ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TERAPIA BREVE Y DE EMERGENCIA

amarainyarellano14 de Mayo de 2015

3.833 Palabras (16 Páginas)434 Visitas

Página 1 de 16

LAS RELACIONES CON LOS OBJETOS.

Función primaria del yo: servir como contacto con la realidad y sus objetos, es una función derivada de la creciente capacidad del yo para la diferenciación perceptiva

*las relaciones con los objetos USUALMENTE se han descrito cualitativamente: oral, anal (sadista, masoquista), fálica, voyeurista, exhibicionista.

- PATOLOGICAMENTE: fóbicas, obsesivas, histéricas, esquizoides, ambivalentes, hostiles, etc

Clínicamente, la intensidad de las relaciones con los objetos se pueden observar con mayor exactitud en términos de la distancia que el paciente encuentra más cómoda entre él y los otros. Algunas personas necesitan una cercanía completa, otras necesitan una gran distancia.

El diagnóstico y la comprensión de las relaciones con los objetos debe complementarse con los sueños y las fantasías del sujeto.

Mejores claves para la comprensión de las relaciones reales con los objetos: los recuerdos pantalla, los recuerdos perseverantes de la niñez, las fantasías masturbatorias y los temas de los sueños recurrentes.

Las relaciones anaclíticas con el objeto se caracterizan por interacciones en las cuales la otra persona es solo una fuente unilateral de gratificación directa del impulso, y puede fácilmente cambiarse por cualquier otro objeto (con mucha frecuencia se toma en un individuo como extraversión y sociabilidad).

LOS PROCESOS DEL PENSAR.

Distinción entre los procesos primarios del pensar y los secundarios; estos se pueden considerar desde el punto de vista genético o desde lo formal. Genéticamente las percepciones del infante son difusas al principio.

Al irse formando conceptos claros, los procesos secundarios van gradualmente estableciéndose, se desarrollan del proceso primario pero no hasta excluirlo. Permanece el recuerdo de la masa definida perceptivamente de una manera muy pobre y esto constituye la base de los procesos secundarios que son más racionales.

El desarrollo exitoso del proceso secundario implica la capacidad del yo para elegir selectivamente y para evitar la contaminación del material inadecuado.

*Mientras la función del proceso del pensar esta sana, prevalece la estructura del proceso secundario; cuando esta fracasa, re-emergen del contenido y la forma del proceso primario.

- Las perturbaciones en el proceso del pensar son tal vez los indicadores más sensibles de que hay una seria perturbación en el yo. *Aparece una angustia en relación a la pérdida del control de los impulsos y una lábil e incontrolada afectividad.

HOLT, CARACTERISTICAS DEL PROCESP PRIMARIO:

1. En cuanto más primario sea el pensar, estará más organizado y más compelido por los impulsos

2. Puede ser reconocido por su preocupación con los fines instintivos, tiene características formales como una lógica autista en lugar de un pensar recto, ciertos tipos de eslabones asociativos sueltos y sin sentido, y una distorsión de la realidad en numerosas formas.

PIAGET AGREGA: falta de referencia en el tiempo y en lugar, antropomorfismo, concretismo, sincretismo.

Las CARACTERISTICAS FORMALES del proceso secundario alcanzan su forma más alta en la lógica pura.

Los adolescentes, los artistas, y la gente experimentada en asociación libre son particularmente susceptibles de mostrar signos de un pensar en el nivel de proceso primario sin que esto necesariamente implique que ello tenga algún significado patológico.

Es posible que el proceso primario del pensar no se manifieste durante la entrevista clínica o el intercambio, pero es probable que aparezca como respuesta en las pruebas psicológicas.

LAS FUNCIONES DEFENSIVAS.

Las defensas del yo sirven como una barrera contra los estímulos externos e internos de significado amenazante. Las defensas nos habilitan para tratar selectivamente con los estímulos internos y externos.

REPRESIÓN, PRIMER MECANISMO DE DEFENSA QUE FREUD DESCRIBIÓ, es una parte del pensamiento, implica la exclusión de la conciencia y de la acción de una gran cantidad de respuestas posibles que no es aquella que fue elegida.

Hay evidencia de que la represión es un componente de todos los otros mecanismos de defensa. La formación reactiva, por ejemplo, involucra la represión de un impulso y la exageración de su opuesto: amor y odio, actividad y pasividad.

*Mientras más temprano emerja una defensa propenderá a ser más primitiva, y por ende más patológicas serán sus consecuencias en la vida adulta del individuo. Las negaciones y las proyecciones extensivas son las más graves, tal vez.

Además de la evaluación de la operación de los mecanismos de defensa, es esencial que se examine la estabilidad o labilidad relativas de las defensas; debemos también tomar en cuenta la potencialidad del paciente para movilizarse de un tipo de defensa a otro tipo.

