Teorias de psicologia educativa
moy026Apuntes10 de Agosto de 2018
2.696 Palabras (11 Páginas)318 Visitas
[pic 2]
Nombre de la institución:
Universidad Humanitas
Materia:
Tema:
Trabajo final
Docente:
Devaky García Baruch
Alumno:
Diana Carolina Gutiérrez Lozano
Carrera:
Licencia en Educación
24 de marzo del 2018
1.- Teorías de la psicología educativa
Jean Plaget.-
Describe 4 etapas cualitativamente diferentes del desarrollo cognitivo. De una etapa a la siguiente, el pensamiento del niño pasa por cambios que implican algo más que la suma de conocimientos y habilidades.
Sensoriomotriz: El pensamiento del niño implica, observar, escuchar, moverse, tocar, saborear, etc.
Preoperacional: El niño empieza a relacionarse con los demás, en especial con sus iguales ya que antes de este periodo las relaciones eran únicamente con su familia. El niño piensa de acuerdo con sus experiencias individuales, su pensamiento es aun estático, intuitivo y carente de lógica.
Periodo concreto: Los niños empiezan a utilizar un pensamiento lógico solo en situaciones concretas. Pueden realizar tareas en un nivel más complejo utilizando la lógica, así como realizar operaciones matemáticas.
Operaciones formales: Se caracteriza por la adquisición del razonamiento lógico en todas las circunstancias, incluido el razonamiento abstracto. Ya pueden realizar hipótesis sobre algo que no tienen aprendido de forma concreta.
Sigmund Freud.-
Planteo la existencia de 5 etapas del desarrollo psicosexual: las mismas 5 etapas, en el mismo orden, en todas las personas. Freud sugirió que si los conflictos de una etapa no se resuelven, el individuo podía quedar fijado a esa etapa.
Etapa oral: Las actividades del niño son masticar y succionar que son lo más importante. Es su primera fuente de interacción. Obtiene satisfacción al morder, chupar o masticar.
Etapa anal: EL niño aprende a controlar sus necesidades corporales y se vuelve más independiente.
Etapa fálica: Los niños empiezan a conocer su cuerpo y empieza la curiosidad por saber la diferencia de niño/niña.
La personalidad se divide en 3 niveles:
Ello: referido a sus impulsos biológicos.
Ello (yo): Es la interacción racional y consiente con la realidad.
Súper ego: Permite la internalización de valores.
Etapa latencia: los intereses de la energía generada por el instinto sexual son suprimidos temporalmente.
Etapa genital: El individuo desarrolla un fuerte interés hacia el sexo y las relaciones sexuales. Esta etapa comienza en la pubertad pero dura el resto de la vida.
Erik Erikson.-
Buscaba describir el desarrollo de la personalidad en la etapa de la niñez y en la edad adulta, haciendo énfasis en los aspectos sociales y psicológicos, dependiendo del comportamiento de cada persona según su edad.
Confianza vs desconfianza: Depende de la relación que se establece con quien lo cuida, en especial con la madre. Es aquí cuando él bebe desarrolla la confianza con los demás, cuando la confianza se desarrolla con éxito él bebe gana seguridad y confianza. Si este proceso no se completa con éxito, puede desarrollar capacidad para confía.
Autonomía vs vergüenza: en este momento empieza a independizarse caminando lejos de la madre o eligiendo juguetes, ropa o comida. También comienza a ejercitar y controlar los músculos relacionados con las eliminaciones del cuerpo. Este aprendizaje puede llevarlo a sentir pena o dudas. Podrían volverse dependiente de los demás o carecer de autoestima.
Iniciativa vs culpa: el niño comienza a relacionarse de forma física e intelectual. Plantea actividades, inventa juegos y se relaciona con otros niños. Es importante que el niño desarrolle una sensación de iniciática y se siena así, podrían frustrarse y el resultado sería el desarrollo de un sentido de culpabilidad.
Laboriosidad vs inferioridad: cuando inicia la etapa escolar y se siente interesado en cómo funcionan las cosas. Intenta realizar actividades por si mismo. Necesita ser estimulado ya sea en casa o en la escuela. De no ser tomados en cuenta, sus acciones de forma positiva, podrían desarrollar sensación de inseguridad.
