Teoría De Sistema En Psicologia
faguic19 de Mayo de 2015
3.343 Palabras (14 Páginas)758 Visitas
ÍNDICE
1) Introducción 2
2) Hipótesis 2
3) Líneas de argumentación 3
4) Preguntas de investigación: 3
a) ¿Conocemos lo que es la Teoría General de Sistemas? 3
b) ¿Sabemos de dónde proviene y para dónde va? 4
c) ¿En dónde más se puede aplicar? 5
d) ¿Cuál es la fórmula o metodología para aplicarla? 6
5) ¿Por qué estudia este tema? 8
6) Qué pretende con este ensayo 8
7) Marco Teórico 8
8) Estructura del ensayo (Cronología, Historia). 10
9) Público al que se dirige 10
10) Conclusiones 10
11) Bibliografía 11
INTRODUCCIÓN
Este ensayo es acerca de la Teoría General de Sistemas, específicamente de los siguientes temas: definición, procedencia y hacia dónde va la TGS; donde se puede aplicar y su metodología, y los modelos que existen para solucionar problemas.
Para poder comprender este ensayo y la información que contiene, es necesario saber que es la TGS. Primeramente, la Teoría General de Sistemas es un esfuerzo interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, llamadas sistemas. Analiza a un sistema, todas sus partes y las funciones de las mismas. Cada sistema contiene elementos independientes llamados subsistemas, y que en conjunto lograr el objetivo principal del sistema. Por ejemplo, un sistema puede ser un equipo de futbol el cual sería el sistema, y los jugadores serían los subsistemas. Cada uno de ellos tiene una responsabilidad y un área en la cual trabajan y en conjunto su objetivo es ganar un partido.
Si algo falla en el sistema, la TGS busca encontrar, mediante modelos ya establecidos, la solución para poder mejorar el sistema y que siga trabajando. En este ensayo se explican cuáles son algunos de los modelos que existen para solucionar problemas, pues es una de las características de la TGS: si existe algún error o problema, se busca la solución y mejorar el sistema.
La TGS es muy importante y es muy utilizada en las industrias, ya que todas las industrias y empresas tienen sistemas de trabajo, y algunas veces suelen fallar. Por eso es de suma importancia saber cómo reaccionar ante alguna falla y saber en qué área está sucediendo el problema, y en este ensayo se hablara de eso y muchas cosas más, que forman parte de la Teoría General de Sistemas.
HIPÓTESIS
Con la implementación del modelo sistémico basado en habilidades que cuente con los componentes: Metodología didáctica, Estructura Organizacional ambos elementos propiciarán en los integrantes de una organización las competencias profesionales para ingresar al mercado laboral a nivel local, regional y nacional.
LÍNEAS DE ARGUMENTACIÓN
En este apartado es oportuno que se apliquen en toda organización los elementos del enfoque sistémico como principal referente y, por supuesto, los objetivos planteados van definiendo las labores sustantivas para el ejercicio de toda organización. Los principios deben hacer referencia al ¿por qué?
La etapa de explicitación del enfoque de sistemas incluye la caracterización de elementos básicos del sistema de soporte para el desarrollo de las actividades definidas: investigación básica, desarrollo de tecnología, transferencia de tecnología, formación de recursos humanos, divulgación de la ciencia en resumen, se definen los criterios para el manejo de las labores de investigación labore y sustantivas.
PREGUNTAS DE INVESTIGACÓN
a) ¿Conocemos lo que es la TGS?
Desde hace algún tiempo hemos sido partícipes del surgimiento de "sistemas" como concepto clave en la investigación científica. Los sistemas se estudian desde hace siglos, pero algo más se ha agregado. La inclinación a estudiar sistemas como entidades, más que como conglomerado de partes, es conveniente para analizar fenómenos estrechamente relacionados y examinar segmentos de la naturaleza cada vez mayores. La indagación de sistemas pretende un esfuerzo cooperativo entre las diversas disciplinas científicas y la ingeniería, sin más interés que lograr una mayor comprensión del conocimiento humano.
Entonces entendemos por sistema que es un método: que nos permite unir y organizar los conocimientos con la intención de una mayor eficacia de acción. Engloba la totalidad de los elementos del sistema estudiado así como las interacciones que existen entre los elementos y la interdependencia entre ambos. Es una aplicación al mejoramiento de organización de una empresa para un mejor concepto hay que tener en cuenta la perspectiva, enfoque, punto de vista, cosmovisión. Que nos ayude a alcanzar objetivos planteados operando sobre las entradas y salidas procesadas.