El fracaso de la represión puede resultar en experiencias deja vu, en aumento de la parapraxia, en alteraciones menores del control o en la falta de control.

El sobrecontrol es otra señal de desorganización en el funcionamiento defensivo, ya que este interfiere en la adaptación general del individuo.

En algunos pacientes el debilitamiento de las funciones defensivas puede manifestarse solo/especialmente en las ocasiones en las que el yo está normalmente debilitado: en el estado hipnagógico, cuando está físicamente enfermo, o cuando se ha padecido una pérdida de objeto.

LAS FUNCIONES AUTÓNOMAS.

HARTMAN: están la percepción, la intención, la compresión del objeto, el pensar, el lenguaje, la productividad y varias fases del desarrollo motriz SE DEFINEN COMO FUNCIONES DE LA ESFERA LIBRE-DE-CONFLICTOS DEL YO. Son aspectos organísmicos de la personalidad que son de etiología genética intrauterina, intrapartum y postpartum.

Según Hartman, estas variables primarias pueden llegar a participar en los problemas secundarios de la actividad del yo que comprenden la conducta conflictiva.

Las funciones autónomas son susceptibles de deterioro bajo el impacto de una enfermedad muy prolongada que produzca etapas de regresión que pueden acabar en una etapa vegetativa. / Por otra parte hay muchos

esquizofrénicos que han estado enfermos por mucho tiempo y no padecen regresiones ni deterioro.

Los adolescentes, muchas de las funciones autónomas se ponen al servicio del incremento de los impulsos y de las defensas contra ellos.

LA FUNCION SINTÉTICA.

NUNBERG: Capacidad “para unir, para atar y crear”. Esto puede interpretarse como la capacidad del yo para formar Gestalten.

La función sintética es tal vez el aspecto que más se superpone a todas las otras funciones del Yo.

La función sintética subsume las proposiciones energéticas, cuantitativas que implican una relación entre la capacidad de aguante y el peso de la carga: DESCRIBE LA CAPACIDAD DE UN INDIVIDUO PARA SOSTENER LAS FUNCIONES NECESARIAS VITALES Y DE ADAPTACION.

Cuando la función sintética es débil, el yo hace a un lado determinadas actividades o funciones.

LA PSICOTERAPIA Y LA TEORIA DEL APRENDIZAJE.

La modificación de la conducta es la meta de los esfuerzos del aprendizaje y la psicoterapia. LA PSICOTERAPIA ES UN PROCESO DE APRENDIZAJE, la psicoterapia de cada paciente consiste en diferentes problemas de aprendizaje, la terapia debe adaptarse especialmente a cada paciente en particular, según se comprenda por el diagnóstico.

*aprendizaje adquirido mediante el INSIGHT, en la relativamente súbita percepción de conexiones, acompañada por cambios afectivos.

Si tales cambios sintomáticos no van acompañados de algo de insight y de elaboración, propenden a ser inestables.

REPASO A LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE.

- Aprendizaje mediante ensayo y error.

Los ajustes nuevos requieren un impulso que el equipo de hábitos del individuo no está adecuado para satisfacer.

El impulso se puede definir como un estado persistente, estimulante ya sea en el individuo o en el ambiente. El impulso considerado como un estado de tensión necesita liberarse.

El individuo recurre a movimientos al azar para descargar la tensión, hace que el individuo elija entre los movimientos azarosos aquellos que lo condujeron al éxito; el resultado final es una fijación en aquel movimiento que resulto en la descarga de la tensión o en el logro de satisfacción.

- Aprendizaje mediante las respuesta- condicionada

El condicionamiento implica la instauración de integraciones nuevas. Como resultado del condicionamiento dos estímulos no relacionados entre sí se asocian o se integran.

APRENDIZAJE MEDIANTE EL INSIGHT

El proceso terapéutico es un intento de analizar las configuraciones actuales separando sus partes (históricas, constitutivas) y de efectuar una reestructuración de las apercepciones distorsionadas.

LA TAREA EN PSICOTERAPIA RÁPIDA: percibir cual es el problema principal que el paciente trae, para que podamos intervenir con los principales problemas de aprendizaje presentes y así poder restructurarlos.

El insight en gran medida se logra a través de la interpretación de la parte hablada del proceso terapéutico.

REQUISITOS PERSONALES PARA LA PRÁCTICA DE LA PSICOTERAPIA RÁPIDA.

- Poseer un equipo emocional e intelectual

- Debe estar bien entrenado en la teoría psicoanalítica, debe incluir una vasta experiencia en asuntos clínicos y una capacidad bien desarrollada para hacer diagnósticos

- Su equipo intelectual debe comprender el conocimiento de la teoría del aprendizaje

- El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com