Exploración de la identidad vs difusión de identidad: En esta etapa se formula una pregunta, ¿Quién soy? Los adolecente empiezan a mostrarse más independientes comienzan a pensar en el futuro. Muchas veces se sentirán confundidos porque estarán en una etapa de autodescubrimiento.
Intimidad vs aislamiento: la forma de relacionarse con otras personas se modifica. El individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas, que genere una sensación de seguridad. Si se evade este tipo de intimidad, puede rozar la soledad o el aislamiento, situación que puede acabar en depresión.
Productividad vs estancamiento: es un momento en que la persona se dedica a su familia. Una búsqueda de equilibrio entre productividad y estancamiento. Sentirse útil por los demás. El estancamiento seria el momento en el que uno se pregunta ¿Qué hago aquí? ¿Sino sirvo para nada?
Integridad el yo vs desesperación: el individuo deja de ser productivo. La forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen. Tiene que afrontar los duelos que causa la vejez.
Conductismo.-
Un conjunto de teorías del aprendizaje se enfoca en algo que puede observarse, las conductas. Por lo que a menudo se les clasifica en la categoría general de conductismo. A nivel conceptual, podríamos considerar que una conducta está rodeada de dos conjuntos de influencias ambientales: aquellas que la preceden (sus antecedentes) y aquellas que la siguen (sus consecuencias).
Definición de conductismo: explicación del aprendizaje que se concentra en los sucesos externos como la causa de los cambios en conductas observable.
Teoría cognitiva social.-
Teoría que agrega el interés por factores cognoscitivos como creencias, autopercepciones y expectativas a la teoría del aprendizaje social.
Vygotsky: creía que las actividades humanas ocurren en ambientes culturales y que no es posible entenderlas separadas de esos ambientes.
Existen al menos 3 formas en que las herramientas culturales pasan de un individuo a otro: el aprendizaje por imitación, el aprendizaje por instrucción y el aprendizaje por colaboración.
Aprendizaje por imitación: donde una persona trata de imitar a la otra.
Aprendizaje por instrucción: donde los aprendices internalizan las instrucciones del profesor.
Aprendizaje por colaboración: donde un grupo de pares intenta comprenderse entre sí y mientras tanto ocurre el aprendizaje.
Urie Bronfenbrenner.-
Cada persona se desarrolla dentro de un microsistema (familiar, amigo, actividades escolares, etc.) en un mesosistema (las interacciones entre todos los elementos del microsistema) que a su vez está incluido en un exosistema (ambientes sociales que afectan al niño, aun cuando este no sea miembro directo). Todos forman parte de un macrosistema (la sociedad en general por sus leyes, costumbres, valores, etc.).
Psicología educativa.-
Disciplina que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje; aplica los métodos y las teorías de la psicología, aunque también posee los propios.
¿Cómo ayuda a los estudiantes?
Los profesores deben ofrecer ayuda con frecuencia. Después de todo, muchos estudiantes con bajo rendimiento quizás no sepan cuando necesitan ayuda a tal vez les avergüence solicitarla.
Desarrollo cognoscitivo.-
Cambios ordenados graduales mediante los cuales los procesos mentales se vuelven más complejos. En el cerebro existen varias áreas y cada una se relaciona con funciones específicas. Por ejemplo: el cerebelo coordina el equilibrio y los movimientos suaves y que implican destreza. El hipocampo resulta fundamental para lograr recordar información nueva y experiencias nuevas. La amígdala dirige las emociones. El tálamo se relaciona con la capacidad para aprender información nueva en especial la tipo verbal.
Teoría de Plaget del desarrollo cognoscivo.-
Plaget concluyo que todas las especies heredan dos tendencias básicas. La primera de estas tendencias es hacia la organización, es decir, la combinación, el ordenamiento, la recombinación y el reordenamiento de las conductas y los pensamientos en sistemas coherentes. La segunda tendencia es hacia la adaptación que es el ajuste al entorno y el equilibrio que es un acto de búsqueda de balance.
Aprendizaje asistido: requiere que el alumno aprenda primero lo necesario; luego se debe dar información, indicadores, recordatorios y motivación en el momento y en la cantidad adecuada y después de forma gradual, permitir a los alumnos que cada 2 realicen más tareas por si solos.
...