Teoría de la Psicología Educativa
luisgamboa13 de Enero de 2014
5.334 Palabras (22 Páginas)296 Visitas
http://www.monografias.com/trabajos5/psicoedu/psicoedu.shtml
2. Teoría de la Psicología Educativa.
Psicología educativa
Como bien lo indica su nombre, la psicología educativa es una ciencia interdisciplinar que se identifica con dos campos de estudios diferentes, pero interdependientes entre sí. Por un lado, las ciencias psicológicas, y, por otro, las ciencias de la educación.
EL núcleo central entre estas dos ciencias es aquello que provee a la psicología educativa de una estructura científica constitutiva y propia , que viene conformado a través del estudio del aprendizaje; como fenómeno psicológico que depende básicamente de las aptitudes, diferencias individuales y del desarrollo mental, y también, como factor fundamental de la educación, en cuanto objetivo de la enseñanza o relación maestro-alumno.
La psicología educativa se ocupa de los procesos de aprendizaje de temas educativos y de la naturaleza de las intervenciones diseñadas para mejorar ese aprendizaje. No es tanto una rama separada de la psicología sino como un conjunto de preguntas y preocupaciones que psicólogos con diferentes formaciones, diferentes métodos y diferentes perspectivas sobre el aprendizaje y el desarrollo se han planteado de diferentes maneras a lo largo de décadas.
No obstante, la psicología educativa ha de ser tratada como una ciencia autónoma, poseedora de sus propios paradigmas que van desde el estudio experimental hasta el tratamiento de problemas específicamente educativos que se producen en el ámbito escolar.
Podemos señalar por tanto que la psicología educativa trata de cuestiones tales como:
• El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la memoria, el olvido, la transferencia, las estrategias y las dificultades del aprendizaje.
• Los determinantes del aprendizaje, partiendo del estudio de las características del sujeto cognoscente: disposiciones cognitivos, afectivas y de personalidad que pueden influir en los resultados del aprendizaje; la enseñanza y desarrollo del pensamiento, implicaciones educativas; y los alumnos con necesidades especiales.
• La interacción educativa existente entre maestro-alumno, alumno-alumno, maestro-alumno-contexto educativo, así como la educación en el ámbito familiar, la estructura y proceso del aula como grupo, y la disciplina y control en la clase.
• Los procesos de instrucción: procesos psicológicos de la instrucción, instrucción y desarrollo, objetivo de la instrucción, la enseñanza individualizada, la evolución psicoeducativa y el proceso escolar.
http://reneyepez.blogspot.com/2008/02/psicologa-educativa-un-punto-de-vista.html
FUNCIÓN Y ALCANCES DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
• Existen principios generales del aprendizaje significativo en el salón de clases que se pueden derivar de una teoría razonable acerca de tal aprendizaje.
• Estos principios proporcionan a los profesores la base psicológica para que los profesores descubran por sí mismos los métodos de enseñanza más eficaces y para que puedan seleccionar con inteligencia los nuevos métodos de enseñanza que constantemente se les obliga a aceptar.
• En el pasado los principios psicológicos del aprendizaje no tenían una relación real con lo que ocurría en clase, partían de investigaciones del aprendizaje animal y por repetición.
En el salón de clases el aprendizaje puede ser situado en dos dimensiones independientes:
I. La dimensión repetición - aprendizaje significativo: basado en la enseñanza explicativa como repetición.
II. La dimensión recepción - descubrimiento: considerado como significativo.
En realidad los dos tipos de aprendizaje pueden ser significativos.
I. Si el estudiante tiene una disposición para relacionar de manera significativa el nuevo material de aprendizaje con su estructura existente de conocimiento.
II. Si la tarea de aprendizaje en sí es potencialmente significativa, si el material educativo puede relacionarse de manera sustancial con la estructura cognoscitiva del estudiante.
APRENDIZAJE POR RECEPCIÓN: El contenido principal de la tarea de aprendizaje simplemente se le presenta al alumno; él únicamente necesita relacionarlo activa y significativamente con los aspectos relevantes de su estructura cognoscitiva y retenerlo para el recuerdo o reconocimiento posteriores, o como una base para el aprendizaje del nuevo material relacionado.
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: El contenido principal de lo que ha de aprenderse se debe descubrir de manera independiente antes de que se pueda asimilar dentro de la estructura cognoscitiva.
