ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías sobre el Juego

fabbooResumen20 de Septiembre de 2018

3.912 Palabras (16 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 16

  [pic 1][pic 2][pic 3]

 

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 1994

TERCER  SEMESTRE

El Juego

 UNIDAD I

Asesor: Lic. Martín García Reyna

   Alumna: Nallely Villalobos Sánchez.

Grupo Juárez

Juárez Chih., a 4 de Abril  de 2017

Unidad I

Teorías sobre el Juego

Actividad previa:

Elabore un escrito libre en donde exprese su concepto sobre “el juego”. Procure plantear en él su opinión acerca de las siguientes cuestiones (precisar en este escrito el número de pregunta al cual se refiere):

  1. ¿Por qué piensa que a los niños(as) les da por jugar?
  2. ¿En qué momentos de la jornada escolar ha observado usted que los niños juegan?
  3. ¿Cómo son estos juegos? ¿Se pueden distinguir diferencias en estos juegos? ¿En qué consisten estas diferencias?
  4. A partir de estas diferencias que ha observado y de lo que usted conoce ¿Qué tipos de juegos podría decir que existen?
  5. ¿Qué tipo de juego fomenta usted en la comunidad escolar en la que se desempeña? ¿Por qué?
  6. ¿Ha observado diferencias entre los juegos practicados por los niños y por las niñas? ¿En qué consisten estas diferencias?
  7. ¿Es importante el juego también para los adultos? ¿por qué?
  8. ¿Qué papel tiene el juego en la vida personal, profesional e institucional?

El juego constituye la vida misma del niño. Es decir, a los niños les gusta imaginar, reír, explorar, correr, moverse, interactuar con otros, crear escenarios que no existen, animar objetos y divertirse.  Creo que les gusta jugar porque el juego es una actividad libre que les hace sentir bien.

Durante la jornada escolar, sobre todo en la hora del recreo, pero también cuando en las actividades los docentes incluyen juegos guiados o libres, ya sea para repasar un tema, para socializar o solo como recreación.

La mayoría de los juegos en la jornada escolar, durante las clases, son juegos guiados en donde se busca un propósito en específico. Los juegos de los alumnos en sus tiempos libres o fuera de la escuela, únicamente son para divertirse, para convivir, para socializar con quien ellos quiere. Juegan muchos juegos de contactos, de equipo, niños contra niños, sobre todo juegos que implican mucho movimiento físico.

Los tipos de juego que conozco son el guiado y el libre.

El juego guiado lo utilizo cuando tengo un propósito en específico, por ejemplo repasar algún tema, socializar, interactuar con otros alumnos, conocer más y mejor a los integrantes del grupo. El juego libre lo utilizo cuando los alumnos han terminado un trabajo, tienen tiempo libre o para cuando requieren un momento de relax. Estos juegos los implemento porque creo que los alumnos de primaria requieren de momentos divertidos donde expresar sus movimientos, energía, en sí, su niñez.

Sí hay muchas diferencias entre los juegos de niños y niñas, a la mayoría de los niños les gusta los juegos que implican movimiento constante y rápido, los deportes como futbol, basquetbol, etc. Mientras que a las niñas les gusta más jugar sentadas, platicar sobre sus intereses e inquietudes, llevan muñecas  y les gusta mucho saltar la cuerda.

Por supuesto el juego es muy importante también para los adultos, el juego y la diversión liberan endorfinas que producen bienestar. Por medio del juego los adultos podemos relajarnos y sentirnos mejor. Es necesario y benéfico porque se vuelve a ser niño, en donde la diversión no tiene límites. El juego permite dar libertad a las emociones, sentimientos y bienestar corporal.

Considero que el juego en mi vida personal ha estado un poco descuidado por el hecho de tener múltiples actividades laborales y de profesionalización docente.

Como maestra, constantemente aplico juego a mis alumnos, en donde también yo me divierto al participar en ellas, en este sentido tengo un acercamiento al juego, pero el motivo son los alumnos y no yo. En el ámbito institucional, dentro del centro de trabajo donde laboro, las relaciones se mantienen al margen de relaciones laborales por diferencias de afinidad, por tanto, difícilmente se dan situaciones de juego donde todos participen.

Creo que el juego es la libertad de trasladarse a escenarios imaginarios, atribuirle formas, características y propiedades mágicas y únicas a objetos o personas. El juego permite desarrollar la creatividad y permite que los seres humanos seamos libres de pensamientos, acción y expresión.

Tema 1. Teorías Clásicas

Lecturas Básicas:

  • El Juego”, Juan Delval. Página 11
  • “¿Por qué juega el niño?”, Jean Chateau. Página 17

Actividades de Desarrollo:

  • Lea los dos textos  (“el Juego” y “¿Por qué juega el niño?”) y analícelos con el propósito de que tenga un criterio personal con respecto a lo que plantea en cuanto al “juego”
  • Señale por escrito, las 10 ideas principales contenidas en cada uno de los textos, acerca de la forma como ha evolucionado el concepto y usos del juego, según los autores que se mencionan en el mismo.

