ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terapia Breve

denisseflores27 de Mayo de 2014

4.177 Palabras (17 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 17

TERAPIA BREVE ESPECIFICA

Se trata de una intervención terapéutica breve (entendiendo por breve menos de 20 sesiones) que se ocupa, por una parte, en eliminar los síntomas o el comportamiento disfuncional por el cual la persona ha acudido a terapia; y por otra parte, en producir un cambio de las modalidades a través de las cuales la persona construye su propia realidad personal e interpersonal.

Por consecuencia, la terapia breve estratégica representa una intervención radical y duradera, y no una terapia superficial y meramente sintomática. A diferencia de las teorías psicológicas y psiquiátricas tradicionales, un terapeuta estratégico no utiliza ninguna teoría sobre la "naturaleza humana", ni definiciones relativas a la "normalidad" o "patología" psíquica.

Este enfoque se interesa principalmente por la "funcionalidad" o "disfuncionalidad" del comportamiento de las personas y de su modo de relacionarse con su propia realidad.

Cuando nos encontramos frente a una dificultad – sea personal, relacional o profesional – la primera cosa que intentamos hacer para resolverla, es utilizar una estrategia que nos parece productiva, tal vez porque ha funcionado en el pasado para una situación similar. Si la estrategia elegida funciona, la dificultad se resuelve en tiempo breve, pero a veces sucede que nuestra estrategia no funciona como esperaríamos y esto nos lleva a intensificar nuestros esfuerzos en esa misma dirección, debido a que la solución pensada nos parece la más lógica, obvia o la única posible. Sin embargo, cuanto más aplicamos esta estrategia, menos resolvemos y más se complica la dificultad inicial, al grado que parece irresoluble y termina transformándose en un verdadero problema estructurado. En estos casos, son los mismos esfuerzos que la persona ejerce para tratar de cambiar, los que mantienen la situación inmutable, es decir, las "soluciones intentadas" probadas por el sujeto y por las personas de su entorno para intentar resolver el problema, terminan por alimentarlo y provocar así su persistencia. Estos intentos de solución son reconocidos a menudo por la propia persona como no funcionales, pero a pesar de ello, como no consigue hacer algo distinto, desarrolla una arraigada desconfianza en la posibilidad de un cambio en su situación problemática.

Desde un punto de vista estratégico, por tanto, para cambiar una situación problemática no es necesario revelar sus causas (aspecto sobre el cual, por otro lado, no tendríamos ninguna posibilidad de intervención), pero sí se trata de trabajar sobre cómo esto se mantiene en el presente, gracias a la repetición de la "solución intentada" adoptada. Por este motivo, el terapeuta estratégico se enfoca, desde el inicio de la terapia, sobre la ruptura de este círculo vicioso que se ha establecido entre las soluciones intentadas y la persistencia del problema, trabajando sobre el presente más que sobre el pasado, sobre "cómo" funciona el problema más que sobre el "porqué" existe, y sobre la búsqueda de las soluciones más que de las "causas".

El objetivo último de la intervención terapéutica se convierte así en el desplazamiento del punto de vista del sujeto de su posición original, rígida y disfuncional (que se expresaba a través de las soluciones intentadas), hacia una perspectiva más elástica y funcional, con mayores posibilidades de elección. De este modo la persona adquiere la posibilidad de afrontar los problemas, sin rigidez y ni estereotipos, desarrollando un amplia gama de estrategias de resolución.

Para alcanzar este objetivo de la manera más eficaz y rápida posible, la intervención estratégica es de tipo activo y prescriptivo y debe producir resultados ya desde la primera sesión. Si esto no ocurre, el terapeuta está en condiciones de modificar su propia estrategia, con base a las respuestas del cliente, hasta encontrar la estrategia idónea para guiar a la persona al cambio definitivo de su propia situación problemática.

En resumen, el terapeuta estratégico se centra en la valoración de lo que sucede en las relaciones interdependientes que el sujeto mantiene consigo mismo, con los demás y con el mundo, es decir la realidad personal del paciente.

La terapia estratégica no busca las causas “profundas” del problema ya que lo que se considera, no es el modo en que el problema se ha formado en el pasado, sino como éste se mantiene en el presente. Es más un saber como que un saber porqué, es decir, se observa como funciona el problema que se presenta dentro del sistema relacional, centrándose en la interacción presente y en las conductas observables que mantienen el problema. En otras palabras, como ha intentado el sujeto, hasta el momento, combatir o solucionar el problema y como es posible cambiar esa situación problemática de la manera más rápida y eficaz.