• Ni el aprendizaje por recepción-significativo, ni el aprendizaje por descubrimiento son absolutos.
• Por razones lógicas, la mayor parte del aprendizaje en el salón de clases, con alumnos de mayor edad, es aprendizaje por recepción significativo.
• Para ciertos tipos de aprendizaje, en alumnos menores, cierta proporción de aprendizaje por repetición y por descubrimiento puede ser conveniente.
• Los estudiantes deben, en el análisis final, asumir, la responsabilidad de su propio aprendizaje, pero la escuela no puede renunciar a su responsabilidad por la dirección guiada del aprendizaje.
• Considerar la función y los alcances de la psicología educativa dentro de la educación moderna, deseamos examinar varios puntos de vista:
¿Cómo se justifica la afirmación de que la Psicología Educativa constituye parte de la preparación de todos los profesores?
-Se justifica, con dos premisas fundamentales:
I. Que el aprendizaje y los factores que influyen en él, pueden identificarse con seguridad.
II. Que tal conocimiento puede sistematizarse y trasmitirse a los profesores.
-Estas premisas son contradictorias con las ideas generalizadas de:
I. Que el conocimiento del tema es suficiente para enseñarlo.
II. O que la capacidad de enseñar bien, es innata, es decir el profesor nace y no se hace.
-La experiencia cotidiana elimina las ideas anteriores:
I. Muchos alumnos conocedores del tema, no pueden trasmitirlos.
II. Otros no tan expertos, pueden enseñar ciertos contenidos con gran eficacia.
Las personas con inteligencia normal puedan aprovechar la instrucción sistemática de proposiciones validadas lógica y empíricamente acerca de la naturaleza y facilitación del proceso de aprendizaje.
• Las personas menos dotadas podrán convertirse cuando menos en maestros regulares.
• Las que tengan más aptitudes innatas podrán desarrollar mejor sus capacidades latentes.
• La adquisición de los principios del aprendizaje en el salón de clases es una condición necesaria, pero difícilmente suficiente para convertirse en un buen maestro.
• Si el profesor comienza su labor con los principios del aprendizaje bien establecidos podrá elegir racionalmente nuevas técnicas de enseñanza, en lugar de confiar en intuiciones vagas o en novedades y modas apoyadas por personajes connotados de la profesión magisterial
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS A LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Los principios del aprendizaje en el salón de clases , no pueden emplearse en prácticas de enseñanza, pues se limitan a conferir una dirección general a la búsqueda de tales prácticas.
Falta mucha investigación para que los principios del aprendizaje se puedan transformar en principios de la enseñanza.
Los principios de enseñanza deben tener en cuenta las complejidades que surgen de la situación del salón de clases, como son la presencia de muchos alumnos con aptitudes, disposición y motivaciones distintas; las características particulares, el nivel de edad, etc.
La enseñanza como la medicina, exige un periodo prolongado de aprendizaje práctico, así como sensibilidades particulares, habilidades para diagnosticar, para prescribir y poner en ejecución prácticas convenientes.
LA MATERIA DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Descubrir la naturaleza de aquellos aspectos del proceso de aprendizaje que afecten la adquisición y retención a largo plazo de cuerpos organizados de conocimiento.
• El amplio mejoramiento de las capacidades para aprender y resolver problemas.
• Averiguar cuáles características cognoscitivas y de personalidad del alumno, y qué aspectos interpersonales y sociales del ambiente de aprendizaje afectan los resultados de aprendizaje.
• Determinar las maneras adecuadas y de máxima eficacia de organizar y presentar materiales de aprendizaje y de motivar y dirigir deliberadamente el mismo hacia metas concretas
LA EDUCACIÓN COMO PROBLEMA PSICOLÓGICO
La Psicología puede dar respuesta a:
• cómo alcanzar los fines de la Educación
• cómo se adecuan mejor las estructuras
• qué contenidos son susceptibles de ser desarrollados
• en qué condiciones
• qué técnicas son eficaces
• cómo se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje
• cómo interactúan los sujetos
http://www.monografias.com/trabajos5/psicoedu/psicoedu.shtml
En el desarrollo de la psicología educativa, han sido esencialmente relevantes tres grandes tendencias dentro de la psicología cognoscitiva. En primer lugar, se ha producido un giro hacia el estudio de formas de comportamientos cognoscitivos cada vez más complejas,
...