A continuación se mencionan las razones de por qué juega el niño.

En primer lugar y lo más importante es que el niño realiza el juego por placer en donde la personalidad se ve reforzada a partir del comportamiento lúdico: la atracción del mayor y el gusto por el orden y la regla. Asimismo, el juego constituye un medio eficaz para educar al niño.

Para los seres humanos, el juego verdadero es muy distinto. Por otra parte,  es serio, posee muy a menudo reglas severas, comporta fatigas y a veces conduce al agotamiento. La seriedad del juego implica una desvinculación del ambiente real.

Como si se saliera de a realidad, el juego constituye así un mundo aparte, un mundo que ya no tiene más su lugar en el vasto mundo de los adultos: es un universo distinto. En ocasiones el juego pueda ser evasión y compensación, también el adulto busca a veces en el juego el olvido de sus penas y una grandeza ilusoria.

Para llevar a cabo el juego, muchas veces el niño tiende a representar el papel del adulto en su mundo lúdico restringido. Según el pensamiento del niño, al jugar es ignora durante algún tiempo el mundo en el cual se sitúa como  sujeto; se aferro a otro mundo en el cual puede ser quien quiera ser.

Los niños de entre  6 o 7 años tienen los juegos proeza como pueden ser  saltar más lejos, lanzar una piedra a mayor distancia o más alto, soportar más tiempo un sufrimiento lograr más rebotes. Estos juegos son pruebas y lo consideran realmente importante. El niño busca en el juego una prueba que le permita afirmar su “yo”.

Puede considerarse entonces que el juego desempeña en el niño como si portara un  rol de trabajo como el que tiene un adulto, al jugar al médico, al maestro o cualquier profesión que sea de la elección del niño. Como el adulto se siente fuerte por sus obras, el niño también se agranda por sus aciertos lúdicos.

El juego es para los psicoanalistas una de las maneras por medio de las cuales esas tendencias reprimida encuentran modo de ejercitarse. “el niño se revela con toda su frescura y espontaneidad mientras juega. En esos momentos no sabe esconder nada de los sentimientos que lo animan”.

Tema 2. Teoría Psicogenética

Lectura Básica

  • “Los tipos de juego, según Piaget”, Juan Delval. Páginas 26 y 27

Actividades de Desarrollo:

  • Describa y relacione dos juegos que realizan las niñas(os) de su escuela con los tipos de juego que señala Piaget en el recuadro de la página 26.

Juego de ejercicio

Consiste en repetir actividades de tipo motor que inicialmente tenían un fin adaptativo pero igual pasan a realizarse por el puro placer del ejercicio funcional y sirve para consolidar lo adquirido. Muchas actividades se convierten así en juego. El simbolismo todavía está ausente. Es un juego de carácter individual, aunque a veces los niños juegan con los adultos.

Al dar inicio en las actividades académicas con juegos que representen los conceptos que se darán a conocer.

Juegos con algún propósito deportivo en las clases de educación física.

Juego simbólico

Se caracteriza por utilizar un abundante simbolismo que se forma mediante la imitación. El niño y la niña reproducen escenas de la vida real, modificándolas de acuerdo a sus necesidades. Los símbolos adquieren su significado en la actividad: los trozos de papel se convierten en billetes. Muchos juguetes son un apoyo para la realización de este tipo de juego. El niño ejercita los papeles sociales de las actividades que le rodean, maestro, medico, profesor, tendero, conductor. La realidad a la que está continuamente sometido en el juego se somete a sus deseos y necesidades.

Algunas niñas llevan muñecas y juegan a la mamá, incluso en ocasiones invitan a los niños a jugar y tomar el papel de padre.

Suelen jugar a con trastecitos a la casita, invitan a los pequeños a ser sus hijos o mascotas.

Juegan a la tiendita con sus útiles escolares pagando con fichas o dinero imaginario.

Muy usual en los niños jugar a los policías, a las luchitas e incluso a las pistolas.  

Juego de reglas

De carácter social se realizan mediante reglas que todos los jugadores deben respetar. Esto hace necesaria la cooperación, pues sin la labor de todos no hay juego, y la competencia, pues generalmente un individuo o un equipo gana. Esto obliga a situarse en el punto de vista del otro para tratar de anticiparse para el desarrollo social y para la superación de egocentrismo.

Suelen jugar muchos juegos que requieren reglas o cierto orden, el futbol, la cuerda, caperucita y el lobo, pato pato ganso, lotería, stop, memórama, basta, entre otros muchos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (349 Kb) docx (280 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com