Teorias Del Aprendizaje
marielenaximena6 de Mayo de 2014
8.228 Palabras (33 Páginas)214 Visitas
Teorías de aprendizaje
Editar 0 45 …
¿Que son y cuáles son las teorías del aprendizaje?
Table of Contents
¿Que son y cuáles son las teorías del aprendizaje?
1. CONDUCTISMO
2. COGNOSCITIVISMO
2.11.1. PIAGET
3. CONSTRUCTIVISMO
4. CONECTIVISMO
Una teoría del aprendizaje es un constructo que explica y predice como aprende el humano, sintetizando el conocimiento elaborado por diferentes autores. Es así como todas las teorías, desde una perspectiva general, contribuyen al conocimiento y proporcionan fundamentos explicativos desde diferentes enfoques, y en distintos aspectos. Sin embargo es necesario hacer la distinción entre teorías del aprendizaje y teorías de la didáctica, de la educación. Hay autores que han incursionado en ambos terrenos, desarrollando conceptos que podrían confundir.
Se podría considerar que no existe una teoría que contenga todo el conocimiento acumulado para explicar el aprendizaje. Todas consisten en aproximaciones incompletas, limitadas, de representaciones de los fenómenos. Con ello es posible entender que en la realidad se puede actuar aplicando conceptos de una y de otra teoría dependiendo de las situaciones y los propósitos perseguidos.
1. CONDUCTISMO
Lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación particular. La conciencia, que no se ve, es considerada como “caja negra”. En la relación de aprendizaje sujeto – objeto, centran la atención en la experiencia como objeto, y en instancias puramente psicológicas como la percepción, la asociación y el hábito como generadoras de respuestas del sujeto. No están interesados particularmente en los procesos internos del sujeto debido a que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es posible hacer estudios de lo observable.
1.1. IDEA PRINCIPAL
La teoría conductista se basa en la observación y estudio de conductas que se puedan observar y medir. El aprendizaje se lleva a acabo a partir de la repetición de patrones de conducta hasta llegar a realizarlos de forma automática. La mente se entiende como una "caja negra" donde no tiene cabida la influencia de variables internas, todo es explicable a partir de factores externos al sujeto, todo aquello que es observable.
1.2. POSTULADOS BASE
- El aprendizaje es el motor del desarrollo.
- El aprendizaje se realiza por asociación entre estímulos y respuestas.
- El proceso de aprendizaje se realiza "de fuera hacía adentro".
- Modelo docente: "la enseñanza programada".
1.3. PROCESO DE E / A
Según el conductismo, el aprendizaje se basa en la adquisición de conocimientos, que el experto transmite de la forma más clara y directa posible, utilizando sistemas de reforzamiento positivo y negativo, para que el receptor los asimile, mostrándolos en conductas reales. Los contenidos, como los objetivos, se pueden segmentar en unidades objetivables mínimas que el docente prepara de forma organizada y aumentando de forma progresiva el nivel de dificultad para que sean adquiridas por el alumno. El responsable del proceso de enseñanza es el profesor, que se convierte en su eje, presuponiendo el interés previo del alumno para la adquisición de la información.
1.4. ROL DEL ESTUDIANTE
Se caracteriza por ser un rol pasivo, se limita a adoptar un aprendizaje donde recibe información, repite conocimiento y pautas de conductas en las cuales se han dividido los contenidos - objetivos del aprendizaje.
El alumno aprende a su propio ritmo.
El alumno recibe información inmediata sobre si su respuesta es correcta o no.
1.5. INTERACCIÓN ENTRE ESTUDIANTES
En este tipo de aprendizaje no se considera necesaria la interacción con el resto de estudiantes, no es una variable discrimante para el aprendizaje, exceptuando que puede ser tomados como modelos para su propio aprendizaje.
1.6. ROL DEL DOCENTE
El rol principal del docente es organizar la información necesaria por conductas elementales, controlando igualmente como se accede dicha inforamción, en definitiva quien dirige el proceso de aprendizaje. El saber stá centrado en la exposición de contenidos por parte del docente. Como funciones principales, podemos destacar:
• Determina las condiciones ambientales que favorecen la aparición de las conductas deseadas.