La teoría general de sistemas es un planteamiento metodológico que procura la explicación de los fenómenos que suceden en la realidad y el pronóstico de la conducta futura de dicha realidad.
La Teoría General de Sistemas (TGS) se distingue por su perspectiva integradora, donde se considera importante la interacción y los conjuntos que a partir de ella brotan. Gracias a la práctica, la TGS crea un ambiente ideal para la socialización e intercambio de información entre especialistas y especialidades.
La Teoría General de Sistemas también es vista como una teoría matemática convencional, un tipo de pensamiento, una ordenación de acuerdo a niveles de teorías de sistemas con generalidad creciente.
La Teoría General de Sistemas es la historia de una filosofía, una metodología de análisis, el estudio de la realidad y el desarrollo modelos, a partir de los cuales se puede intentar una aproximación gradual en cuanto a la percepción de una parte de esa globalidad que es el universo, configurando un modelo del mismo no aislado del resto al que llamaremos sistema.
b) ¿Sabemos de dónde proviene y para donde va?
La Teoría General de Sistemas puede remontarse a los orígenes de la ciencia y la filosofía. Fue hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se formo como una ciencia formal a los valiosos aportes teóricos del biólogo austríaco Ludwig von Bertalanffi (1901-1972). Al buscar una explicación científica sobre el fenómeno de la vida (especialmente en la biología), Bertalanffi descubrió y formalizó algo que ya había intuido Aristóteles y Heráclito; y que Hegel tomó como la esencia de su Fenomenología del Espíritu: Todo tiene que ver con todo.
Es de ahí donde decimos que surge esta teoría y para donde va es la pregunta clave, ¿qué es lo que esta teoría viene a resolver ó aclarar? La Teoría General de Sistemas es la historia de una filosofía y un método para analizar y estudiar la realidad y desarrollar modelos, a partir de los cuales puedo intentar una aproximación paulatina a la percepción de una parte de esa globalidad que es el Universo, configurando un modelo de la misma no aislado del resto al que llamaremos sistema. Todos los sistemas concebidos de esta forma por un individuo dan lugar a un modelo del Universo, una cosmovisión cuya clave es la convicción de que cualquier parte de la Creación, por pequeña que sea, que podamos considerar, juega un papel y no puede ser estudiada ni captada su realidad última en un contexto aislado. Su paradigma, es decir, su concreción práctica, es la Sistémica o Ciencia de los Sistemas, y su aplicación es un trabajo en equipo, ya que un buen sistémico ha de partir del reconocimiento de su propia limitación y de la necesidad de colaborar con otros hombres para llegar a captar la realidad en la forma más adecuada para los fines a los que se quiere llegar.
Esta teoría estudia la organización interna de los sistemas, sus interrelaciones recíprocas, sus niveles jerárquicos, su capacidad de variación y adaptación, la conservación de su identidad, su autonomía, las relaciones entre sus elementos, las reglas de su organización y crecimiento, las condiciones de su conservación, sus posibles o probables estados futuros, su desorganización y destrucción, etcétera.
c) ¿En dónde se puede aplicar?
Muchas personas han cuestionado la aplicabilidad de las TGS y demás temas relacionados como: enfoque de sistemas, dinámica de sistemas y hasta la propia ingeniería de sistemas, a lo que puede decirse que la TGS es madre de la concepción de ciencias y enfoques modernos.
La TGS puede contribuir en cualquier instancia científica, ya sea dura o blanda, para comprender mejor los procesos que se operan en las fenomenologías que estudian. De hecho varias ciencias sociales han adoptado mejor la TGS, como es el caso de: Sociología, Antropología, etc.
También puede servir de puente entre diferentes disciplinas y mecanismos originados por la múltiple interrelación del hombre con el hombre, del hombre con el ambiente, o del ambiente con el mismo ambiente.
La aplicación de la Teoría de Sistemas en los procesos de automatización en unidades de información bibliográfica permite detectar cómo funciona y se comporta el ciclo documental, permitiendo elaborar metodologías que permiten mejorar dichos procesos.
Una aplicación principal de esta teoría está orientada a la empresa científica cuyo paradigma
...