conócete a ti mismo", él decía "Si yo sé quién soy, se también lo que debo hacer" su teoría de los demonios indica que en cada individuo hay un Demonium que le indica lo que debe hacer y lo que debe evitar. Esta afirmación ponía la «causa" del comportamiento dentro del hombre mismo. Platón (427-347 a.C.) Cree en una estructuración de ideas en relación al comportamiento. El alma es la guía de nuestro comportamiento funciona como una coraza tirada por dos caballos, un blanco que tira hacia el bien y otro negro que tira hacia el mal, el nus (razón) logra el equilibrio que regirá el comportamiento. Enfatizo la división del alma del hombre en razón, espíritu y apetito. Aristóteles (384-322 a.C.) es considerado por algunos autores como el fundador del método científico y como el padre de la Psicología Precientífica. Su vinculación con la Psicología se funda en tres contribuciones: 1) Estableció las bases del juicio raciocinio y lógica común como sistema de conocimientos en efecto, señalo que el conocimiento intelectual se obtiene a pan ir del conocimiento sensible, que no es mera ocasión sino que la inteligencia capta y abstrae datos para obtener el conocimiento universal. 2) Definió la naturaleza del alma como el principio que da la vida al cuerpo organizado y señalo que aun cuando el cuerpo y el alma son dos cosas diferentes se relacionan entre si intima e inseparablemente, y eliminó con ello la concepción dualista. Proporciono una definición funcional de la mente o alma al considerarla como un proceso que se le conoce en función de lo que hace y sus operaciones dependen de asociaciones establecidas en la experiencia en virtud de su contigüidad, similitud y contraste. 3) Adopto la práctica cotidiana de describir e interpretar la experiencia y la conducta del hombre en términos concretos.

Los griegos sugirieron la búsqueda de los principios físicos que explicaron estado de salud o enfermedad física o mental más allá de las explicaciones mágicas o míticas. Para referirse a la vida mental de los seres humanos usaban el término Psyque Con la muerte de Aristóteles y el colapso de las ciudades-estados griegos la ciencia y la filosofía helénicas inician su decadencia el cristianismo empezó a propagarse y consolidarse desde el medio oriente. Al mismo tiempo que los bárbaros se diseminaban por toda Europa. Estos trastornos políticos y religiosos provocaron el obscurecimiento intelectual de occidente que se conoce en términos populares como era obscurantista, dado el receso del proceso científico, hasta que en la edad media se revive el celo por la especulación.

San Agustin (345-430 d. C.9 postuló que la verdad no debe buscarse en el exterior del hombre, sino en su mismo interior. Afirmó que la autoconciencia continua es el fundamento del alma y el pensamiento es la vida reflejada en si misma.

Después de san Agustín la cultura occidental queda en franco receso del siglo VI al XI, hasta el redescubrimiento de Aristóteles durante los siglos XII y XIII se despertó gran interés por el naturalismo. Santo Tomas (1224-1274 d. C.) Consideraba que el cuerpo y el alma guardan una relación como la que hay en la materia y la forma; debe ser separable del cuerpo y a la vez inmortal. Su Psicología era espiritualista.

La demonología y la brujería se unieron en la manera de explicar una serie de fenómenos naturales (siglos XII, XIII Y XIV).

El siglo XVIII su interés estuvo centrado en problemas conductuales, introduciendo el concepto de dualismo teoría que presupone la división del mundo en materia y espíritu. El primero designa el ser físico (cuerpo) y para el segundo se reservan los pensamientos y sentimientos (mente).

Tomando en cuenta lo anterior, si se considera la división histórica en periodo antiguo medieval y moderno, René Descartes (1596-1650) marca el comienzo de la Psicología moderna dentro de la vertiente filosófica racionalista pero también científica matemática considero al organismo como un autómata y dice "su sustancia del cuerpo vivo determina las funciones las cuales dan lugar a la vida. Mencionaba que existía una “interacción de la mente y el cuerpo” que éstos estaban unidos, empero cada uno de ellos tiene sus funciones, en este sentido agregaba que para conocer las pasiones del alma era preciso distinguir las funciones del cuerpo. Adoptó una posición racionalista extrema, basada en un modelo matemático y en una concepción atomista del universo concebido en términos de causalidad mecánica. La adopción de estos principios junto con su adhesión a la fe católica, produjo un dualismo que separó completamente lo físico y lo mental en diferentes tipos de existencia. En comparación con Aristóteles, podemos mencionar como éste no había concebido el alma como una existencia independiente separada del cuerpo, pero la identificó con el “principio vital” que funciona en el cuerpo, en Descartes sin embargo, la concepción dualista de la mente frente a la materia alcanzó su clímax. A través de su dualismo consideró algo muy importante “el alma como una sustancia”, de por sí, distinta, muy diferente de la “materia” del cuerpo, pero en interacción con él, Así pues, en la exposición racional existían dos universos diferentes, el físico y el mental, y un método de investigación distinto y propio de cada uno. La materia debía estudiarse objetiva y cuantitativamente; la mente, subjetiva y cualitativamente. Una era dominio de la ciencia, la otra de la filosofía, que en manos de Descartes se transformó en “filosofía mental” o psicología. Por ello, la psicología se hizo más filosófica que científica y así permaneció durante dos siglos. El tema específico que se estudiaba en este tipo de psicología era la mente y sus contenidos, sus sensaciones, razonamientos y pasiones; su método distintivo era la introspección.

Spinoza (623-1677) considero al cuerpo y a la psyque como dos aspectos de la misma cosa de modo que la fisiología y la Psicología se funden por completo. John Locke (632-1704) considera que las ideas vienen de la experiencia y se originan en dos fuentes distintas: la sensación y la reflexión o sentido interno. Emmanuel Kant (1724-1804) para la psicología es de especial interés su concepto sobre las tres grandes divisiones de la actividad mental conocimientos, sentimientos y voluntad. Asigno importancia a la unidad del acto de la percepción y la unidad de la experiencia.

A principios del siglo XIX a la psicología se le consideraba dentro de la rama de la filosofía. John Stuart Mill postulo que la mente era activa y no pasiva de tal forma que los elementos sensoriales se mezclan formando un compuesto que era más que la suma de las partes constitutivas. Weber Fechner estudian la relación que guarda el medio ambiente y como este afecta el comportamiento. Jean Jaques Rousseau y Herbert Stuart Mill debatían si el hombre era bueno o malo por naturaleza los filósofos ingleses tratan de aproximar sus explicaciones de la Psicología a ciencia química. Por otra parte los científicos alemanes aportan otro elemento importante a la Psicología (aun no científica) pues al adoptar el método científico y el modelo matemático a la explicación de la conducta humana dan un paso importante para que más adelante surja la Psicología como ciencia.

La forma y apariencia de la Psicología del siglo XIX fue primeramente un producto de la unión de la filosofía y la fisiología. Su objeto era la mente, su método la introspección

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com