• Selecciona los refuerzos que aumenta la respuesta del alumno bien sea por la presencia del estímulo o por la desaparición de situaciones no deseables para el sujeto (refuerzos negativos)
• El feedback es inmediato para el alumno por la presencia / ausencia del refuerzo esperado.
• Reducir el número de conductas no deseadas por los medios elegidos.
• La evaluación de la efectividad del profesor vendrá determinada por los resultados directos de sus alumnos, cuyas conductas se acerquen a los objetivos iniciales del curso - tarea.
• El plan de trabajo del profesor es conocido de antemano, se rige por un curriculum estricto de trabajo, modelo tipico el libro de texto.
1.7. RELACIÓN DOCENTE - ALUMNOS
• La interacción que se presenta entre docentes y alumnos está centrada en favorecer las condiciones y variables ambientales para que el alumno llegue al aprendizaje.
• El docente se centra en acciones observables y medibles que nos daran resultados sobre los objetivos iniciales del curso.
• El material se ha preparado de forma rigurosa para que se den los estímulos adecuados a la conducta que se quiere conseguir.
• Esta encargado de mantener la motivación del alumno a partir de un uso adecudo de reforzadores.
• Es una comunicación unidireccional, donde la única información que se tiene en cuenta es la desarrollada por el docente, el alumno adopta un rol pasivo.
• El profesor dirige el proceso de enseñanza y aprendizaje, es el que determina y controla los contenidos, el programa y las actividades con el objetivo de lograr la respuesta buscada.También él determina si se han logrado los objetivos propuestos.
• El estudiante es concebido como un sujeto cuya actuación y aprendizaje pueden ser determinados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc.). El conductismo considera al estudiante como una tabula rasa que no aporta nada al proceso, y que depende para aprender de los estímulos que reciba del exterior, del medio en que está inmerso.Tiene por lo tanto un papel pasivo, espera que el profesor le de la información y le indique las tareas que debe realizar. No se tienen en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes.
1.8. RELACIÓN CONTENIDOS - ALUMNOS - PROFESOR
El contenido se estructura en unidades mínimas de aprendizaje que van de menor a mayor dificultad según un nivel jerárquico, presentadas por el profesor a los alumnos, es quien dirige la adquisción de conocimientos. Igualmente las actividades están dirigidas por objetivos específicos de transmisión de contenidos y se basan en la progresión del nivel de dificultad para que el estudiantes asimile la información
1.9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• No se toma en cuenta el proceso de aprendizaje sino simplemente los resultados finales.
• Se centran en resultados, acciones observables y medibles a partir de pruebas objetivas. Como ejemplos de pruebas test escritos, cuestionarios, entrevistas, observacion directa, realización de ejercicios, etc. Siempre teniendo en cuenta la evaluación final.
• La conducta final es la que ofrece el mismo feedback inmediato al alumno.
• El aprendizaje se consigue al darse la respuesta adecuada en presencia de un estímulo.
• Cuando los profesores consideran que las notas, las estrellitas y los incentivos son los estímulos más adecuados para aprender, ignoran los procesos de aprendizaje y buscan lograr cumplir resultados o metas que realmente no son aprendizajes significativos para los estudiantes. El estudiante puede memorizar todo lo necesario para sacar una buena nota y algunos días después del examen simplemente olvidar los contenidos o no aplicarlos en el entendimiento de otros contextos.
• La evaluación debe dar cuenta de los cambios observables en la conducta pero también debe indicar si los estudiantes han alcanzado los estándares preestablecidos y si la secuencia o jerarquía de aprendizajes es la adecuada. En este momento, es importante puntualizar que cuando se considera que los estudiantes aprenden con el fin de recibir una nota o un premio, realmente no se valora el aprendizaje en sí y tampoco se está orientando la apropiación del conocimiento.
1.10. AUTORES
Pavlov Watson Thorndike Skinner
PAVLOV (1849 - 1936)
Filósofo ruso fundador del llamado condicionamiento clásico o respondiente. El experimento más importante fue el realizado con perros que le permitió determinar cómo se produce la asociación de una señal-estímulo-acción con otra señal-estímulo-acción.
JOHN B. WATSON
En 1913 escribe su artículo "Psichology as the behaviorist views it" recoge las teorías de Pavlov y continúa el trabajo sobre la
...