Este enfoque rompe con la creencia según la cual los problemas que persisten durante mucho tiempo, necesitan obligatoriamente de un tratamiento igual de largo y tormentoso. La terapia estratégica no es una intervención superficial y sintomática, sino una intervención radical ya que apunta a la reestructuración de las maneras en que cada uno construye la realidad que luego afronta, se trata por lo tanto de construir realidades terapéuticas.

MODELO DE TERAPIA BREVE CON ENFOQUE EN PROBLEMAS Y SOLUCIONES

Terapia breve enfocada a los problemas sus principales representantes: john weakland, don jackson, paul watzlawick y richard fisch en mri (mental research institute), palo alto californnia.

Sistema conceptual del modelo no pretende presentar la realidad sino una idea de eficacia. Su importancia se mide por sus consecuencias. No busca causas históricas. El mantenimiento de un problema se debe a conductas actuales, tanto individuales como interaccionales. Plantea estrategias para bloquear o interrumpir los circuitos. No busca patología dentro de personas sino entre personas. No es normativa. No plantea un debe ser ni estándares de normalidad, la meta es el cambio del paciente.

No es una terapia de crecimiento, no clarifica la verdad, la redefine. Se dan otras opciones de la verdad. No se maneja la noción de que el paciente tenga una ganancia secundaria por el síntoma. Se acepta y utiliza todo lo que el paciente ofrece. Se considera que el problema se da por un mal manejo de las dificultades cotidianas y una dificultad mal manejada es un intento de solución. Se trabaja un solo problema por tratamiento. Aproximadamente 10 sesiones. Con las ventajas de ser concreta, sencilla, reducción de presupuestos.

Concepción de la familia se ve a la familia como un sistema evolutivo que pasa por crisis o dificultad y cuyo mal manejo dará origen a problemas y / o síntomas. La persistencia en una actitud inadecuada frente a las dificultades no necesariamente implica la existencia de defectos fundamentales en la organización familiar o un déficit mental de los protagonistas. El paciente real es quien reporta el problema. Se puede ver a la familia completa, con fines de establecimiento, pero necesariamente se trabaja con todos sus miembros. Distingue al paciente como el que presenta los síntomas del cliente miembro (s) del sistema que están dispuestos a hacer algo.

Concepción del problema se hace una distinción entre dificultad y problema dificultad: un estado indeseable que puede resolverse mediante algún acto de sentido común, que no se requiere de una capacidad especial para resolver problemas. Problema: son callejones sin salida, crisis situaciones en apariencia sin solución, creadas y mantenidas al enfocar mal las dificultades. Se habla de tres maneras mediante las cuales una dificultad se convierte en problema: 1) en una situación es preciso actuar y no se actúa 2) se actúa cuando no se debe actuar y 3) se actúa en un nivel equivocado.

Métodos de intervención el modelo plantea dos grandes categorías de intervención: las intervenciones generales: que se pueden utilizar en cualquier momento de la terapia. Decir a la persona y/o familia que no debe apresurarse, cuestionar los peligros de una mejoría, hacer cambio de dirección y discutir sobre como empeorar el problema. Intervenciones principales: son indicadas cuando se tienen datos suficientes en el contexto de los siguientes tipos de soluciones intentadas: forzar algo que solo puede ocurrir espontáneamente; dominar un acontecimiento temido aplazándolo; llegar a acuerdos mediante coacción; conseguir la sumisión a través de la libre aceptación y confirmar sospechas del acusador mediante la autodefensa

Las técnicas específicas comprenden la redefinición, las tareas, las prescripciones paradojicas, el uso de cuentos y metáforas. Este modelo diseña intervenciones tomando en cuenta siempre el lenguaje, las motivaciones y la visión del mundo de los clientes. El papel del terapeuta es directivo y estratégico: guía y dirige la sesión, diseña y propone tareas para que el cliente pueda aprender nuevos significados y comportamientos alternativos.

Terapia breve enfocada a soluciones este modelo se centra en los recursos y posibilidades de las personas mas que en la patología o los problemas presentados.

Supuestos orientadores a la solución de problemas 1. La resistencia es un concepto inútil: el concepto de resistencia ha perjudicado el trabajo del terapeuta, el cual debe enfocar cada caso nuevo desde una posición de cooperación, en lugar de concentrarse en el poder y el control . Cada paciente, familia, pareja, tiene una forma muy particular de cooperar y debe ser descubierta por el terapeuta, es decir buscar las excepciones: ¿qué

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com